31.5.12


31/05/12
¿Continuamos con un documental? ¿Qué tal uno latinoamericano?



"La maldad tiene campos inenarrables, inexplorados"
En los talleres de creación literaria casi siempre suele decirse que antes de querer escribir grandes historias imposibles y lejanas uno tiene que mirar dentro de sí: cada quien lleva ya una historia para contar. Eso también podría aplicarse a todos los otros tipos de creación y el cine no está lejos de ello, ya no digamos el documental. Si bien es cierto que hay documentales con una gran producción detrás, sobre temas muy amplios y excelentemente bien realizados, películas como ésta nos dejan en claro que a veces no se necesita tanto tener mucha técnica y presupuesto cuando se tiene una buena historia y el valor para contarla.

Renate, protagonista, directora y guía a través de este recorrido personal, nos habla de su tío, una figura ausente a quien recuerda de manera especial por haber sido diferente a todos los demás miembros de su familia. "Rodolfo era el único que no quería ser herrero como mi abuelo: el quería ser bailarín". Murió, en extrañas condiciones, siendo muy joven y ella cuando pequeña no lo entendió hasta muchos años después: su tío era homosexual en un momento en que el gobierno de Paraguay los perseguía. Varios años después su familia sigue sin hablar del tema, la sociedad sigue sin hablar del tema, y la figura de su tío parece desdibujarse como un recuerdo lejano e impreciso. Es en ese momento en que se decide a desenterrar la historia, a tratar de hablar con su familia y con las personas que lo conocieron, tratar de adentrarse en los sucesos de su país y entender un poco lo que tuvo que vivir antes de su muerte y el modo en que llegó a ella.

La producción es mínima, la línea de investigación es de manera frontal y vemos a Renate acudir de un sitio a otro, tratar de esbozar hipótesis, confundirse, regresar, querer confrontar personas negadas a hablar, y alejarse de esa idea de que la investigación es un proceso limpio que luego puede organizarse de manera exacta. Lo que en un principio podría verse como un defecto de la producción termina por aprovecharse como un acercamiento genuino dentro de una investigación tan personal como general, ya que si bien limitándose a los sucesos históricos y sociales de Paraguay, la persecución hacia personas a causa de su orientación sexual es un tema presente en diversos contextos en casi todas partes del mundo. Y el reflejo de una realidad actual que no ha podido asumirlo también es un refuerzo de ese pasado que todos se esmeran por borrar. 

Uno podría pensar que finalmente es una historia que se ha contado varias veces pero yo creo que recordar las historias individuales nunca está de más. Denunciar que el que suceda mil veces no hace que deje de ser importante, y que del mismo modo en que la muerte de Rodolfo Costa dejó una huella en la vida de su sobrina y de otros personajes que aparecen en pantalla, cada muerte individual es digna de denunciarse. 
Y ya, se acaba el mensaje social. Cinematográficamente hablando es un documental sencillo pero muy bien realizado y sobre todo guiado por un sentimiento genuino que hace que uno pueda conectar mejor con él. Si a eso le sumamos un buen ritmo, una duración apropiada (unos 90 minutos) y que nunca está de más enterarse de lo que pasa en países de los que no oímos demasiado, yo diría que es recomendable.




¿Documental favorito sobre un personaje fallecido?

30.5.12


30/05/12
Comenzarán a notar que mis reseñas comenzarán a alternarse entre una película random y una japonesa retro. Como si necesitara más excusas para ver cine asiático. Y hoy tenemos otra adaptación de un texto de Edogawa Rampo y una más que icónica, "Watcher in the attic".



"Your blood is calling me"
El espíritu de las obras de Edogawa Rampo es más que adecuado para el cine japonés de esta época. Si de por sí los tópicos del voyeurismo y los fetiches eróticos estaban a la orden del día, sus tramas claustrofóbicas, crueles, estaban más que puestas para contribuir con ellos. Y esta película es una oda total al acosador.

Saburo Gouda vive en un pequeño edificio, con la estructura clásica de casa japonesa, donde las habitaciones lo mismo se rentan para vivir o para disfrutar un rato. Y él ha descubierto que lo que más disfruta hacer es subirse al ático y desde ahí ir espiando lo que hacen sus vecinos en sus habitaciones, cada uno más perverso que el anterior. Pero quien capta su atención principalmente es la aristócrata Minako Sayanomiya, quien va a pasar sus ratos con su amante, un payaso. Detrás de su delicada apariencia de burguesa, Saburo puede intuir su potencial sexual y violento.

Aunque en principio siguiendo esta línea argumental, la verdadera fuerza de la película es la generalidad de su ambientación. No es únicamente la idea un mirón que se fija en una mujer y la acosa, porque Saburo no es un acosador particular, es un hombre cuya pasión es precisamente mirar, y lo mismo que le ha tocado encontrarse con Minako, disfruta de ver a todos los demás habitantes del lugar, que además ninguno se salva demasiado de sus propias manías. Además que como suele suceder en las narraciones de Rampo, la idea es que la desviación sexual es ya la norma y los personajes se mueven en un mundo amoral guiados únicamente por sus pasiones. Aparte de la historia que cobra mayor importancia, cualquiera de los otros fragmentos fugaces a los que nos asomamos conserva esta idea y cobra una importancia en sí mismo, además de que perpetua la idea de aquel conjunto habitacional como un micro-cosmos viciado, opresor y liberador al mismo tiempo.

El protagonista es un Renji Ishibashi jovensísimo. Es un poco raro verlo en un papel así, aún sabiendo que se formó precisamente en el género pornográfico, porque para mí va a ser siempre un jefe yakuza en toda norma. Que, hablando de él, ha participado hasta el momento en 237 películas. ¡237! Vale, que el hombre lleva actuando casi cincuenta años pero sigue siendo un número exorbitante de películas. 




Seguro que ya lo pregunté antes pero ¿película favorita de voyeurs?

29.5.12


29/05/12
Actrices que no tengo perdón de dios por no haber mencionado antes en el blog: Audrey Hepburn, perdóname.



"It's all my fault. I have ruined your life and I have ruined my own. I swear I didn't know it"
Karen y Martha son amigas desde hace varios años y tras recibirse decidieron comenzar juntas una pequeña escuela sólo para niñas. Tienen una veintena de alumnas y se encargan de prácticamente todo. Karen está comprometida con un médico mientras que Martha parece sólo prestar atención a la escuela donde también vive su tía Lily, una ex actriz. Como suele suceder cuando tienes que cuidar un montón de pequeñuelas, hay niñas mejor portadas que otras. Y hay auténticos demonios, como Mary, quien es sobrina del médico prometido de Karen y nieta de una importante figura de la sociedad. La regañan constantemente y ella responde con dramas y caprichos cada vez más extravagantes. Tras uno de sus dramitas, resentida contra sus profesoras, se entera de una pequeña discusión entre Martha y su tía donde esta última le reclama que su única relación sea con Karen y que eso no es saludable para ella. Poco más se necesita para que Mary le cuente a su abuela que sus profesoras son lesbianas, lo que moverá por completo el mundo de todos los implicados en el escándalo.

Aquí a lo mejor sueno como la persona más ingenua del mundo pero lo cierto es que no sabía de qué iba la trama, y sabía, por su maravilloso título en español de "La calumnia", que probablemente iría de algún escándalo, pero no  sabía exactamente hacia dónde se dirigiría. La trama no deja de sorprender un poco tomando en cuenta que el código de censura de aquella época prohibía historias sobre homosexualidad. Es por ello también que el tema es tratado de manera en exceso sutil y velada aún cuando es básicamente el argumento central de la situación. De hecho la primera adaptación que se hizo de la obra teatral cambia el asunto por un triángulo amoroso heterosexual y todos felices. La propia actriz Shirley MacLaine, quien interpretó a Martha, comentó años después que ni siquiera en la producción se hablaba directamente de las implicaciones que la historia tenía, y que en retrospectiva sentía que debieron haberle dado un enfoque distinto al tema. Con todo es probable que este tratamiento eufemístico e implícito retratara de manera más apropiada la mentalidad de la época al respecto.

Decir que la película es una maravilla, que sus aires teatrales, el blanco y negro, y la estructura narrativa que parece dar vueltas en círculo dentro de los espacios cerrados, configuran una pieza sólida y excelente bien construida, es casi previsible. Audrey Hepburn y Shirley MacLaine están maravillosas, ambas me encantan de por sí y se complementan fantásticamente en pantalla. La pequeña actriz Karen Balkin, quien interpreta a Mary, no me alcanzo a decidir si lo hace muy bien o muy mal. Por una parte sus gestos me parecen exageradísimos y siento que por momentos se abusa de los close-ups a su rostro con expresiones melodramáticas. Pero por otra parte, es una niña, una niña caprichosa, tampoco es debiera sorprender esas actitudes, y cumple de maravilla con la función de hacer que uno quiera sacarle los ojos.

A mí me cuesta ponerme con el cine clásico estadounidense pero cuando me encuentro con estas piezas recupero un poco la fe en hollywood. O al menos en el hollywood de los 60, que no sé si sea consuelo ahora. 




¿Película favorita de Audrey Hepburn?

28.5.12


28/05/12
Continuamos con más Japón en los años 70. Aunque con el título de esta película, "School of the holy beast" o "Convent of the sacred beast", estaba claro que la iba a ver sin importar de qué año fuera.



"I'm waiting for God. Even in the hell I live through, I waited for him, though he never came"
Dentro de los muchos subgéneros de exploitation que se aprovecharon en los años 70 en Japón, se encontraba el de cine de monjas o conventos. No sé si fuese muy utilizado en general pero lo cierto es que son más bien pocas las películas que suenan de manera especial con este subgénero, y ésta es sin duda una de ellas. 
Maya Takigawa decide entrar a un convento y es recibida en una ceremonia de bienvenida para las nuevas novicias. Pero es un poco extraño tomando en cuenta que Maya no parece tener en absoluto el temple para ser monja, ni demasiadas intenciones de acomodarse a la dinámica que tienen dentro de la institución (aunque como se podrá ir viendo, ninguna de las monjas dentro es especialmente piadosa por lo que parece). Pero es que Maya tiene otras intenciones más que entregar su vida a dios, y es descubrir qué fue lo que le pasó a su madre. Las pistas la llevaron hasta ese convento y como no hay otro modo de filtrarse más que entrando de monja, pues ahí la tienen. Y está a punto de encontrarse con que tener muchas mujeres reprimidas encerradas en un mismo lugar saca lo peor de ellas.

