2.3.09



12/01/09
Eso de tener que ponerse al corriente con ciertas películas es un poco molesto, me gustaría poder ir al corriente y no ir debiendo película tras película, pero bueno.
Creo que comenté en algún punto que tenía ganas de ver esta película. O quizá sólo comenté que los display que tenían en un cine eran figuras casi tamaño natural de Diego y Gael y yo quería tomarme una foto besando apasionadamente a Gael. Aunque no se viera particularmente bien.
En fin, no sabía mucho sobre la película pero aquello de las escenas rurales, la participación de dos actores que me parecen al menos entretenidos en casi todas sus películas y el trío fantástico como productores, pues, era una mezcla interesante. Aunque el tema no pintara del todo bien.



"La vida es un volado"

Pero todos podemos equivocarnos, claro. No había querido averiguar la trama a detalle por aquello de permitir sorpresas. Incluso cuando ya sabía que iba por el futbol, que no es un tema que me llame la atención precisamente ni mucho menos. Pero, ajam.
Básicamente tenemos a Gael y Diego en una perspectiva algo similar a la de "Y tu mamá también": si en aquella representaban los grandes estereotipos de la adolescencia seudo burguesa, aquí los tenemos en el otro extremo, como representación de la clase baja rural. Pero, en ambos casos, con ese sentido del humor exageradamente mexicano que uno ya no se cree. Quizá al principio pueda resultar algo hilarante, pero caer en todos los clichés que un prototípico naco (y detesto utilizar esta palabra) mexicano deba representar cae hasta el mal gusto. Además que sus propios personajes son terriblemente acartonados y no dan para que puedan aprovecharse ni mínimamente. Todos caen en algún gran tópico en algún momento: el chico con sueños de ser un cantante ranchero, el marido que no tiene cómo hacerse valer, los que sueñan con ser futbolistas profesionales, el tipo que se enamora de una modelillo sin saber que sólo lo quiere por su fama, el apostador compulsivo. Tratan de darle tantas "gamas" a cada personaje y ninguna resulta mínimamente creíble.
Incluso toda la historietita del futbol es burda: llega el gran descubridor de talentos argentino y los mira jugar magistralmente y se los lleva a la capital y los hace famosísimos. Pero ellos, claro, como buen drama seudo moral, caen en desgracia a causa de no saber manejar esta fama. Por favor.
La idea del narrador, que es el propio descubridor argentino que no se sabe por qué tendría ganas de contar la historia, es hasta un poco molesta. Bien se dice que usar un narrador es un arma de doble filo, pero teóricamente el cine no debería requerir un narrador en forma de voz en off. Personalmente siento que Carlos quiso asemejar al narrador de su hermano (primo, lo que sea), el Cuarón que vale la pena, en "Y tu mamá también" (con sus mismos actores, qué cosas). Un narrador que en su caso me pareció mucho más cuidado y uno de los mayores atractivos de una película que podría simplemente moverse alrededor del sexo (y, bueno, lo hace, no nos engañemos).
Y luego, el futbol. Oh. Si de por sí no soy la clase de persona que le gusten mucho los deportes, esto resultó terriblemente tedioso. Ian lo calificó como que "no deberían dejar que un fan del futbol dirija una película solo porque es familiar de Cuarón". Todo el tiempo hablando de futbol y futbol y futbol pero jamás ves un partido. A duras penas harán una o dos tomas muy rápidas de algún movimiento. Porque, claro, ¿cómo pretendes enseñarles de pronto a Luna y García Bernal como jugar profesionalmente como para que se vean como unos maestros del deporte? Y, claro, apuestas por las tomas emotivas "del otro lado de la cancha".

Fue demasiado para mí, desde las primeras tomas yo sabía que no iba para nada bueno y resultó más bien tediosa, fastidiosa y sin chiste alguno. Debe ser parte de la maldición de Verónica de que siempre que voy al cine con ella la película termina siendo terrible y ella odiándome.
Y ahora, además, el comentario de usuario que hay en imdb dice que es una obra maestra del cine mexicano contemporáneo. Compitiendo con "Niñas mal" y la nueva versión de "Hasta el viento tiene miedo" debe ser.

Cada vez me siento más triste de presenciar que nuestra cinematografía nacional cae en esto. Prefiero que regresemos a la violencia sin sentido y el sexo explícito (oh, aunque éste segundo también hizo su acto de presencia, claro).

En fin, que además ha pasado sin mucha pena ni gloria, creo que para lo que buscaba y prometía ha mantenido un nivel muy bajo. Y mejor que siga así, que sea un fracaso secreto :/


10/01/09
Poniéndonos al día con las mil películas atrasadas que tengo que reseñar. Mentira, en realidad no vi tantas películas como hubiera querido en este tiempo, y aún me debato si debería reseñar las que no valieron mucho la pena. Entiéndase: comedias tontas.
En fin, esta fue incluso de la misma sesión que la última que escribí antes de irme. Saliendo de ver "El día en que la tierra se detuvo" nos dispusimos a ver, Ian y yo, en la última función, una de terror japonés, para terminar bien el día. Por aquí le pusieron un título terrible, seguro era algo como "Habitación siniestra" o algo así nefasto. No lo recuerdo, lo cuál habla muy bien de la traducción, claro. Eso me lleva a pensar, como siempre, cómo deciden cuáles de las mil películas de terror que se producen en Japón deben llegar a nuestras pantallas: ¿tienen niños creepy, mujeres con largos y telarañosos cabellos, guapas adolescentes cuasi lolitas presas de una maldición y algún anciano inquietante? Seguro debe ser un éxito. Oh.
En fin, recuerdo que le dimos la oportunidad principalmente porque el poster decía algo que yo creo recordar como que era del director de "Ju-on" que es una película que a mí me encanta (en su versión japonesa, no la de Buffy). Pero ya no sé a qué se refería porque no tiene ni el director, ni el escritor, ni el productor de "Ju-on". Me siento estafada, jo.



"Yo puedo ser tu hermana"

Seguro que había alguna frase mejor para mencionarse en este punto, pero la memoria ha hecho de las suyas. Ya se sabe. Es una de tantas películas japonesas con tramas muy similares: un grupo de jóvenes deciden mudarse a un departamento muy bonito que, sospechosamente, consiguieron a muy bajo precio. Están celebrando el primer día y entonces una escucha un ruido extraño de una de las habitaciones, entra y algo huele muy mal y hay humo: el armario está abierto (los armarios japoneses deben ser de los sitios más embrujados del mundo). Terrible error, lo abre. