Mostrando entradas con la etiqueta 1948. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1948. Mostrar todas las entradas

8.6.14

Y era imposible cerrar el ciclo de Ismael Rodríguez con otra película que no fuera el gran clásico mexicano de "Nosotros, los pobres", una película que no sólo fue increíblemente popular desde el momento de su estreno sino que marcó un presente cinematográfico y social en México. 



"¿Por qué Dios nos ha abandonado? ¿Que los pobres no somos también sus hijos?"
Siguiendo las líneas dramáticas de las películas antes comentadas, aunque sean posteriores a esta producción, podemos ya imaginar la clase de revisión social que buscaba Rodríguez y el cine de la época. Concentrado una vez más en los márgenes más remotos de la sociedad, un retrato de la clase baja mexicana.

Pepe el Toro es un carpintero que cumple a la perfección la noción de 'pobre pero honrado', además de ser alegre y musical. Vive con su madre que es muda y paralítica y su hija Chachita en un barrio pobre. Ahí Pepe el Toro es popular y pese a tener muchas mujeres detrás de él mantiene un tierno romance con Celia, la Chorreada (con apodos así...). Todo en su vida parece bucólico e ideal hasta que una serie de eventos desafortunados van invocando constantemente a la tragedia: un millonario arrogante pretende a su novia, le roban el dinero de un encargo, es acusado de asesinato. El espiral de mala suerte va llegando a un clímax trágico tragiquísimo que una vez más parece aspirar a la retórica de que la pobreza se engrandece a través de sus penas y sus cruces. Y es que parece que Pepe el Toro tiene que cargar todas las cruces.

Si dejamos de lado que el director (que también es co-guionista, partiendo de una obra radiofónica de Pedro de Urdimalas) creía que estaba haciendo un retrato fiel de la pobreza en México, la película funciona bastante bien dentro de ese particular subgénero nacional que conjuga los dramas al ritmo de canciones populares (algunas de las cuales se volverían clásicos a partir de esta película, como "Amorcito corazón"). Tiene una candidez particular y lo cierto es que la presencia de Pedro Infante, lejos de aquel insoportable papel de hijo maltratado, está a la altura del papel que alcanzó en el cine mexicano. Alcanzado en gran medida precisamente de la mano de Ismael Rodríguez. 

Muy personalmente, para mí el principal problema de la película es la llamada hija de Pepe el Toro, Chachita. Seguramente uno de los niños más insoportables de la historia del cine. Me resulta difícil pensar que parte del éxito inicial que tuvo la película fue por la popularidad que ya tenía la actriz, Evita Muñoz (quien era artístimacamente conocida como Chachita), porque creo que jamás había tenido tantas ganas de matar a un menor de edad del otro lado de la pantalla (y eso que se me ocurren algunos otros momentos). 

Dentro de la ya antes mencionada lista de 'Las 100 mejores películas del cine mexicano' (hasta 1992), "Nosotros, los pobres" ocupa el puesto 27. Dado el éxito fue inevitable que se hicieran sus necesarias secuelas: "Nosotros, los ricos" y "Pepe el Toro". 

Terminamos con este mini maratón y seguro que en otro momento ya nos tocará hablar de algún otro director mexicano.




¿Alguna película de Ismael Rodríguez que les guste?

31.10.12


31/10/12
Vamos con cine un poco más clásico. De lo más clásico que Italia nos ha dado: "El ladrón de bicicletas".



"You live and you suffer"
No sólo es un gran clásico de su época y del cine en general, también es uno de los mejores ejemplos de lo que buscaba el neorrealismo italiano en su momento: reflejar del modo más visceral y verosímil posible las dificultades por las que estaba atravesando el país en su periodo de post-guerra.

Entre el montón de hombres que se reúnen diariamente en espera de poder conseguir aun el trabajo más temporal, Antonio Ricci cree que es su día de suerte cuando es contratado por poseer una bicicleta. Aunque su trabajo de pegar posters por la ciudad puede parecer humilde, para él es todo un orgullo tener un modo de llevar dinero a su casa. Pero durante su primer día de trabajo le roban la bicicleta y él tendrá que recorrer toda la ciudad, junto con su hijo, tratando de recuperarla.

Precisamente por ser una historia que podría parecer tan sencilla, con un objeto que en principio nos podría parecer tan poco trascendente, es que la historia nos arrastra hasta los extremos más desoladores de la época. En un momento en que la sociedad italiana atravesaba por una miseria sistemática, el rutinario robo de una bicicleta se vuelve el martirio de una familia que apenas creía atisbar una fugaz esperanza en sus vidas. La desesperación con la que Antonio y su hijo Bruno nos guían por la capital italiana configura un mapa exacto de la época. 

Con muchas menos pretensiones de las que luego tendría el propio director y otros representantes del neorrealismo, "Ladrón de bicicletas" no sólo es un ejemplo perfecto del movimiento y un clásico consagrado, sino una película que pese a las condiciones del momento fue realizada a la perfección. Trabajando en su totalidad con actores no profesionales, rodando de la manera más cotidiana y con condiciones de producción bastante limitadas, resulta una película que más de 50 años después sigue atrapando y conmoviendo al espectador. 

Siempre que hablo del neorrealismo italiano me dan ganas de ver más y más. Me encanta y aun así es un movimiento al que no regreso tan frecuentemente como debería. Una pena porque tiene una cantidad de joyas admirable. 




¿Alguna otra película de Vittorio de Sica que les guste?