La película, como puede suponerse, está conformada en gran medida de blasfemias hiladas a través de un cuidado estético bastante claro. De hecho, siendo que para esta década la estética ya no primaba necesariamente sobre estas producciones, resulta hasta particular el modo en que casi todo se construye alrededor de ella siendo que la trama es bastante excusa para permitir una serie de situaciones escandalosas. Es difícil medir el nivel de 'blasfemias' porque a mi parecer, si bien hay una agresión clara a los símbolos  católicos, no me parece más grave que muchas cometidas dentro del cine occidental. Y eso me parece en debido a que la religión cristiana es considerablemente ajena para la sociedad japonesa, de modo que en el afán de utilizar dichas tergiversaciones a su favor tampoco parecen del todo conscientes de lo que están haciendo. Y, una vez más, prima el deseo de hacer una blasfemia estética antes de concentrarse en el significado de la  misma. Vamos, que es sexploitation al fin y al cabo y no se van a preocupar por detalles.

La película también resulta ligeramente atípica para su momento en la medida en que realmente no hay mucha acción. Aunque nos encontramos con una protagonista fuerte que tiene que atravesar por un número de vejaciones para conseguir su objetivo, en este caso la diferencia es que en primer lugar las atraviesa por voluntad propia (nadie le tendió una trampa para que terminara en ese convento), y luego tiene que hacer dentro de un ámbito donde la violencia ha cobrado ceremoniosidad de modo que tampoco va a haber un momento clímax en que todas las monjas corran y se disparen y se saquen los ojos. Ella tendrá que atravesar por esos obstáculos siguiendo, de algún modo, las reglas del sitio donde se encuentra. 

No tengo punto de comparación con la modalidad occidental porque lo cierto es que jamás he visto una película nunsploitaxion de ningún otro país, sobre todo un país con una tradición católica, así que no sé si es así como opera el subgénero o si es una particularidad japonesa (que, como dije, tampoco tienen más que una idea general de cómo son las dinámicas dentro de un convento). 
Lo que rescato principalmente dentro del amplio mar de las películas de explotación setenteras japonesas en que prácticamente todo suceda entre mujeres. Hay apenas unos tres hombres involucrados en la trama, dos de ellos con papeles más que limitados (y al servicio de las mujeres), y luego el arzobispo que si bien se supone controla todo desde su posición, en realidad aparece más bien poco. Si bien estas mujeres asumen el rol masculino del opresor que hay en otras películas, el toque que esto provoca en la trama sigue siendo diferente. Y sumado al cuidado de la estética y en general a la ambientación, consigue un producto violento, cruel, pero muy femenino.

Como dato curioso, por aquel entonces ya estaba la manía de invitar actores extranjeros a las producciones nacionales, aunque aquí pasa bastante desapercibida una actriz porno alemana llamada Marie Antoinette, que sino mal recuerdo ni siquiera habla. 




¿Película favorita que involucre monjas?

27.5.12


27/05/12
Dado mi incipiente fanatismo por Shunji Iwai, Jose decidió amablemente compartirme su filmografía entera. De manera engañosa porque muchas de las primeras cintas están únicamente en japonés. "April story" no es exactamente de las primeras, pero tiene mucho más aire de ensayo que otras que la precedieron.



"La imagen de él en una llanura tocando su guitarra se quedó fija en mi mente como si se tratase de una foto que no se podía despegar de una pared"
Llegada la primavera Uzuki deja su natal Hokkaido para ir a estudiar a Tokio. No deja de ser un poco chica de provincia y el cambio es bastante importante para ella: comenzar a ir a la universidad, a vivir sola, a hacer su vida. Pero esa no es la única razón por la que ha decidido ir a Tokio, y aunque conforme avance la narración van pareciendo claras sus verdaderas intenciones, pueden resultar mucho más complejas que la narración sencilla en que se insertan.

La película es apenas un mediometraje, durando una escasa hora, y puede que se asemeje más a sus producciones televisivas que a sus largometrajes más conocidos, aunque si tuviera que emparentarla con alguno diría que maneja una suerte de emociones parecidas a las de "Hana & Alice". Lo que parece ser una dulce y tierna historia de amor, al estilo japonés más ingenuo, lo es pero también es otra cosa. La imagen bidimensional que parece tener Uzuki en un principio se hace más compleja pero no necesariamente conforme avanza la trama sino conforme vamos reflexionando en sus acciones. Sin duda es una película que gana mucho con el paso del tiempo porque puede ser que al verla por primera vez parezca un pequeño cuento de amor y de los momentos de cambio en la vida, pero al ir pensando sobre ella uno se da cuenta que hay una serie de detalles que el director deja sutilmente para que en el momento parezcan cualquier cosa pero que en realidad le dan una dimensión distinta a la protagonista y a la historia en general. 

La ambientación y la fotografía hacen que todo tenga un toque muy shojo, el anime enfocado en un público femenino juvenil, y también ahí radica parte de ese encanto de que el personaje parezca el típico que atraviesa por ese tipo de historias, pero a la vez se revele de manera mucho más particular. Parece un modo sencillo pero efectivo de decir que las historias que se cuentan mil veces de la adolescencia son lo que creemos recordar pero son también otra cosa, y muchos valores de aquellas épocas son lo que son y también otra cosa, como la inocencia (un tópico que Iwai retoma mucho en casi todas sus producciones).

