9.8.09



09/08/09
Hace tiempo, cuando reseñé "Acción mutante", ya algunas personas me habían recomendado darle un vistazo a esta película de "Crimen ferpecto". De la cual ya había leído algo pero no sabía que era de Álex de la Iglesia. Y hace algunos días mi hermano y yo nos encontrábamos con ganas de reirnos un rato (y eso que no soy fanática del género de comedia), y decidimos darle una oportunidad.



"Eres fea, Lourdes, eres muy fea. Tú no tienes la culpa, pero yo tampoco. Es este mundo en el que vivimos el que me hace odiarte: la gente, las revistas, la televisión"

Al principio temía un poco, no sabía muy bien cómo podría pasar un director de una extraña fantasía de ciencia ficción hacia un thriller de lo cotidiano. Pero debo decir que cualquier duda que pudiese haber tenido se disipó completamente desde los primeros minutos. El ritmo casi vertiginoso en que avanza la narración de la película no da tiempo de que el espectador se ponga a pensar en lo que está viendo antes de encontrarse por completo atrapado desde la trama. Y si uno creía que el humor que había visto en la película anterior no podría superarse, bastan unos momentos para darse cuenta de que estaba equivocado.
Precisamente ese orden de lo cotidiano es lo más cautivante de la película. El primer soliloquio de Rafael, protagonista y exitoso vendedor de unos grandes almacenes madrileños (vamos, el Corte Inglés pero disfrazado), nos indica claramente sus deseos de ubicarse más allá de todo lo que considere vulgar. Pero aún con ese halo de sofisticación, todo lo que se encuentra a su alrededor y aún la misma situación que va a desarrollarse dentro de los almacenes no pueden si no parecernos vulgares de alguna manera.
El guión es increíblemente cuidado, veloz, cautivante. Antes de que nos demos cuenta Rafael ya ha asesinado a su mayor adversario dentro de la tienda (quien se encargaba de la sección de caballeros) y ahora se erige como el nuevo jefe de planta. Si no fuera porque alguien sabe su secreto y lo extorsionará hasta lo imposible a cambio de no revelar su secreto a la policía.
Con una idea tan básica en los thrillers, de la Iglesia nos ofrece una comedia inmejorable que una vez más toca los puntos de la superficialidad de la sociedad moderna, la cultura en la que estamos sumergidos y lo irregular, en general, de todo lo que puede suceder en la vida.

Mónica Cervera está inmejorable. Es una actriz que me sorprende cada que la veo (aunque sea haciendo de travesti en una terrible película). Sobre todo porque realmente es muy fea, cosa que además se enfatiza hasta lo imposible en esta comedia donde es la psicópata acosadora de Rafael. Además que tiene una actitud natural para la comedia, diría que ha sido de lo mejor de la película. Aunque en general los demás actores han jugado perfectamente en su papel, sin tener que caer en lucir exageradamente. Incluso Rafael, nuestro pretencioso protagonista, tampoco es que sea el galán cinematográfico que hollywood nos hubiera ofrecido. Y ese toque extra a lo natural, lo normal, la generalidad de las masas casi ridículas, no puede ser si no un punto favorable en esta película.

Me reí tanto como uno podría esperar de las mejores películas, aprecié el sutil homenaje a Buñuel y Hitchcock, me sorprendí de la cuidada complejidad de la trama y, más que nada, disfruté plenamente de la película en todo momento.
Vamos, de esas películas que hasta dan gusto verlas. Y eso que, como dije, la comedia no es que sea precisamente lo mío.














7.8.09



07/08/09
Llegué a esta película de alguna forma extraña relacionada con Wong Kar Wai. O quizá no tan extraña, ya que él es el productor ejecutivo o algo así. Y yo estoy algo obsesionada con ver cualquier cosa que haya sido tocada por él. Además de que el título era demasiado encantador como para resistirme. Fuera de eso, no tenía idea de qué se trataba e incluso me decidí a verla con mi hermana al basar nuestra decisión en lanzar una moneda. Oh.



"Pero tú no eres un pez, ¿cómo podrías saber cómo se sienten los peces?"

Sin duda que a veces eso de enfrentarse a una película sin tener idea alguna de lo que se encontrará puede jugar mucho a favor. En el caso de "Miao miao" vaya que lo hizo. Y eso que diré que el drama-romance no es precisamente mi género, aunque suene muy plano limitarlo a esos conceptos. Bueno, de hecho imdb me dice que es comedia-romance. No sé si eso sea más acertado porque suena a comedia romántica.
No diré que "Miao miao" es mucho más que eso, pero quizá sí que es más efectiva que casi todo lo que se considera como comedia romántica. Y probablemente su gran punto a favor es tener una apuesta sencilla. La historia es simple y juega mucho con el enredo de 'si ella quiere con él pero él quiere con...' aunque de manera tierna y nada truculenta.
Basando toda la historia en únicos tres personajes tenemos la vida de Miao Miao, una joven que fue de Japón a Taiwan de intercambio por un año. Ella se hace amiga Ai en la escuela, quien está secretamente enamorada de ella pero se decide a ayudarla a conquistar a Fei, un joven malhumorado que trabajaba en una tienda de discos a la que ambas jóvenes van siempre.
Así, con algo relativamente sencillo y ya muy visto en tantas otras películas, "Miao miao" logra cautivar al ofrecer una especie de ternura atemporal, un constante concepto del amor por encima de las relaciones o las personas o las historias. La búsqueda de algo que encontramos constantemente en la cinta a través de una fotografía increíblemente bien cuidada y con unas tonalidades sencillamente hermosas. Música muy adecuada que no sólo se limita a su deber de soundtrack si no que se involucra activamente con la trama. Personajes entrañables, lindos, pero con un dejo de enigma, de lejanía. Escenarios cuidados, símbolos repetivos y una sensación constante de que lo mejor de la película está detrás de todo lo que vemos. No necesitamos un final feliz para sentirnos felices con lo que estamos viendo.

Aunque no creo que sea necesario enfatizarlo para referir a la trama, personalmente me gustó el modo en que se maneja el tema de la homosexualidad en la película, que en realidad aunque nunca es algo descarado está muy latente en diversos puntos muy específicos. Creo que pudiendo ser una película que cayera en la reiterada imposibilidad de la homosexualidad, la trató como un tema natural. Sí, son notorias las convenciones sociales respecto a ella, pero eso no afecta de ningún modo la trama ni a los personajes. Para nosotros el hecho resulta tan natural que no debemos cuestionarlo. Lo cual es, a mi parecer, el mejor tono al que pudo aspirar la película y que consigue que las relaciones entre los personajes (de todo tipo) tengan aún más fuerza.

A veces pienso, en retrospectiva, que la película puede pecar de ser demasiado linda, pero al menos conmigo esa estrategia (que pueda ser un poco baja, jo) funcionó. Sin duda una increíblemente grata sorpresa.




¿Cuál es la última sorpresa cinematográfica con que te has encontrado?






















6.8.09



05/08/09
La idea de una película japonesa sobre extensiones de cabello asesinas no podría atraerme más. Y diría que esa simple premisa bastaría para orillarme a conseguir dicha película, pero en este caso, casi como si fuese un regalo con la compra, venía incluída también Chiaki Kuriyama (a quien todos recordamos como Gogo en "Kill Bill") y, aún más, Sion Sono (director de "El club del suicidio", que ya he reseñado anteriormente). Era demasiado bueno para ser verdad.



"What lovely hair you have"

Seguro que muchos pensarían, respecto a la idea de la trama, que los churros de terror orientales están llegando a convertirse en un chiste de sí mismos. Y podrían estar en lo cierto en muchos casos, pero no en lo que concierne a "Hair extensions". Sí, las extensiones de cabello cobrarán vida y asesinarán a mujeres hermosas, como debe ser, pero esa no es razón alguna para desestimar la película en absoluto. Sion Sono se toma su historia en serio y, como tal, debe ser vista en serio.
Eso no quita que gran parte de su fuerza radique en la crítica a ciertos clichés repetidos hasta el cansancio en las producciones asiáticas de terror. Centrándonos concretamente en la cuestión del telarañoso cabello de todos los fantasmas nipones que parece que va creciendo y creciendo con cada nueva película, como si ello resultara garantía de algo. Pero esta crítica no es la típica parodia norteamericana, o una reinvención del concepto como en "Sick nurses". La película se arma con la complejidad y el cuidado que merece el género aunque muchos de los puntos que sustentan la acción sean, a todas luces, absurdos. El trabajo del director es tan cuidado que permite que el discurso funcione en los dos sentidos: que sea hilarante al compararse con las producciones del género pero que pueda apreciarse del mejor modo como película.

¿Cómo justificas una película con extensiones de cabello mortales? Al principio tenemos tres historias que, de a poco, se irán volviendo una sola. Primero, un cadaver extrañamente encontrado dentro de un contenedor, cuyo cabello ha crecido de manera vertiginosa. Luego, un hombre que trabaja en la morgue y que tiene un enfermizo fetiche con el cabello de las mujeres muertas (Gunji Yamazaki debe ser uno de los personajes más desequilibrados y carismáticos que haya visto en este tipo de películas, es tan enfermizo que le da una fuerza increíble a la trama). Finalmente la historia de Yuko, una joven que sueña con ser una gran estilista, tiene un precioso cabello y pronto tendrá que hacerse cargo de su sobrina, quien sufre abuso constante por parte de su hermana.
Y cabello, mucho cabello, hasta que no puedas tolerar más.

El primer guiño guiño es sin duda el nombre del salón donde trabaja Yuko: Gilles de Rais. Parece tan arbitrario que debe estar ahí por una razón.
Tenemos personajes centrales fuertes, una historia absurda que nunca termina de entenderse completamente (lo cuál creo que le queda bien, las justificaciones excesivas no siempre fueron positivas para el género) y asesinatos de lo más extraños. Todo lo que uno espera de esta clase de películas y acomodados del mejor modo.

Lo cierto es que, por otro lado, Sono es un director extraño y que probablemente no sea del gusto de todos. Sin ir más lejos creo que no conozco demasiadas personas que les haya gustado mucho "El club del suicidio" y seguro que a muchas otras "Hair extensions" les parecerá descabellada simplemente.
A mí, personalmente, me encanta. Tiene algo retorcido, algo como maniáticamente cuidado que no puede si no intrigarme. Y esta película no ha hecho más que abrirme el apetito por su filmografía.










4.8.09



04/08/09
Recuerdo que cuando salió en cines era un momento en que aparecían masivamente películas (casi siempre churros) de vampiros y hombres lobo y toda gama de seres fantásticos matando gente sin lógica alguna. Pero eso fue apenas hace un par de años (a lo más) y eso que la película es del 2005. El poster no era nada del otro mundo pero me dieron ganas de verla, aunque habrá durado dos días en cartelera.
Tan tan tan taaaan. Apenas hace unas semanas quedamos atrapadas en casa de unos familiares y entre su selección de películas me la encontré y me dije que era el momento.
Usualmente reniego de las críticas de imdb, pero quizá en este caso me hubiera servido cuestionarme por qué razón sólo tenía 2 de 10 estrellitas.




"Mira, amor, qué roja está la luna"

En general yo no creo que sea tan difícil hacer un churro entretenido. No es como si la gente que va a ver una película que se llama "Hombres lobo" espere gran complejidad estético-narrativa ni mucho menos. Es como las películas de bichos gigantes: necesitas una excusa para la trama, de preferencia rallando en lo sencillo, y, claro, un bicho gigante.
Pero luego aparecen los que quieren verse muy originales y por pensar demasiado acerca de los hombres lobos pierden el piso. Una leyenda de los indios norteamericanos, un mundo dividido por bandas de licántropos y un gran elegido que debe redimirlos. Ajam, sí, muy original, por darle vueltas me refería únicamente a la cuestión de la leyenda de los indios.
Lo peor de todo es que de lo poco bueno que podría tener se pierde en la traducción. La verdad es que referirse a los hombres lobo como 'skinwalkers' me parece una excelente imagen. Pero en la traducción lo reducen sencillamente a 'hombres lobo', y cuando dicen 'werewolfs' lo traducen como 'licántropos'. En fin.

Es triste. Que haya terminado de verla, más que nada, porque es el tipo de películas que desde los primeros minutos ya sabes que van a ser malas. Pero te niegas a creerlo y ahí sigues, en espera de que de algún modo milagroso se compongan aunque jamás pase.
La idea de la trama es mala, la justificación para los bandos de hombres lobo nadie se la cree, la imagen del elegido ya está retomada hasta el cansancio y si no es Keanu Reeves no funciona convincentemente. Por no decir que el niño elegido es terriblemente insoportable, y eso que no es aún peor que su madre, quien debe ser de las actrices con menor capacidad histriónica jamás vista. No pido que en una producción así se consigan a un gran actor, pero estoy segura de que por mero sentido común uno luce un poco más desconcertado cuando descubre que ha pasado toda su vida en una población de hombres lobo. Aunque sean hombres lobo buena gente.
Y ahora, los malos de la historia. No, injustificables. Una suerte de hijos de Lorenzo Lamas que van por la vida en sus motos, con sus ropas de cuero, y siendo malos, claro. Era casi doloroso creerse esa contraposición de las personas 'cotidianas' que eran licántropos y esos bándalos que eran evidentemente los antagonistas. Terrible, era casi una burla al espectador.

