30.3.13


30/03/13
No demasiados mediometrajes se pasan por acá pero de vez en cuando hay que hacer excepciones. Y por Tsukamoto yo, claramente, hago todas las excepciones necesarias.



"Éste debe ser nuestro último lugar de descanso"
A Tsukamoto siempre se le han dado bien los metrajes limitados, tanto como los procesos de producción rápidos (pese a que Miike crea que se tarda demasiado tiempo, pero es que comparado con el ritmo de trabajo de Miike todos somos unos perezosos absolutos). Dentro de su filmografía "Haze" se encuentra entre "Vital" y "Nightmare detective", en lo que podría ser un curioso momento de experimentación personal. De apenas unos 50 minutos le tomó 13 días la grabación.

La premisa de "Haze" es bastante vaga y no particularmente original: un hombre despierta en un pequeño sitio oscuro sin saber cómo llegó ahí, mucho menos cómo salir. No se necesita mucho presupuesto para recrear la sensación del miedo ya que la usual edición caótico-industrial de Tsukamoto ayuda increíblemente a adentrarnos por completo en la piel del personaje (encarnado por el propio director). "Haze", más que una trama, es una experiencia sensorial sobre el miedo, que se nutre de las ideas actuales sobre el género en su manifestación de porno-tortura. Nada nos queda por completo claro (el lugar es mayormente oscuro, las escenas se suceden vertiginosamente, nada se enfoca demasiado) pero intuimos la violencia, el miedo, lo irracional. Esa irracionalidad de la que se componen todos los miedos primarios, tanto como la oscuridad y los miedos desconocidos. Si el protagonista esboza sus vagas y titubeantes hipótesis de lo que sucede es lo de menos, porque lo verdaderamente importante es que no sabe.

Siendo un ejercicio bastante sencillo para mí demuestra a un Tsukamoto totalmente en forma y que establece  su posición ante el cine. Sin concentrarse en la historia (que se desenvuelve de manera en exceso sencilla pero efectiva) hace de la ambientación y la edición su retórica, escribiendo la metáfora de un mundo hostil donde él, actor y director, se arrastra a oscuras. 
Si siempre he disfrutado en sus otras películas de su técnica de edición y montaje, aquí la magia reside por completo en ella y convierte la historia en una experiencia antes que el seguimiento de una trama. Y no necesita más, ese es Tsukamoto en su estado puro. 

Y yo, probablemente un poco cegada por mi amor, claro está.




¿Cortometrajes o mediometrajes de terror que recomienden?

28.3.13

















28/03/13
A veces esta tendencia de ponerme a ver películas sin leer lo mínimo sobre ellas puede ser contraproducente, y uno termina haciéndose ideas raras sobre lo que está por ver sin saber que en realidad es una proyección a la que ha llegado ya demasiado tarde.



"Whenever a particular bad sequence of events happened in this community there seemed to be a tendency to blame it on Blair Witch"

Este documental, quizá todos lo sepan menos yo, constituyó una de las acciones de la propaganda de guerrilla previa al estreno en cines de "El proyecto de la Bruja de Blair". Si en casi todos los países nos tocó que nos llegaran de segunda mano las aseveraciones de que el metraje era real y la desaparición de los jóvenes era un hecho demostrable, en Estados Unidos al menos tuvieron que esmerarse un poco más para generar esa percepción y que ello repercutiera en el interés sobre la cinta. Así que antes de que la película llegara a sus cines más cercanos, el documental se transmitió por televisión hablando sobre la desaparición de los chicos, la leyenda de la bruja y todo el misterio alrededor. Todo, claro, como un documental serio sobre un hecho real, ¡esos jóvenes desaparecieron en el bosque y no sabemos por qué! A menos que vayas al cine, pagues tu entrada y te dispongas a ver las grabaciones de sus últimas horas de vida. Es un buen trato, si me lo preguntan.

Así que los directores de la película no tuvieron que encargarse sólo de aterrorizar a un trío de jóvenes sino también de presentar un documental sobre ello con toda la seriedad que uno puede esperar de un documental. Con un formato televisivo convencional seguimos una serie de entrevistas con los familiares, personas de la localidad, y una investigación sobre el folklore alrededor del mito de las brujas en Estados Unidos, específicamente la que nos concierne. Dado que se supone que el documental viene tiempo antes de  la película entonces no se refiere a las cintas descubiertas y para el momento el asunto es un misterio donde queda en el aire el hecho de si puede ser o no real la presencia sobrenatural de una bruja en los bosques y si eso se relaciona directamente con la desaparición de los adolescentes. Pero todos nosotros sabemos la verdad, ¿cierto?

Es difícil acercarse a esta pieza en un orden inverso y con tanto tiempo de distancia. No sólo porque uno ya sabe lo que le sucede al final a esas pobres almas, sino que hay que sumarle la seguridad con la que ya sabemos que, ta-rán, eso no era pietaje real, y tras tantos años de ver cómo el subgénero de terror cámara en mano y falsos documentales utilizan todas las estrategias habidas y por haber, el recurso del pre-documental no parece tan emocionante como seguro era en su momento. Y sobre todo porque dado que su finalidad primera es generar expectativa, en el orden inverso no sólo no puede generarla sino que no aporta mucho más. Ok, nos permite conocer un poco más sobre la historia alrededor de la bruja y la comunidad en cuestión, pero eso realmente no es vital para la historia y si puede generar un cierto interés por sí mismo tampoco es un elemento tan fuerte como para sostener la producción en sí. Yo esperé que en algún punto consiguiera aportar algo extra a lo que ya habíamos visto pero nunca lo hace. Es, estrictamente, un documental televisivo sobre una desaparición ficticia. 
Tampoco es que sea malo, y dado que dura unos 40 minutos también es cierto que es un bocadillo rápido de digerir y no resulta molesto. Pero, bueno, también pueden ocuparse esos 40 minutos en otras cosas.

He leído comentarios en exceso positivos y me cuesta un poco entenderlos. Hay quienes dicen que es mejor que la película en sí, lo cual ya es una posición peligrosa por aquello de que "El proyecto de la Bruja de Blair" (como tantas películas cámara-en-mano) es del tipo 'la amas o la odias'. Si la amas, es difícil que un documental no terrorífico pueda ser mejor. Si la odias o incluso si te resulta indiferente, no es de extrañar que prefieras un documental sobre folklore. Luego, incluso, he leído comentarios de que da más miedo que la película. No veo siquiera cómo eso podría ser posible pero supongo que en gustos de terror tampoco hay nada escrito.

A mi parecer es una buena idea que cumplió su función pero que no es demasiado efectiva si no se le vio en su momento. 




¿Otros documentales sobre leyendas o historias de terror?

25.3.13


25/03/13
Y para continuar con los maratones sabatinos: cine bollywoodense no muy bollywoodense, para no cansar a nadie con bailecitos. Vamos con un asunto serio. 



"¿Es éste el precio de una vida en la India?"
La película está inspirada en un caso real, el asesinato de la joven modelo Jessica Lal, aunque se basa más en el modo en que el caso fue manejado por los medios que una investigación real, de modo que se especifica que algunos detalles claramente pueden haber sido interpretados de otra manera. Lo cual no hace que el asunto siga una cierta línea comprobable y sea un thriller de lo más interesante. 

Jessica y Sabrina son hermanas, a pesar de ser cercanas son tan diferentes como unas hermanas pueden ser. Jessica es bastante atractiva, extrovertida, trabaja como edecán y sirviendo en fiestas, le encanta salir. Sabrina, por el contrario, es mucho más introvertida y prefiere quedarse en casa enfocándose en otras cosas. Una noche Jessica sale de su casa para trabajar en una fiesta y no regresa. De madrugada llaman a Sabrina para decirle lo que pasó: pasada la madrugada, cuando el bar del lugar ya estaba cerrado, un grupo de jóvenes llegaron a exigir que se les sirvieran más bebidas. Jessica se negó incluso cuando ofrecieron a pagar mucho más de lo que costaban los tragos. Ante la renuencia de la joven barista uno de ellos sacó una pistola y le disparó, asesinándola en un sitio lleno de testigos.
Lo que parecería ser un caso bastante sencillo comienza a complicarse por el hecho de que los jóvenes involucrados eran hijos de políticos. Todas las pruebas y testigos involucrados comienzan a manipularse, comprarse, amedrentarse, hasta hacer que la lucha de Sabrina, eventualmente con apoyo de los medios de comunicación, se volviera una tarea monumental para conseguir justicia para su hermana.

La India tiene fama de ser uno de los países más corruptos del mundo en cuestión de justicia. Y casos como el de Jessica Lal lo demuestran en sus aspectos más extremos. Si bien a muchas personas no nos resultan ajenas las situaciones en que criminales salen librados de sus actos por sus asociaciones políticas, el hecho de que un crimen tan violento y absurdo pueda ser realizado con una impunidad casi escandalosa no deja de ser una realidad impactante. Como bien advierte el título, que fue al parecer tomado de un recorte de prensa del momento, resulta entre surreal y doloroso el que se pretendiera darle un final al juicio que resultaría en algo como 'dado que nadie vio nada, lo lógico es suponer que nadie mató a Jessica'.

Aunque luego las películas serias bollywoodenses tienden a caer un poco en ciertos estereotipos o recursos un poco acartonados, debo decir que la realización de "No one killed Jessica" los sortea de manera más que afortunada. Si bien puede parecernos que no se profundiza demasiado en los personajes más allá de sus condiciones y sus motivaciones, primando siempre el caso por encima de todo, tampoco es que terminen por caer en estereotipos caricaturescos, como suele suceder, aunque no se nos den muchos más casos. Y aunque en los momentos más violentos y que podrían haberse aprovechado para ser más desgarradores se tiende un poco más a conservar cierto dramatismo casi televisivo, no es algo que moleste realmente y que nos deja la sensación de que responde al esfuerzo de, precisamente, no abusar del recurso fácil, que con un caso como éste habría sido una opción casi inmediata.

Claro que si se compara con thrillers o casos dramáticos de esta índole en producciones extranjeras, uno puede sentir que el asunto se muestra con demasiada sensibilidad y no consigue todos los golpes fuertes que sin duda habría podido conseguir. Es una perspectiva válida, pero si se piensa que en Bollywood estas producciones serias siguen siendo más bien minoritarias y que tienden a adornarse con recursos propios de sus otros géneros, se sorprenderían de lo bien manejada que está la película.
Y bueno, el caso, por supuesto, es indignante hasta la médula.

El director tiene otra película más en su filmografía que yo desde hace rato tengo en la lista de espera (sin saber que ambas eran de él) y quizá vaya siendo hora de que le toque su turno.




¿Otras películas sobre casos legales injustos?

24.3.13


24/03/13
Qué repetitiva debo verme diciendo cada vez que los thrillers surcoreanos no saben fallar. Pero es que yo me lo creo a pies juntillas. Y Adriana confía en mí, al parecer, así que en maratón sabatino nos tocó continuar con "The secret reunion".



"He estado huyendo durante 6 años. Es hora de acabar con esto"
Además de confiar ciegamente en los thrillers coreanos, esta película presentaba varios extras más que atractivos. Por una parte la presencia de Kang-ho Song ("The host", "Thirst", "Memories of murder") como uno de los protagónicos, la de Hun Jang como director (ya reseñé "Rough cut", que amé totalmente), y el de tratar de una intriga política que involucre a Corea del Norte. Y quizá no lo sepan pero adoro las reminiscencias a Corea del Norte (por ser un país tan misterioso que no tiene ni chance de defenderse retóricamente, quizá). 

La trama se presenta muy llanamente como un encuentro entre un espía norcoreano y un ex-agente surcoreano y la relación que se establece entre ambos. Todo parte de una primera misión que involucra a ambos (sin que ninguno sea consciente de la presencia del otro) y que termina con Song Ji-won (el norcoreano) siendo rechazado por su célula de espías y con Lee Han-kyu (el surcoreano) abandonando la fuerza especial a la que sirve. Años después, Han-kyu se dedica a ser un muy particular detective privado que ayuda a localizar mujeres que abandonaron a sus maridos y en un mal encuentro se topa con Ji-won, quien parece un hombre ideal para asistir a un detective privado. Comienzan a trabajar juntos hasta que cada uno comienza a sospechar del otro y podemos suponer por dónde va la cosa.

La película sigue un poco esa línea de tensión del tipo 'durmiendo con el enemigo' pero en lugar de presentarlo desde el punto de vista romántico, habla de una relación en principio laboral con tintes de amistad, cosa además no demasiado sencilla por la difícil personalidad de los involucrados. Sin abusar del recurso de la intriga política (por el hecho de que en principio la operación más importante para ambos ya sucedió), uno de los primeros problemas de la película reside en enfocarse más en el drama y en la comedia-cotidiana que en las implicaciones más complejas de las diferencias culturales (a lo que se suma sus formaciones como némesis naturales el uno del otro) entre ambos. Es cierto que se busca centrarse en ese complicado aspecto de '¿pueden dos enemigos naturales volverse amigos?' pero el asunto no se maneja tan eficientemente como podría haber sido y cae un poco en el drama fácil, que al parecer le encanta a Corea del Sur porque ya hemos hablado de cómo inmiscuye ese género a la primera oportunidad.

Se va presentando una serie de pequeños enredos que van escalando hasta que sabemos que algo importante tiene que desencadenarse para solucionar la trama, y no creo que haya ninguna sorpresa real en ese desarrollo. Es cierto que los dos actores consiguen personajes interesantes, sobre todo Kang-ho Song que es sinónimo de calidad por sí mismo y que dibuja además un perfil bastante parecido a otros personajes suyos que siempre le han quedado bien. Pero a mí me parece que, aunque interesante y emocionante, no termina por destacarse de ninguna manera, y de manera especial no lo hace en el punto que debería ser más atractivo: la tensión implícita entre las dos Coreas. No sé si "Joint Security Area" me va a prejuiciar en ese aspecto para siempre.

Encima de todo, no puedo evitarlo, pero la pienso un poco en comparación a "Rough cut", que teniendo una trama igualmente sencilla y sobre todo con muchas menos pretensiones, tenía un guión perfectamente delineado, personajes fantásticos, era muy divertida, tenía mucha acción, excelentes coreografías, y resultaba tan refrescante como impactante. Y ese guión, ahí viene la comparación, era de Kim Ki-duk, así que quizá el haber cortado relaciones con su mentor no fue la mejor decisión de Hun Jang. (Aunque uno de los guionistas de ésta escribiría el mismo año el guión de "Bedevilled", así que eso me genera sentimientos encontrados).

Mi mayor queja es la de siempre, que claro, hay tantos thrillers surcoreanos y unos han sentado un precedente tan alto que es inevitable que uno los ponga siempre a comparación. Y en esa comparación sino eres excelente entonces sales perdiendo un poco. Y "Secret reunion" está bien, quizá hasta podría destacar dependiendo la media con la que se considere, pero dentro de la generalidad del género en su país yo creo que se queda un poco corta. 
Una pena, con lo que me encanta ver norcoreanos en cine (y las limitadas oportunidades que tengo de hacerlo).




¿Otras películas sobre enemigos haciéndose amigos?

23.3.13


23/03/13
Woody Allen no se aparece mucho por acá porque no es un director que me guste demasiado, debo admitir. De modo que tampoco es que busque ver mucho más de lo que ya he visto. Pero de vez en cuando, por insistencia de alguien más, me toca darle otra oportunidad. Y pues traté con una de sus primeras películas, en vista de que las últimas no han funcionado muy bien conmigo.



"After fifteen minutes I wanted to marry her, and after half an hour I completely gave up the idea of stealing her purse"
Curiosamente, imdb dice que éste fue el primer 'mockumentary' en ser exhibido de manera extensiva en cines, supongo. Así que quizá cuente un poco para mi ferviente deseo de ver todos los 'mockumentaries' de terror. O algo así. De hecho en parte por ese toque documental es que pensé que podría ser una buena idea.

Virgil Starkwell, o sea, Woody Allen, es el peor ladrón del mundo. O algo así. Es tan malo como el inicio de un chiste: 'Virgil Starkwell es tan malo pero tan malo que...'. El documental sigue los pormenores de su vida cual recreación televisiva de una celebridad: sus padres, su infancia, su esposa, sus asaltos, su tiempo en la cárcel, etc.

Dado que no estoy familiarizado con la obra de Allen de manera detallada, todo lo que puedo hacer es suponer. Se supone que se trata de la primera ocasión en que Allen dirige, actúa y escribe sus propias películas, construyendo ese personaje de sí mismo tan característico que probablemente ya todos demos por hecho que ha ocupado su lugar como ser humano. No entiendo muy bien los detalles de 'opera prima' porque imdb dice también que tres años antes dirigió la película "What's up, Tiger Lily?". Que viendo tantos nombres japoneses en su casting me pregunto sino hubiera sido mejor opción para mí.

Tomando en cuenta los inicios de Allen como comediante de presentaciones en vivos, donde seguro su discurso se basaba en gran medida en una serie de chistes aislados que se entrelazaban de algún modo sutil, parecería que esta película sería el resultado obvio de su primera incursión cinematográfica. El modelo documental retrospectivo le permite presentar secuencias varias con sus propias punch lines sin necesidad de que continúen innecesariamente más allá de relacionarse con la figura de Virgil Starkwell. Del que podemos saber ya muchas cosas si las sabemos de Allen en general.
Ahora bien, el hecho de que todas estas partes varias se junten de manera óptima no es realmente responsabilidad del cómico, ya que al parecer la primera versión era bastante menos graciosa por no mencionar que terminaba con una escena sangrienta (conmigo hubiera ganado puntos, seguro). Y no fue hasta que intervino quien se volvería el editor consentido de Allen que el asunto cobró sentido, así que es de suponer que el camino que recorrió hasta ganar óscares por mejor guión fue bastante largo.

Tiene un puntaje bastante alto y seguro que muchos fans pero me atrevo a decir que entre las películas que he visto de este director es probablemente la que más requiere que te guste su tipo de humor para atraparte. Porque básicamente no hay historia, sino una serie de gags continuos que sino te hacen reír no tienen mucho más que ofrecerte. Y yo pensé que siendo un ladrón, que siendo un falso documental, que siendo inicios de su carrera, no me iría tan mal pero la verdad es que no me atrapó, no me dio risa y casi que siento que no valió demasiado la pena haberla visto. 
Woody Allen, no eres tú, soy yo, estoy segura.




¿Película favorita de Woody Allen?

20.3.13


20/03/13
Para hablar un poco más de Yoshishige Yoshida, aunque no demasiado, decidí optar por una de sus películas no tan famosas, a ver si podíamos limar las asperezas de nuestro primer encuentro, "Affair in the snow".



"Without you, I'll be able to free myself from myself"
Debo decir que tras "Eros plus Massacre" agradecía que la película tuviera una trama fácil de seguir, aunque ésta se encontrara editada y guiada por la sutileza propia de la Nuberu Bagu y sus referencias teóricas. 

Yuriko mantiene una irregular relación con Akira, un profesor de escuela con quien no termina de entenderse y cuyos encuentros parecen dictados únicamente por la violencia y el erotismo. Ella parece un poco convencida de que no es el hombre que quiere en su vida pero es incapaz de dejarlo. Durante un viaje que realizan juntos el coche en que viajan se echa a perder y ella lo toma como una señal funesta y huye de él para encontrarse con un viejo amante, Kazuo. No lo ha visto desde hace varios años, cuando decidió irse a Tokio, y de alguna manera la relación que habían mantenido vuelve a encenderse aunque de manera meramente platónica. Kazuo está casado y además es impotente. Al encontrarse entre los dos hombres Yuriko tendrá que plantearse qué es lo que realmente quiere de una relación y por cual de los dos debe decidirse. 

Todo lo cual suena a culebrón fácil y por una parte lo es, pero en lugar de que la trama sea guiada sencillamente por las premuras de la pasión (de cualquiera de los tres personajes), hay un componente fuertemente teórico que va construyendo la historia como una suerte de discurso erótico/amoroso. Las idas y venidas de los involucrados en el triángulo amoroso, el ritmo oscilante dentro de esta reflexión entre el sexo y el amor, se define sobre todo a partir de los diálogos y los pensamientos de los personajes, especialmente Yuriko quien mantiene una especie de hiper-consciencia de la situación incluso cuando tiene que ceder ante sus instintos (cosa que sucede también dentro de cierta lógica). Lo cual, aunque hace que una trama sencilla se vuelva un poco más lenta y pesada, no termina por opacar la historia ni complicarla demasiado como para que pierda su condición original como drama amoroso. Por el contrario, la dota de un cierto sentido de objetividad que da una mayor dimensión a las acciones cotidianas que van sucediendo.

Sin duda uno de los máximos atractivos de la película son sus escenarios, que siguen el rumbo marcado por la teoría del paisaje de Adachi, quien defendía que la intervención de la naturaleza aunque fuese como marco para las acciones humanas contenía también un factor emocional. Basta ver secuencias tan poderosas en la película como el primer connato de ruptura entre Yuriko y Akira, tras la ruptura del coche, que tiene lugar con un embravecido mar de fondo; o los momentos climáticos que tienen lugar en un sitio aislado rodeado por la nieve (con unas escenas fantásticas y que dan el título a la película).
La película además tiene un toque diría casi europeo (que se nota principalmente en el vestuario) que le da un aire entre elegante y exótico, que sin duda ayuda mucho para enrarecer un poco la atmósfera al tiempo que se cuenta una historia ya conocida. Decisiones más que afortunadas y que sumadas a la fotografía y el cuidado estético y de edición de Yoshida (hay que recordar que las secuencias eróticas de aquellos años no podían ser en absoluto explícitas y aquí muestra algunos momentos increíblemente poderosos pese a las restricciones) resulta en una película bellísima. 

Es curioso porque dentro de la filmografía de Yoshida se encuentra justo antes de "Eros plus Massacre", incluso comparten actriz protagónica, Mariko Okada, a quien terminé odiando un poco después de la antes mencionada película, pero ya hemos hecho las paces de nuevo. Creo que volveré al director, ya un poco más confiada, a ver en qué más contribuyó a la Nuberu Bagu.




¿Otras películas de triángulos amorosos que les gusten?

19.3.13


19/03/13
Después de la grata experiencia que fue "Haunted Changi", decidí investigar un poco más sobre folklore de Singapur, en el que además convergen varias criaturas de otras culturas asiáticas. Como sucede con la Pontianak, a la que se menciona tangencialmente en la película pero que es una figura bastante clásica del folklore malayo. Y así llegué a "Pontianak, a scent of tuberose", guiada prácticamente por el título.
Además de ser la primera película malaya que reseñaremos.



"Every step to win in love and war, is justice"
Que sean figuras folklóricas medio terroríficas no significa que vayan a darme gusto haciendo terror a la mínima provocación, como a mí me encantaría. No puedo esperar ahora una película malaya de terror cámara en mano pero mientras eso sucede tal parecer que tendré que conformarme con sus producciones más usuales, en este caso hasta con ciertos tintes telenovelescos. 

Todos los países tienen sus fantasmas vengativos femeninos. En términos generales las pontianaks suelen ser los espíritus de mujeres que murieron mientras estaban embarazadas y que vagan haciendo cosas terribles a los hombres. En la película se busca establecer una especie de 'estudio de caso', con una producción que parece televisiva y, como mencioné, entremezclando la puesta en escena de época, el melodrama y ciertas acciones terroríficas/paranormales.

La película se divide en dos épocas. Durante la primera parte, sucedida años atrás, nos encontramos con la historia de Meriam, una bella bailarina que es pretendida por dos amigos, tan antagónicos como uno puede imaginarse: uno rico y caprichoso, otro pobre y amable. Meriam, previsiblemente, prefiere al buen hombre pero el otro no descansará hasta arruinar la felicidad de ambos. Elipsis temporal, muchos años después, una familia trata de sacar adelante un pequeño hotel rural, que se dice ha sido erigido sobre los restos de un sitio con una maldición encima. Al lugar llega Maria, una joven que cautivará al dueño del lugar, quien tiene la terrible sensación de ya haberla visto antes. Y es que al parecer Maria esconde tan bien un secreto que ni siquiera ella está del todo consciente de lo que es.

Las líneas generales son un poco culebrón y tampoco es que se esmeren demasiado en su complejidad. Tiene esos toques tan conocidos de los relatos orales de antaño ("y entonces él en terrible venganza...") que eventualmente llevan a la aparición de un espíritu vengativo, y sin duda eso es justo lo que se pretendía y es el encanto que tiene. Para lo cual ayuda mucho la puesta en escena y las particularidades de la cultura malaya, que dándole un toque exótico justo hacen que una historia conocida pueda atrapar en una nueva presentación. 
Probablemente su mayor punto en contra es su limitada producción. Que no es tanto como que su presupuesto sea bajo, porque viendo las localizaciones, los vestuarios y el cuidado de la parte de época no me parece que sea particularmente malo (también es cierto que se cuidan de abusar de su suerte y todo parece correctamente elegido). El asunto es que, podrán imaginarse, los efectos especiales para la parte paranormal tienen ese dejo televisiva de 'no teníamos nada mejor y no nos importa'. Es debatible que, con todo, no esperaran que en ningún momento fuera en verdad terrorífica, pero incluso la presentación de la pontianak es hasta un poco descuidada si la comparamos con el arreglo del resto de los aspectos no-paranormales.

La película termina siendo más folklórica que de terror, e incluso la segunda parte (la contemporánea) es un poco innecesaria. No es que esté mal, pero si la hubieran quitado y hubieran alargado la parte de época (o si la elipsis no hubiese llegado hasta un momento tan actual), la película me hubiera parecido mucho mejor. 
Sin que aporte nada demasiado novedoso el mero exotismo para mí funcionó y creo que para el tipo de producción que es resultó bastante mesurada y eso fue un gran punto a favor. Hay una segunda parte que no tengo demasiadas ganas de ver (sobre todo porque me parece que se desarrolla totalmente en la actualidad) pero ya estaré buscando alguna cosa más sobre pontianaks cinematográficas.




¿Otras películas sobre criaturas folklóricas/mitológicas inusuales que les gusten?

18.3.13


18/03/13
Al que no soltamos todavía es a Nagisa Oshima. Y nos vamos hacia los inicios de su filmografía con "A town of love and hope".



"Your family is happier than I thought. I thought poor people were sad"
Por allá de 1959 en joven Oshima dirigió su primer largometraje. En un momento en que la cinematografía nacional se componía de manera importante por dramas familiares, él aprovechó esta tradición para darle un giro diferente y comenzar a cimentar lo que sería su propuesta cinematográfica. 

"A town of love and hope" fue traducida como "El chico que vendía palomas", título que sin duda contribuye mucho mejor a esa sensación de ser un melodrama social. Ese chico es Masao Fujikawa, un chico de clase baja que ha perfeccionado el conveniente arte de vender las palomas mascotas de su hermana, sabiendo que  dichas aves regresan siempre a su casa. En una de esas ocasiones es que conoce a Kyoko, una chica de clase alta quien no sólo accederá a comprar las palomas sino que quedará cautivada de alguna manera por Masao, en gran medida por el exotismo de tratar con alguien de una clase social tan diferente a la suya. Y aunque ella y también la profesora de Masao quieran ayudarlo a mejorar su vida, la situación familiar y las adversidades por las que atraviesa el joven irá condicionado el rumbo que tendrá que tomar. 

El resultado final de la película es bastante particular. Por una parte es bastante claro que se mantiene dentro de una línea mucho más clásica que sus posteriores películas, con unos tintes de drama familiar más que evidentes. Pero al mismo tiempo, esa 'semilla' de lo que sería su pensamiento es también bastante clara y el modo en que dirige el melodrama hacia la crítica social, la pulsión erótica y las explosiones abruptas de violencia (elementos muy sutiles pero presentes), hace que trascienda el sentido de drama usual, y uno puede imaginarse que en aquellos años debió parecer todavía más trasgresor. 

Siendo de sus películas más sutiles debo decir que yo le tengo un aprecio especial, sobre todo tomando en cuenta que en principio el género debería disuadirme un poco. Pero creo que precisamente esa capacidad del director de mimetizarse con un discurso ajeno y hacerlo suyo, sin tener que recurrir a una retórica explícita, es lo que siempre me ha cautivado más de él (y probablemente es el responsable de que nuestro primer encuentro con "El imperio de los sentidos" no resultara bien). Y éste es sin dudo uno de los ejemplos más drásticos de esta habilidad suya, se ve que desde los inicios ya tenía bastante claro hacia dónde se dirigía. 
La secuencia correspondiente a la principal imagen de esta entrada, siendo tan inocente, tan sencilla, no deja de parecerme un momento fantástico y con un trasfondo erótico tan poderoso como cruel.




¿Melodramas sociales/familiares que les gusten?

16.3.13


16/03/13
Siguiendo mi eterna lógica de que Sion Sono nunca falla, propuse ver "Be sure to share" en un maratón sabatino sin siquiera molestarme en leer la sinopsis. Después de todo, en su filmografía, está justo entre "Love exposure" y "Cold fish". No podía fallar, ¿no?



"Never have I imagined that my tough father would fall"
El padre de Shiro, Tetsuji, lleva ya una temporada en el hospital debido al cáncer que padece. Habiendo sido un hombre duro y profesor de educación física de su hijo durante gran parte de su niñez, ambos no llevan una relación realmente cercana. Con los acontecimientos recientes tratan de mantener la promesa de ir juntos un día a pescar, aunque dicha promesa parece ser más bien un parche para los problemas de comunicación que siempre ha habido entre ellos. Shiro, por su parte, también esconde un secreto que hace que resienta todavía más la situación por la que está atravesando.

Y es entonces cuando todos mueren y la película se vuelve un baño de sangre, ¿verdad?
Pues no. La película es exactamente como suena, un drama familia nada parecido a lo que Sion Sono suele hacer. Nada. Debo decir que yo genuinamente esperaba que en algún momento la situación diera un giro drástico y alguien sacara una sierra eléctrica, se suicidara escandalosamente, o un torrente de sangre emergiera de los sitios menos esperados. Esperé, durante la hora cuarenta que dura la película, inútilmente. Porque estaba viendo una película de Sion Sono, ¿no?

No puedo superar del todo el extraño resultado final pero, como ven, todo apunta a que tendré que hablar de la película como lo que es: un sensible drama familiar alrededor de la comunicación y la muerte. Ambos temas usuales en el director pero no en el modo en que se presentan aquí. 
Esta anormalidad al parecer se explica con la reciente muerte del padre del director, unos meses antes de la preparación y estreno de la película (ya todos sabemos lo rápido que es Sono para terminar sus producciones). Un hombre del que dice no era fan en absoluto de las películas de su hijo y del que podemos suponer algunos otros detalles en base a la relación ficticia que Shiro y Tetsuji muestran en pantalla. De modo que podemos suponer que ese mensaje de que no hay que posponer la comunicación y el acercamiento familiar tiene tintes autobiográficos, y Sono muestra un melodrama en toda norma, partiendo de una historia propia y como si fuese un género al que estuviera más que habituado. 

Es difícil para mí hablar de manera objetiva de esta película. Por una parte porque, como siempre, no es un género que me guste particularmente y que me cuesta asimilar, sobre todo cuando se mantiene sobre una línea mucho más típica y no aporta nada ni muy original ni muy trasgresor. Y de manera más importante ¿pueden imaginarse lo que es tragarte todo el metraje de una película convencida de que lo que estás viendo no es lo que evidentemente estás viendo? Tener esa sensación de 'todo esto es la finta, en el momento menos esperado aflorará el Sion Sono que yo conozco'. Y nada. 
Voy a suponer que la película en sí misma no es mala, de hecho es posible que hasta sea buena, pero si uno gusta de este tipo de historias y va prevenido sobre lo que está por encontrarse. De hecho seguro que la situación inversa, de alguien que vea primero esta película y luego quiera buscar más del director y oh, sorpresa, sería más drástica (e interesante de ver) que la mía. Pero eso no lo sabremos. 

El asunto autobiográfico me parece interesante y cómo me gustaría saber más detalles entre la relación real del director y su parecido con la película. Me recuerda, de manera general, al proceso personal que atravesó Takeshi Kitano en "Kikujiro", donde también lidiaba con la figura del padre ausente. 
Oh, todos ellos deberían ser como Naomi Kawase y adentrarnos en sus vidas a través de sus obras (excepto cuando quieran hablar de yakuzas o torrentes de sangre, entonces pueden hacer lo que quieran) (los amo, Sono & Kitano, aunque esto no venga a cuento).




¿Otras películas sobre relaciones hijo-padre?

14.3.13


14/03/13
Les sorprenderá saber que yo no he visto ninguna de las películas de "Die hard". Al menos  no completa y no demasiado consciente. Pero sí sé lo que es que nadie quiera acompañarte al cine a ver tus terribles gustos cinematográficos. Así que junto Reptilio fui a ver la quinta entrega de la saga.



"We're not a hugging family"
No creo que uno deba tener demasiado contexto para las películas de Bruce Willis pero por lo que me explicaron no debía esperar más que alguien se metiera con él y entonces empezara la sinfonía de disparos, persecuciones, explosiones y violencia. Algo así como mi tipo de película, usualmente.

John McClane lleva un buen rato sin hablar con su hijo, porque al parecer es un excelente padre, cuando se entera que se encuentra en nada menos que Rusia, en la cárcel, a punto de ser condenado por homicidio. La clase de cosas que hacen que tu familia esté orgullosa de ti. De modo que agarra el primer vuelo a Moscú y más se tarda en encontrar el juzgado en que este explote y su hijo escape junto con un prisionero político que estaba por ser juzgado al mismo tiempo. Unas cuantas persecuciones después, entre la mafia rusa y los políticos rusos, los McClane tratan de resolver el misterio político del momento y salir con vida, de ser posible.

Lo dicho, sinfonía de acción trepidante y sin sentido. Las persecuciones con vehículos no suelen ser siempre mis favoritas pero debo aceptar que las coreografías y el ritmo con el que aquí se presenta toda una maravillosa carrera por la supervivencia son más que efectivas. Si acaso para mí el primer reto fue entrar un poco en ambiente, no sabía bien cómo era la personalidad de McClane y creo que al principio me conflictuaba un poco el modo en que actuaba, especialmente con todo este asunto de 'Jack, soy tu padre', aunque tampoco es que tardara demasiado tiempo en entenderlo (ni que fuera tan relevante, lo que quería era verlo con una ametralladora en las manos). 
Jack McClane es otro asunto. Entre todas las jóvenes promesas de acción eligieron a Jai Courtney no sólo para compartir sangre con Bruce Willis (ya Mary Elizabeth Winstead, aka Ramona Flowers, lo había hecho en la película anterior) sino para compartir también secuencias de acción y todo el paquete. En alguna parte leí que lo que podría buscarse con esta decisión era poder continuar la saga incluso sin Bruce Willis. Yo lo veo un poco difícil y aunque Courtney no está esencialmente mal en su participación, tampoco termino de verlo como un héroe de acción. De hecho toda esta generación joven de posibles héroes de acción no siempre terminan de convencerme, por lo que entiendo sólo son guapos e increíblemente fornidos, y no es que siempre vaya a quejarme pero no recuerdo muchos héroes de acción atractivos en las décadas anteriores. 

Diría que lo que más disfruto de este tipo de películas es que si bien aprovechan las nuevas tecnologías, los nuevos presupuestos, y un montón de facilidades modernas, no pierden ese sentido de la trama de acción de antaño. ¿Que hay un montón de errores lógicos en la historia? ¿A quién le importa? ¿Que convierten la situación político/social rusa en una caricatura post-guerra fría? ¿Que la mitad de las cosas que suceden en la secuencia final deberían ser virtualmente imposibles? Al diablo. No estamos para hacer una película que te cambie la vida sino una donde puedas ver a media ciudad disparándose durante hora y media consecutiva. Y yo no voy a quejarme de ello. 

Hasta creo que voy a ponerme a ver las otras cuatro, y tal como Reptilio sugirió, en orden inverso. Hasta llegar al génesis McClane. Y ya les estaré contando.




¿Película favorita de la saga "Die hard"?

12.3.13


12/03/12
Por si ya estaban un poco cansados de Masahiro Shinoda, me parece que con esta película ya damos por concluido el pequeño ciclo de él. Creo. Y ya que nos habíamos ido más hacia sus películas históricas, cerramos con una de "samurais": "Samurai spy".



"You're a strange person, Sarutobi Sasuke"
Pese a lo que el título en inglés pueda sugerirnos, la película no es realmente sobre samurais, aunque hay bastantes de por medio. Básicamente porque es muy difícil hacer una película histórica japonesa sin que hayan samurais de por medio. La película en realidad trata más bien sobre ninjas e intrigas de la corte. Ya se sabe, alianzas y traición al por mayor en el Japón feudal. Aunque también es cierto que además de ninja hay todo un amplio repertorio de personajes japoneses apareciendo en pantalla.

Sarutobi Sasuke es un espía del clan Sanada (y por espía hay que asumir que todos son espías). Tanto él como su señor se mantienen neutrales ante el conflicto por el que atraviesan el clan Tokugawa (que era el que estaba con el shogun) y el clan Toyotomi. Mientras ellos despliegan todas sus sutiles estrategias militares (¿alguien dijo 'ninjas'?) tratan de involucrar a Sasuke a como dé lugar para que tome partido. Y aunque él está dispuesto a no dejarse doblegar por ninguna de las partes, éstas se esmerarán particularmente en tratar de convencerlo. 

A diferencia del cine de samurais, del que me empapé en su momento, tengo muy poco contexto del cine de ninjas y en realidad entiendo muy poco de ellos más allá de que sean guerreros no demasiado legales con las armas que ya todos conocemos. Aquí el primer problema inicial es que si uno no está familiarizado con el contexto de la lucha entre clanes, se encuentra de entrada con un bombardeo de datos al respecto (que además nos llegan incompletos porque se traduce mucho menos de lo que aparece en pantalla) y de pronto nos encontramos inmersos en una situación que no terminamos de entender del todo. De modo que o te quedas con la perpetua sensación de que te estás perdiendo media historia, o aceptas que la estructura puede resumirse un poco en que ambos clanes quieren fastidiarse el uno al otro pero no lo puedo hacer de manera directa de modo que tienen que mandar guerreros por lo oscurito. Y que hay uno, en particular, que no forma parte de ningún bando pero ambos quieren convencerlos. Shinoda al parecer se inspiró libremente en lo que sucedía durante la guerra fría pero localizándolo todo en su pequeño Japón.

Los técnicos méritos se la película son bastante destacables. Como ya mencioné en relación a prácticamente todas sus producciones, Shinoda tiene una fotografía preciosa y de lo más cuidada. Que en este caso resulta hasta un poco extraña por la continua alternancia entre luz y oscuridad, teniendo momentos tan oscuros como otros en exceso luminosos, cosa nada usual para el cine de ninjas. Por si fuera poco, al ninja más ninja de todos, que es mi adorado Tetsuro Tanba, lo vistieron de blanco. Cosa absolutamente nada usual en el cine de ninjas. De hecho fuera del elemento sorpresa no sé qué tan bien le resultaba en su profesión. 
En secuencias de acción tampoco se puede pedir mucho más, tenemos enfrentamientos samurai, ninjas escondiéndose, intrigas políticas, un montón de espadas y estrellas y todo lo que se podría esperar de este tipo de cine. 

Siendo fan de Shinoda y de cierta parte del cine de acción japonés, resulta un poco difícil explicar por qué el conjunto entre ambos no suele convencerme del todo. No me parece una mala película, es entretenida y es visualmente bella, pero no me parece excepcional. Y dado que he leído que hay quienes la consideran la mejor película de ninjas que hay (supongo que el consenso es menos absoluto que en relación a películas de samurais) y en imdb está enlistada como la cuarta mejor película del director (por suerte las dos primeras son "pale flower" y "double suicide"), voy a suponer que el problema soy yo. Y es eso, me sigo quedando con sus películas de adolescentes confundidos. De las que espero en algún momento ponerme a ver más.




¿Películas de ninjas que les gusten?

11.3.13


11/03/13
Seguro que están pensando que ya me voy a poner a hablar de más pinku eiga o nuberu bagu, pero ahora no. Ahora vamos a hablar de películas japonesas que antecedieron e influenciaron a la nuberu bagu y/o pinku eiga. ¿Sorprendidos?



"We live in boring times. So we make boredom our credo"
"Crazed fruit" es una película de mediados de los años 50 que forma parte de un movimiento artístico que fue conocido como 'la tribu del sol'. De hecho es de las más tempranas expresiones de ese movimiento y también muestra de manera clara lo que serían los antecedentes de los movimientos posteriores. 

En relación a otras películas de la década posterior ya hemos mencionado que uno de los elementos usuales era la confusión por la que atravesaban las generaciones más jóvenes, la estructura social desorganizada que ahora confluía en Japón, y sobre todo una ruptura con los valores anteriores manifestada especialmente en la sexualidad. En "Crazed fruit" podemos ver los inicios de todo ello, en un momento en que esa situación todavía no había permeado por completo la sociedad. A lo que se le suma de manera importante uno de los elementos más característicos de la tribu del sol: el aburrimiento y la violencia ociosa.

Dos hermanos, Haruji y Natsuhisa, van a pasar sus vacaciones a una ciudad playera donde pasan los días perdiendo el tiempo con los amigos. Pasan de fiestas, a vagar, a la playa, y de vuelta a comenzar. Ambos son jóvenes de una familia con dinero y que han crecido en la ociosidad. Natsuhisa, el mayor, encarna perfectamente el espíritu de 'rebelde sin causa' que había sido exportado desde Estados Unidos y se rinde mucho más hacia la rebeldía y los placeres fáciles. Haruji, unos pocos años más joven, todavía conserva un carácter más cándido y unos aparentes valores. En la playa conoce a una joven, Eri, y no puede olvidarla hasta que se la vuelve a encontrar y comienza a cortejarla. Natsuhija comienza a fijarse también en la misma chica y pronto descubrirá un secreto del que se servirá para chantajearla y aprovechar la situación.

La trama central gira alrededor del eterno trama de los triángulos amorosos, aderezado por el hecho de que los dos hombres involucrados sean hermanos. A partir de esa sencilla estructura se va agregando un contexto personal y social bastante interesante, que va moldeando el modo en que los personajes se definen a sí mismos y el modo en que interactúan entre ellos. Todo enmarcado por un momento histórico muy particular que hace que además de la sencilla historia de amor y traición nos encontremos con un desarrollo visual, espacial y narrativo bastante interesante. 
Después de haber visto ya varias películas con propuestas estéticas y de contenido similares, me sigue pareciendo que tiene una fotografía destacable y un modo maravilloso de desarrollar una historia tantas veces contada. La secuencia final me parece fantástica y toda una revelación en cuanto al rumbo que el cine japonés iría tomando a partir de ahí. 




¿Triángulos amorosos favoritos?

10.3.13


10/03/13
Entre esas películas que podría ver mil veces se encuentra un número considerable de producciones de Wes Anderson. Y Adriana todavía no había visto "The Royal Tenenbaums". Y yo la amo tanto.



"I think we're just gonna to have to be secretly in love with each other and leave it at that"
Los Tenenbaum fueron la primera película que vi de Wes Anderson y por eso y muchas cosas más sigue siendo una de mis favoritas de todos los tiempos. De cualquier director. Tiene una magia muy particular y reproduce a la perfección ese secreto universo que Anderson ha construido a lo largo de sus películas.

La película retrata la épica familiar de los Tenenbaum, desde la época en que sus hijos eran unos niños prodigios, pasando por el divorcio familiar, lo difícil que es crecer y conservar las expectativas que todos tienen sobre ti, hasta la actualidad. En un momento en que Chas Tenenbaum ha quedado traumado por la muerte de su esposa y se obsesiona por vivir siempre listo para correr junto con sus hijos, Margot Tenenbaum no ha escrito nada en mucho tiempo y se niega casi a abandonar su bañera, y Richie Tenenbaum pierde escandalosamente un partido de tenis y decide marcharse indefinidamente en un viaje en barco. Es entonces cuando Royal, el padre que los abandonó y a quien no han visto desde hace muchos años, decide tratar de regresar a la casa, con cualquier excusa, y toda la familia volverá a encontrarse bajo el mismo techo.