Es claro que no llega a equipararse a las piezas de más duración del director, de modo que si se llega a ella esperando otra "All about Lily Chou Chou" se corre el riesgo de encontrarla en exceso empalagosa y positiva, que en principio tampoco debería ser la sensación que prime al verla. 
Por otro lado, la protagonista es Takako Matsu, varios años antes de que decidiera vengarse de sus estudiantes en "Confessions".




¿Película favorita sobre cambios en la vida al entrar a la universidad?

26.5.12


26/05/12
Ya hemos hablado mucho del cine japonés de los 60 (y lo seguiremos haciendo, y más, no se preocupen), pero ahora nos toca hacer un pequeño salto hacia los 70. De los cuales también hemos hablado pero quizá no de manera tan detallada. ¿Y qué mejor modo de retomarlos que con "Female Prisoner #701: Scorpion"?



"El ser engañada es el crimen de una mujer"
Si en los años 60 la idea de la pornografía en Japón era arriesgarse lo más posible en temática ya que no se podía burlar la censura sobre la imagen, hacia los 70 esas transgresiones se fueron moderando un poco al ser retomado el género por los grandes estudios. Lo cual le dio un toque un poco más festivamente exploitation del que se había manejado antes.
Por esos años la actriz Meiko Kaji se había vuelto la reina de la venganza, y a algunos les podrá sonar vagamente porque también fue protagonista de "Lady Snowblood". 

"Scorpion" parecería una película mucho más convencional al inscribirse en el subgénero sexploitation de 'women in prison". No tienen que esforzarse demasiado para imaginarse qué es lo que se podía explotar con esa temática. Con todo hay que decir que si bien muchas películas de la época aprovechaban el componente sexual de maneras absurdas y superfluas (que muchas veces es justo lo que puede esperarse del género), hay algunas piezas más que notables a destacar en la década y sin duda "Scorpion" sería una de ellas.
Nami Matsushima es una mujer que termina en la cárcel por asistir a su amante, un corrupto policía, en uno de sus tratos, el cual le tiende una trampa y termina ella por ser acusada. A pesar de todo se niega a testificar contra él y termina en la cárcel, pero toda la información que tiene respecto a la corrupción policíaca y sus relaciones con la mafia hacen que sea un inconveniente que siga viva. De modo que tendrá no sólo que enfrentarse a la crueldad de los guardias, a la furia de algunas otras prisioneras, sino también a los intentos de que 'muera accidentalmente' orquestados por su ex amante. Todo esto mientras planea su venganza, claro está.

Si bien la trama podría parecer no especialmente original, su realización y sobre todo la conformación de Nami como protagónico, establecen una distancia notable de lo que uno podría esperar de un sexploitation, especialmente si tiene como base la modalidad occidental del género. 
Hay una connotación teatral maravillosa, que sin duda en muchos momentos debe servir para camuflajear la falta de recursos (aun cuando tiene un presupuesto mucho mayor del que se empleaba en los 60), y darle un toque bastante personal a la narración. Esta teatralidad se nota a veces por el montaje, por la sucesión de escenarios que pueden convertirse en otro sitio sin ningún cambio, y por una notable presencia de elementos kabuki en algunas escenas más que afortunadas. 
Meiko Kaji tiene además el extraño plus de resultar magnética sin ser realmente el tipo de belleza exuberante más típica del momento. Ella misma no aspira a ser el centro de atracción de la trama en una manera tópica, siendo la sexual mujer indefensa que se vuelve una fiera, ni mucho menos. Incluso su temple agresivo y sobrio muchas veces la hace parecer una persona distinta que la que aparece en los flashbacks cuando su vida era maravillosa y luego se fue al diablo, donde parece mucho más inocente y dulce. Pero sin duda esos contrastes, donde la 'crueldad' de la vida en prisión parece mucho más directa que las típicas fantasías del subgénero, y la misma sexualidad se presenta entre lo teatral y lo doloroso, lo que marca sin duda uno de sus puntos fuertes.
Además, la prisionera villana que tratará de hacerle la vida imposible a Nami es interpretada por Rie Yokoyama, de quien ya he hablado al respecto en alguna reseña de Wakamatsu, y que me encanta. Una pena que no luzca tanto como debería. 

Como en Japón les encanta la serialidad, se hicieron 5 continuaciones de la película (una pensaría que nadie puede permanecer tanto tiempo en prisión), aunque Meiko Kaji sólo apareció en dos de ellas. También se hicieron 3 adaptaciones libres y un remake (no, imdb no me especifica en qué se diferencian ambos términos).
Oh, y para todos los que han visto "Love Exposure", recordarán que el protagonista en algún momento se viste de ella, ¿no?




¿Película favorita que tenga lugar dentro de una cárcel?

25.5.12


25/05/12
Al volver al humor clásico suelo terminar encontrándome con Buster Keaton. No sé bien por qué, en teoría debería poder repartirme equitativamente con los Marxs y Chaplin y algunas otras figuras. Tengo la teoría de que alguien me dejó un paquete con películas de Keaton y por eso es más común encontrármelo al rebuscar entre la lista de pendientes casi-inmediatos.



"When autumn had cast its golden glow and the flowers had faded and died, he still wanted to tell her he loved her"
Buster Keaton está enamorado de una joven pero no es capaz de decirle que la ama. Se dice siempre que lo hará después y después y simplemente no tiene el valor. Su compañía está por irse a la bancarrota, además, hasta que aparece el testamento de su abuelo que dice que podrá heredar siete millones de dólares (que en los años 20 seguro eran cosa mucho más seria que ahora) si se casa antes de las 7 pm de su cumpleaños 27. Que, todos podemos suponer, es justo ese mismo día. 

Tampoco es que haya visto demasiadas películas de Buster Keaton pero la dinámica parece ser bastante similar. Él adopta este papel del tierno y tímido amante, algo se cruza en el camino y él tiene que sortearlo para poder subsistir y también para poder siquiera aspirar a esta persona amada. Aquí se agrega además el tópico de 'tienes que hacer algo antes de una fecha determinada que es justamente hoy' y con el motivo de las bodas nos encontramos que el tierno y tímido amante tiene ahora que ir proponiéndole matrimonio a medio mundo a fin de que alguien acepte y pueda llevarse unos cuantos millones de billetes al bolsillo. Con tan mala suerte que parece no ser nada fácil, si hoy en día está más que visto que la gente se casa por casarse. Creo que de repetir hoy su hazaña no se tardaría demasiado en encontrar alguna interesada. 

La narrativa es bastante fluida, que es algo fundamental para el cine mudo, además de que el tiempo y la personalidad de Keaton ayuda mucho a que uno disfrute agradablemente la historia por el tiempo que dura. Particularmente sigue sin parecerme uno de mis cómicos favoritos pero también es cierto que lo disfruto mucho más que un gran número de comedias actuales. Además hay algo en él que lo hace de lo más interesante, probablemente sea el hecho de que rara vez sonríe. Y esa cara de solemnidad miserable le da un punto bastante interesante, diría yo. 

Supondré que todavía saldrán a la luz más películas del buen Keaton dentro de algún tiempo, a ver si puedo hacerme una idea más general de su retórica cinematográfica.




¿Película favorita de Buster Keaton?

24.5.12


24/05/12
Hace unos días Reptilio incluía esta película dentro de su top de favoritas, y justo hoy nos toca reseñarlas, para seguir un poco con la animación. Había tratado de verla en algunas ocasiones antes con mi hermana pero siempre se cruzaba algo, y aunque tenía toda la pinta de ser el tipo de películas para ver con ella, terminé viéndola por mi parte.



"Cada minuto se sentía como una eternidad, como si el tiempo tuviera malas intenciones y estuviera fluyendo sobre mí"
La verdad yo temía un poco porque por donde se viese parecía de lo más apastelada, desde la elección de colores, personajes adolescentes y una trama alrededor de las relaciones amorosas. Pero si alguien podía convencerme con un producto así era la animación japonesa y me dispuse al salto de fe.

La película se divide en tres fragmentos cuyo hilo conductor es la presencia de Takaki, un chico, a lo largo de tres periodos de su vida: la etapa entre la infancia y primera adolescencia, luego otro momento un poco más adolescente, y finalmente su etapa adulta. Aún con un elemento tan importante en común no podemos decir necesariamente que eso represente una linealidad absoluta en todo momento e incluso pueden verse los fragmentos de manera aislada y hubieran resultado aunque no contasen con el mismo personaje. 
Los fragmentos también comparten una suerte de tópico que es el amor en sus diferentes presentaciones, no sólo por la perspectiva que se tiene de él en distintos momentos de la vida sino a través de sus condiciones particulares, todos los elementos que pueden participar de él, las diferencias entre la gente que se encuentra en nuestra vida y el rol que juegan en ella de manera permanente y/o esporádica. Cada historia es un capítulo abierto, antes de buscarse una explicación total de lo que sucede en ese momento siempre se mantiene la idea de que algo vino antes y algo vendrá después: que todo es fugacidad pero que en esa fugacidad radica la verdadera trascendencia del momento. La metáfora que abarque ese sentimiento es precisamente la del título, ya que en algún momento nos explican que los pétalos de las flores de cerezo caen a 5 centímetros por segundo. 

Y ahí está, a riesgo de haber podido ser terriblemente cursi, la película mantiene ese tono en que quedan claras sus intenciones románticas y 'profundas' pero que no llegan a condensarse de un modo que resulten molestas o inverosímiles. Sobre todo al mantener la idea de que vemos todo a través del estado anímico por el que lo atravesábamos, y cuando todo parece increíblemente edulcorado era porque así lo presenciábamos (en este caso a través del estado del protagónico) y porque así quedó marcado en nuestro recuerdo. Porque al final, claro, no hay nada más subjetivo que enamorarse. 
La película gana muchísimos puntos gracias a su diseño de escenarios que es maravilloso. Su estilo de animación, la paleta de colores, el énfasis más que cuidado en la recreación de ambientes (ya sean rurales, naturales o urbanos), que crea un contraste agradable entre el diseño de personajes que es de hecho bastante sencillo y que le da un empuje notable a la historia sin caer en el preciosismo de algunos diseños de animación exageradamente detallados. Bueno, basta ver los fotogramas elegidos para darse cuenta de ello.