Efectos especiales tampoco les podíamos pedir muchos pero al menos intentar moverle a la cámara, agregarle sombras, no enfocar tan explícitamente a esos peluches gigantes con prótesis faciales de plastilina. ¿Quién podría temerle a unos hombres lobo que se ven más feroces cuando aún no se han transformado?

Y por si fuera poco, el inesperado giro final de 'Luke, soy tu padre' (sumado de nuevo al despliegue histriónico de la madre) no hacen si no asestarle un golpe final a tus pocas esperanzas en la película.

Irrecomendable. No hay modo de salvarla por donde se vea.
Lo cuál solo viene a recordarme por qué no me gustan las películas de hombres lobo.




¿Cuál es tu película favorita de hombres lobo?






















3.8.09



03/08/09
En su momento la dejé pasar. Creo que debido a que se suponía que iría a verla con Ian y Bake pero Bake se nos adelantó. Y luego no insistimos. Y eso que de pronto Ian y yo disfrutamos de ver la lucha libre norteamericana cuando la pasan en la tele. ¿Y si las escenas fueran dirigidas por Aronofsky? Al final tuve que terminala viendo con mis primos, que no aprueban en general mis elecciones cinematográficas.



"When you live hard and you play hard and burn the candle at both ends in this life you can lose everything you love, everything that loves you"

La verdad es que la participación de Marisa Tomei y Evan Rachel Wood me hacían dudar un poco. Pero ahora que estoy aceptando que me gustan los deportes en que la gente se golpea brutalmente, más Aronofsky más Mickey Rourke. Bueno, algo bueno tenía que salir de todo esto.
Si lo pensamos, a Aronofsky le gustan las películas en que las cosas parecen ir algo bien, aunque de manera dudosa, y luego se va en picada hasta lo más bajo. Tampoco es que haya visto todas, pero, vamos, que la esperanza no es lo suyo. Luego también tengo que pensar un poco en "Rocky Balboa" y la idea de que uno se dedica toda la vida a pelear pero eventualmente la edad comienza a pesarle.

Randy 'The Ram' no pasa exactamente por el mismo proceso, ya que él continua viviendo (en la medida de lo posible) de sus peleas. Además de que nos permite adentrarnos un poco en este mundo de apariencias que es la lucha libre: ni completamente fingido ni completamente real. Pero después del espectáculo, Ram tiene que volver a su mundo inmediato: su trabajo apenas suficiente en un supermercado, su obsesión por una bailarina exótica que también comienza a resentir la edad en su profesión, la falta de conexión con lo poco que queda de su familia. Todo podría haberse mantenido más o menos a flote si no fuera porque después de una presentación Ram sufre un ataque al corazón que le da un ultimatum a su carrera. O a la ilusión de esta.

A partir de ahí la caída es sutil, tratar de armar las piezas para reinventar su vida de nuevo. Pero nada podría resultar tan fácil y el conflicto se presenta tanto en la imposibilidad de arreglar todo como en la necesidad de volver a lo que ya se tenía. Una búsqueda por la fama que ya ni siquiera es por la fama misma. Me remito de nuevo a Rocky, claro, cuando decía que lo único que sabía hacer era pelear y no lo dejaban hacerlo.

Diría que Rourke nos convence completamente con su personaje de luchador acabado. Tiene algo entre violento y tierno que consigue conmover y emocionar durante toda la película, que sin duda funciona principalmente por él. Supongo que ayudaría de algo su carrera, aunque corta, en el boxeo. Aunque ciertamente su físico recuerde un poco más a los luchadores.
Por otro lado, no me explico cómo Marisa Tomei fue nominada a un oscar por su actuación. No diré que es mala pero la verdad tampoco creo que haya aportado mucho. Si ella de por sí no suele convencerme como actriz, sentí que al aparecer como bailarina exótica trataba de mostrarse como "una actriz madura que no le teme a papeles eróticos". Esa tonta idea de que desnudarse demuestra su eres buena actriz o no. Su personaje me pareció tan sin chiste que por momento, si no se justificara en una obsesión de Ram, no habría entendido su trascendencia. Muy distinto el caso de Evan Rachel Wood que aunque no me agrada demasiado consiguió darle un excelente toque a su papel de hija aunque sus apariciones son pocas y muy limitadas. Diría que el cabello negro y el aparente desequilibrio emocional le sientan bien (algo le habría dejado Manson, supongo, jo).