Uno de los temas más recurrentes de Anderson es la familia, su interacción, sus consecuencias, lo que significa para cada uno de los individuos que la componen de manera a veces caótica. Si bien la premisa parece un poco dramática en sí misma, el punto esencial no es sólo si Royal puede conseguir o no introducirse de nuevo en la dinámica familiar, sino el modo en que todos los sucesos que han tenido lugar en ese hogar han moldeado a los miembros hasta el estado en el que se encuentran. Pasando por otros temas favoritos del director, como son los individuos prematuramente talentosos (y sus deficiencias por otros lados), el deseo de retornar a un equilibrio ideal, y sobre todo la relación entre los hermanos y la idealizada figura de la madre. A eso le sumamos varios de sus actores fetiches y lo cierto es que el resultado es inmejorable.

¿Quién no ama las secuencias en que Margot y Richie se reencuentran de nuevo? El momento depresivo de Richie en su baño, la fugaz participación de Bill Murray, el ferviente deseo del personaje de Owen Wilson de ser *parte de la familia*, ver a la maravillosa Anjelica Huston siendo la figura maternal. Hasta Gwyneth Paltrow, que es una actriz que por lo regular detesto, se carga no sólo una excelente participación sino que consigue un personaje que ya es de culto. La película tiene grandes actuaciones, fantásticos personajes, lugares, paleta de colores, fotografía, música, elección de escenarios. Yo sé que no soy nada objetiva pero es de esas películas que me gustan por entero, de principio a fin, cada detalle, y de las pocas a las que en los ratings les doy un 10 redondo, sin duda alguna.

Dependiendo del momento suele ser mi película favorita de Anderson, pero creo que mayormente le gana "The Darjeeling Limited" que también es una maravilla absoluta. Es difícil decidir entre las dos.

La película toma influencia de muchos elementos, pasando por la vida del director y llegando a los textos de J.D. Salinger (el autor de "El guardián entre el centeno") quien retrató a una familia similares en algunos de sus textos, llamada la familia Glass. Aunque la inspiración es bastante libre, cuando uno lee los textos de Salinger puede identificar ciertas sensaciones o momentos que sin duda debieron inspirar a Anderson para darle forma a los Tenenbaum.

Me encanta. Absolutamente. ¿Se nota lo suficiente?




¿Película favorita de familias disfuncionales?

9.3.13


09/03/13
Estuve un poco desaparecida pero ya estamos de vuelta. Y justamente con uno de mis directores consentidos, de quien siempre que veo algo más me vuelve a enamorar, Hirokazu Koreeda.



"She's not coming home today"
Koreeda debe ser uno de los mejores directores para mostrar situaciones increíblemente tristes con total justicia. Porque no dejan de ser situaciones increíblemente tristes, pero tampoco abusan del melodrama para convencer al público ni incitan con violencia al llanto. Pareciera casi que te las cuenta con cierta tranquilidad. Una tranquilida y luminosidad que resultan devastadoras. 

"Nobody knows" comienza con una familia mudándose a un nuevo departamento. Mamá y el pequeño Akira van presentándose amablemente con los vecinos. Ya saben cómo está la cosa en Japón: no aceptan muchos ruidos, esperan que uno no haga demasiados problemas, y no habría ninguna razón para creer que esta familia es distinta. Eso hasta que comienzan a desempacar en la casa y de las maletas salen Kyoko, Shigeru y Yuki, los otros tres hermanos, todos de diferentes padres. Las reglas en la casa son estrictas: nada de hacer ruido, nada de salir fuera del departamento en absoluto. De modo que el *único hijo* es Akira, quien además tiene que cargar con la responsabilidad de su hogar cuando su madre se ausenta por periodos de tiempo: ir a la escuela, comprar las cosas, cuidar de sus hermanos, incluso ir a conseguir dinero con ex amantes de su madre cuando es necesario. Y conforme las ausencias de su madre se van prolongando, el ya bastante precario equilibrio familiar comienza a verse afectado. 

Por si la premisa no es lo suficientemente triste, la película está basada en un caso real que, por si fuera poco, es todavía más triste y funesto que la trama que se muestra en la película. La fuerza de la historia se compone de la visión de este mundo, enteramente infantil, y el modo en que se va degradando, deconstruyendo y perdiendo conforme el tiempo va pasando y se ven obligados a vivir por sí mismos, siendo todos bastante pequeños (Akira, el mayor, tiene 12 años y Yuki, la más pequeña, unos 6-7). Koreeda deliberadamente decidió no tomar una postura tendenciosa respecto a los sucesos, ni por el aspecto positivo (algo un poco usual en Japón cuando se trata de tramas difíciles) ni para enfatizar lo negativo. Por el contrario la cámara se mantiene estoica, familiar, íntima. Se recrea alrededor de los niños pero tampoco toma la posición de ellos. Para conseguir este ambiente tan cuidado el director decidió crear un vínculo real entre ellos y la producción, la cual tardó cronológicamente tanto como el suceso mismo y fue grabada a lo largo de un año. Los niños no recibieron instrucciones específicas y se les dio la libertad de interactuar y aportar su perspectiva de la situación a sus actuaciones, de modo que ellos fueran creando ese espacio íntimo. Lo que probablemente consiga enfatizar ese sentimiento entre el desapego y la dolorosa participación en ese solitario universo. 

Siendo una película por principio tan devastadora, reitero que es retratada con una maestría absoluta, dándole el grado justo de crueldad e inocencia, de dolor y luminosidad. Y aunque pueda parecer que se trata de un caso bastante específico y extremo sobre maltrato infantil, en cierta medida también consigue proponer una reflexión sobre los niños dentro de las posibles dinámicas familiares y sociales a mayor escala. Que es un tema, además, que a mí siempre me ha parecido especialmente preocupante, y al que Koreeda le da toda la dimensión necesaria. 

Yo que generalmente me quejo de lo melodramático de algunas películas, a Koreeda le dejo en cualquier momento que me apriete el corazoncito y me deje devastada. Es una maravilla total.




¿Otras películas sobre abandono?