Ya antes había comentado del director, Makoto Shinkai, a raíz de dos cortometrajes suyos: "She and her cat" y su participación en "Ani*kuri15" con "A gathering of cats". Remitiéndonos principalmente al primero, ya me había parecido que era capaz de retratar estados de ánimo y sentimientos profundos sin necesidad de hacerlos explícito, en el trato que da a sus personajes y el modo en que representa sus acciones. En "5 centímetros por segundo" consigue mantener este mismo retrato de personajes sin que la extensión de la producción o la mayor complejidad de la trama parezcan representar ningún problema. Si bien es claro que entre la simpleza de escenarios y trazos para los dos cortos, este largometraje gana muchísimo en otros aspectos técnicos. Una pena que no incluya gatos.




¿Película favorita sobre el amor con el paso del tiempo?

22.5.12


22/05/12
En la búsqueda de más películas de Tadanobu Asano. Porque nunca son suficientes.



"I've always had lots of dreams when I sleep. The dreams have always been about the future. The future in my dreams was always bright. A future brimming with hope and peace. So I've always loved to sleep. That is, until just recently"
Casi siempre que se habla de Kiyoshi Kurosawa es refiriéndose a sus películas de terror y similares. Y no es de extrañar dado que son bastante buenas y que ha conseguido imprimir un sello muy personal en un género que suele acumularse de forma masiva sin demasiadas diferencias en un gran número de sus exponentes. Pero esto no es lo único que conforma su filmografía, ni de cerca, y entonces nos encontramos con piezas tan particulares como "Bright future".

Yuji y Mamoru trabajan en una fábrica. Sus vidas parecen correr sin mayor importancia, sin perseguir nada en particular, sin disfrutar de nada. La única pasión de Mamoru parece ser la crianza de un extraño tipo de medusa que tiene en casa y que se ha propuesto presionar para que evolucione hasta soportar distintos tipos de agua. Hablan poco, no parece haber tampoco un lazo muy claro que los una. Eso hasta que un día Mamoru pone la propuesta sobre la mesa: que asesinen a su jefe.

Con dicha premisa uno pensaría que la película se dirige de manera natural hacia el thriller o la acción o al menos una mínima matanza hiperbólica. Pero nada de eso, si bien dichas condiciones permanecen de manera sutil pero latente a lo largo de la trama, todo parece mantenerse en un margen de lo posible sin sobresaltos, pero al tiempo que todo cambia aunque no sea visible.
Con esta película Kiyoshi se suma a un gran número de directores japoneses actuales que tratan los padecimientos sociales por los que atraviesa el país. Los problemas para socializar, la imposibilidad de trascender en una sociedad rígidamente jerarquizada, los deseos de liberar toda la furia contenida, toda la frustración sumada a lo largo de los años. Pero lo que usualmente lleva a directores como Sono o Tsukamoto a que ello termine en explosiones sangrientas y extravagancias al por mayor, aquí cobra precisamente su cariz violento ante la falta de expresión física. Si los personajes primero nos parecen demasiado homogéneos, demasiados faltos de emoción o excitación, conforme avanza la película y sin que ellos cambien su comportamiento externo, queda claro la abrumadora contención de sentimientos dentro de ellos. La ira, la desesperanza, la confusión. La imposibilidad de conectar con algo más.

La medusa mencionada y sus particulares condiciones, y también esa imagen elusiva de 'un futuro brillante', manejan la trama a partir de sus símbolos. Una historia que por una parte es casi estrictamente realidad pero al mismo tiempo busca, como los personajes, la trascendencia. Una disección mucho más consciente e íntima de esos males sociales mencionados: ¿qué es lo que nos lleva a organizar nuestras vidas de manera perfectamente llana? ¿qué es lo que motiva el ansia asesina de querer librarnos de ello? 
La elección de Tadanobu Asano y Jô Odagiri para protagonizarla no podría ser más afortunada porque siempre me han parecido actores capaces de expresar mucho aún en sus personajes menos expresivos. Y aquí consiguen convertir el momento de irrupción extraña en un par de vidas totalmente grises en una sinfonía maravillosa y emotiva. 

Dado mi limitado conocimiento sobre el director no estoy muy segura de dónde agrupar este tipo de películas suyas pero me atrevo a sugerir que debe ir por la línea de "Tokyo sonata", que todavía tengo pendiente pero creo que me va a ir tocando mirarla pronto.




¿Película favorita sobre un plan de asesinato?

21.5.12


21/05/12
Y en el capítulo de hoy de 'quiero ver algo más de Mamoru Oshii', presentamos...



"Maybe the bird never existed at all"
No termino de decidirme si "Angel's egg" es el tipo de películas de las que es mejor no saber nada antes de verla o si, por el contrario, sería más que afortunado tener una idea de qué esperar. En ambos casos yo creo que el desconcierto seguiría siendo uno de los principales sentimientos durante su visionado.
La película es definida como 'anime progresivo' lo cual no estoy muy segura de si es un eufemismo de 'no esperes que tenga trama'. Lo cual tampoco es necesariamente negativo, ya que en parte esa atmósfera enrarecida y críptica es responsable de gran parte de su encanto.

La sinopsis es una generalidad muy debatible pero lo que está claro es que una chica vive en una oscura ciudad en ruinas y está en posesión de un huevo (cuyo significado podemos medio suponer por el título pero sin muchas más certezas). Recorre las calles y eventualmente se encuentra con un hombre cuyas intenciones tampoco parecen demasiado claras. Los diálogos son mínimos y la acción no parece estar guiada por una premisa demasiado clara.