La película es entretenida, es conmovedora y es interesante. Tiene unas excelentes escenas de acción que incluso golpean más que la supuesta lucha libre real. Particularmente su pelea con Necro fue brutal. Jo.
Hacia el final uno ya puede imaginarse por donde van las cosas y se siente algo impotente al presenciar ese violento descenso hasta un final que fue abrupto aunque justo.
No diría que es mi película favorita del director, pero si no fuera por "Pi" (aunque Bake dice que la considera casi un caso excepcional) daría una buena pelea a las demás.




¿Cuál es tu película favorita de Aronofsky?










2.8.09



02/08/09
Miyazaki siempre va a tener un lugar en mi corazón y probablemente sea porque es uno de los pocos directores actuales que son capaces de realmente llevarme de vuelta a mi infancia. Sus producciones me parecen sencillamente fantásticas.
De modo que aunque leí muchas reseñas de que "Ponyo en el acantilado" no era precisamente una excelente película, moría por tener la oportunidad de verla.



"Devuelve esa sirena al mar o traerá un tsunami"

Trataron de vendérmela como una simple adaptación de "La sirenita" en versión japonesa. Creo que hasta se refirieron a Ponyo como Ariel. Jo. Y aunque tampoco diré que las historias son radicalmente distintas porque algunos puntos podrían coincidir entre ambas, la verdad es que en la comparación sale perdiendo un poco (o mucho) la fantasía acuática que Miyazaki retrata en Ponyo.
Diría que el problema, para el espectador, es que el director japonés ya nos tenía acostumbrados a un tipo de estructura algo compleja después de "El viaje de Chihiro" y "El castillo vagabundo". Películas muy elaboradas, donde los elementos mágicos pueden incluso a llegar a caer en lo siniestro, y que por momentos podrían incluso cautivar más al público adulto que al infantil propiamente. "Ponyo en el acantilado" es una especie de vuelta a las fábulas primigenias, la clase de sencillez imposible que el director ya nos había presentado en "Mi vecino Totoro". Se deja de lado la barroca historia y se apuesta por lo simple, casi demasiado infantil.
Ponyo más que una sirena es una especie de renacuajo terco que escapa de la vigilancia de Fujimoto. Un brujo marino que tiene un aire a Howl pero que luce aún más extravagante. Creo de hecho para mí fue de lo mejor de la película aunque tampoco apareciera demasiado. Dando la vuelta por el mar, Ponyo quedará atrapada en un recipiente de cristal basura y tendrá que ser ayudada por el pequeño Sasuke quien se encuentra jugando en la orilla y que la adopta creyendo que es un pez dorado. El niño le agarrará cariño a la criatura a la vez que esta se encapricha por permanecer en tierra después de haber probado la sangre humana (suena muy vampiresco pero no perdamos de vista que todo esto es infantil).
A partir de ahí todo será un juego constante del mar por conseguir que Ponyo vuelva a él (donde Fujimoto juega un papel de ambiguo antagonista que le sienta de lo mejor), el deseo de Ponyo por volverse humana y las circunstancias que ese desequilibrio trae a la pequeña ciudad costera donde vive Ponyo con su mamá.

La idea de que los tsunamis son provocados por alguien que tiene una sirena y no la regresa al mar me pareció increíblemente preciosa. La contraposición de escenas de una exhuberante fauna marina contraponiéndose a otras donde se veía un fondo acuoso poblado por desperdicios humanos mantiene a la película de "Ponyo" en el sitio exacto entre la realidad y lo increíble. El mismo límite que los personajes atraviesan y cuestionan constantemente.

Quizá con los mismos elementos se podría haber hecho algo aún más complicado, pero yo creo que es tan válido y efectivo el modo en que fue manejado, sin querer explotar al máximo las capacidades del concepto para darle un toque de sencillez, de fábula cotidiana. Que si bien podría no ser mi película favorita del director, sin duda que no demerita en absoluto su trabajo ante mis ojos.

Además que debo decir que los créditos iniciales me parecen un trabajo artístico de increíble calidad. Creo que no recuerdo una película cuya introducción me haya gustado tanto, y eso que básicamente se limita a paisajes submarinos al estilo de dibujo quizá demasiado infantil.

Quizá un espectador exigente pueda esperar más de Ponyo, pero ¿alguien podría no querer a esa adorable sirenita?