Yo siempre he desconfiado de las veces en que se refieren a piezas audiovisuales como 'experiencias emotivas' porque me parece un modo alternativo de decir que no tiene mucho sentido pero tú puedes darle el que quieras. Y sé que es totalmente subjetivo decir en qué casos me parece una terminología absurda y en qué casos la justifico por completo, y precisamente eso me sucede con "Angel's egg". Siendo que en muchos momentos cae en esa sensación de 'no tengo idea qué estoy viendo' es una película que aprovecha por completo ese sentimiento para poblar un espacio visual con símbolos, sutilezas, imágenes poderosas que se justifican en sí mismas. Depende más de sus escenarios y su simbología nunca explicada que en cualquier posible concepto de trama o narrativa. Y uno sigue las secuencias dejándose llevar más por las emociones que despiertan que por querer darle un sentido real, que a los pocos minutos queda claro que no se establecerá.

Si esto puede sonar un poco pesado para algunos, decir que la pieza dura poquito más de una hora, y que su ritmo en cuestión de imágenes y ambientación es bastante efectivo al momento de no hacernos sentir como si todo fuese demasiado lento a pesar de que dadas sus características podría haber sucedido. 
A mí me resultó una maravilla, ¿qué puedo decir? E imdb la tiene con un 7.4 de puntaje aunque eso siempre es un poco relativo con estas piezas de 'no entendí nada pero es tan artística que duele'. Yo suelo desconfiar un poco y no dudo que para algunos podría resultar particularmente rara y no tan efectiva. Pero si se le tiene un poquito de fe a Mamoru Oshii yo creo que bien vale la pena.




¿Película medio surreal favorita?

17.5.12


17/05/12
Conseguí "Entrevistas breves con hombres repulsivos" porque tenía pinta de ser una película ligera y graciosa. La verdad es que no parecía mucho más y tampoco tenía grandes expectativas al verla más que pasar un rato mínimamente entretenido.



"And I know what are you thinking. So ask it. Ask it now, this is your chance. 'I believed she could save me' I said. Ask it now. Say something. I stand here naked before you. Judge me"
Luego vi que en imdb y filmaffinity tiene un puntaje infame, lo cual por una parte me quitó un poco las ganas pero la historia me seguía intrigando. Me mantuve con el 'mínimamente interesante' y me dispuse a verla.
Éste es otro de los casos en que no entiendo muy bien la respuesta que el público general tiene a una película. No voy a decir que sea una obra maestra ni nada por el estilo pero debo decir que no me pareció en absoluto una mala película y que incluso la consideraría ligeramente por encima del promedio.

Sara Quinn termina con su pareja, de quien estaba muy enamorada, y se encuentra en ese punto al que llegamos todas las personas abandonadas alguna vez que es sentir que ya no entiendes en absoluto nada del mundo. No entiendes lo que pasó, cómo pasó, quién era esa otra persona, quiénes son *esos otros* (en este caso, los hombres), cómo funcionan las cosas. Nada. Además de todo es estudiante de sociología o algo así de modo que las cosas no se pueden quedar a medias. Tras comerse la cabeza con todas esas preguntas decide que les va a dar respuesta, y que les va a poner nombres y apellidos. Y se dispone a iniciar una investigación entre lo académico y lo personal para tratar de descubrir qué es lo que pasa por la mente de los hombres.

Una de mis hipótesis de por qué hay reacciones tan negativas a la película es que la premisa tiene pinta de ser una suerte de comedia romántica inteligente. Y dado que la premisa inicial parte de la historia personal de una mujer y el público al que está dirigido el género comedia romántica es mayoritariamente femenino, pues muchas esperaron algo que no era exactamente lo que planeaba la película. También porque su presencia y el estilo puede parecer muy poco masculino pero finalmente está dirigida por un hombre (el buen John Krasinski, que además es el ex novio abandonador), basada en el libro de otro hombre y concentrada en qué piensan los hombres. 
La otra teoría es que la estructura narrativa, sobre todo en lo relativo a la intromisión de las entrevistas como secuencias aisladas, o los personajes que se convierten en voz en off como si sus diálogos estuvieran fuera de la línea argumental, o la misma edición de algunas secuencias que nos dejan con la sensación de no saber si sucedieron o no; fue demasiado para la gente que quería 'entretenimiento mínimo' y se encontraron con una serie de reflexiones hiladas y complejas sobre la composición del ser humano.
Principalmente porque con un título que parece pensado para decirle a las mujeres "critiquemos a los hombres, que ya todos son iguales", la película en realidad trata de combatir esa idea general de toda comedia romántica y géneros similares de que los hombres son increíblemente bidimensionales. Que son o muy buenos o muy malos, que sólo piensan en sexo pero de pronto pueden hacer feliz a una mujer, que tienen preocupaciones limitadas en la vida y no pueden hacer más de una cosa a la vez. Sí, muchas de esas entrevistas son con 'hombres repulsivos', muchas giran alrededor del sexo, muchas hablan sobre sus perspectivas de las mujeres, pero eso sólo es una parcialidad. Todas las versiones de la película son puestas en entredicho y lo que queda claro es que no hay una posición absoluta, una no es sencillamente 'la pobre mujer abandonada', ni siquiera la 'inteligente mujer abandonada', ni el otro tipo es el 'hijoputa abandonador', ni los demás son 'los que sólo piensan en sexo'. Cada monólogo sólo deja en claro que hay muchas dimensiones y que lo que podemos ver es apenas una fracción, y que del mismo modo en que se ha creado esta imagen de que las mujeres son increíblemente complejas y difíciles de entender, sucede lo mismo con los hombres aunque parezcan menos preocupados de dejarlo en claro.

La última hipótesis es que quizá muchas se sintieron ofendidas por el papel representado por Julianne Nicholson como protagónica, más que adecuada, porque siendo presentada como el estereotipo de mujer inteligente no alcanza la redención hollywoodense usual de 'encontrarás a un hombre mejor' sino que tiene que aprender de sí misma a través de lo que originalmente era una investigación de los otros. He leído críticas absurdas sobre que la película es misógina y que su énfasis exagerado en los hombres era desagradable pero yo no sé qué esperaban de una película cuya sinopsis deja en claro que la intención es ver qué piensan los hombres. Y también me parece absurdo el hecho de no enfatizar la hiper independencia social y emocional de las mujeres sea necesariamente un signo de misoginia. 

Reitero, que tampoco es que sea una joya que invito a que todos vayan corriendo a ver, pero creo que es una película muy bien estructurada, con una reflexión interesante y con varios momentos muy bien logrados. De hecho hay una serie de diálogos-monólogos que se me han quedado bastante y a los que he vuelto en algunas ocasiones como ejemplos interesantes de cómo manejar esas situaciones en cine. 
Hasta ganas me están dando de leer la novela. 




¿Película favorita sobre 'la perspectiva de los hombres'?

16.5.12


16/05/12
Y retomamos el pequeño maratón de Kim Jee-woon con la última de sus películas que nos faltaba por comentar, "The foul king".



"¿Crees que la lucha libre es un teatro? La vida es un teatro, imbécil"
Siguiendo con la misma premisa de que el salto entre cada película del director mantiene algún elemento en común pero representado de manera distinta, podríamos decir que entre "A quiet family" y "The foul king" probablemente lo que es consistente es la comedia y el aparente fracaso personal. Además de que en ambas actúa Kang-ho Song, aunque aquí es protagónico indiscutible. Lo cierto es que parece que lo de comedia decidió tomárselo más en serio y en lugar de humor sutil negro, aquí vamos a las situaciones delirantes y las payadas. Todo enmarcado en la lucha libre.

La verdad es que desconozco si Corea del Sur tiene alguna especie de tradición de lucha libre, como la tiene Japón, o es otro de los ejemplos en que Kim Jee-woon toma un elemento más bien americano para transformarlo por completo en coreano, como hizo con el western en "El bueno, el malo y el raro". 
Dae-ho es un oficinista inútil de un banco que sufre constante abusos por parte de su jefe y humillación general, por ser un inútil y porque al parecer en Corea no existen los derechos laborales. Usando de excusa el banco termina por colarse en un gimnasio donde entrenan luchadores, un deporte del que era fanático cuando niño y que sigue admirando en secreto, y por una serie de situaciones consigue que acepten entrenarlo. Su misión es encarnar el papel del Foul King, el personaje cómico y tramposo que agrega diversión a las luchas.

A mí no deja de sorprenderme que Kang-ho Song pueda encarnar papeles de lo más serio a lo más cómico resultando increíblemente convincente en ambos. Aquí uno no daría dos pesos por él, viéndolo tan poca cosa, tan torpe, tan inútil en el trabajo, y de pronto convirtiéndose en un bufón completo cuando entra al ring. Pero luego lo vemos en "Thirst" o en "Antarctic Journal" y es un ejemplo de seriedad. 

Con una premisa tan extraña debo decir que la película no sólo es de lo más divertida sino que además es un excelente retrato (tanto como podemos imaginarnos las libertades creativas referentes al contexto coreano) del mundillo de la lucha libre. Desde las preparaciones, los tipos de coreografías, toda la puesta en escena pero también la parte 'real' de la lucha. Con un toque particular porque la realización parece oscilar entre la lucha libre clásica mexicana y la posterior reinterpretación estadounidense. Siendo todo realizado en Corea del Sur, por si faltaba más. Todo aderezado por esta idea tópica de 'nunca es tarde para intentar ser lo que siempre quisimos ser' que no termina de ser cursi porque todo lo demás es demasiado raro. Y Kang-ho está maravilloso como eje central y peso principal de todo ello. 

En su línea de humor yo diría que Kim Jee-woon se va superando porque si bien "The quiet family" es bastante buena como opera prima, siguiendo con "The foul king" y "El bueno, el malo y el raro" no hace sino exponenciarse. ¿Y cómo es que entonces consigue que sus películas oscuras sean también tan buenas? Ese hombre es perfecto. No puedo esperar su siguiente proyecto. Aunque sea hollywoodense, yo confío en ti.
Ah, ahora que recuerdo, este año estrena una película de ciencia ficción en colaboración con Yim Pil-sung (el director de "Hansel & Gretel" y "Antarctic Journal"). Ajá, pero de eso no me avisa imdb, claro.
Con ésta concluimos el maratón pero me falta por ver de su filmografía un cortometraje que no me explico por qué no he conseguido. Esperemos que no me tome años reseñarlo.




¿Película favorita sobre lucha libre?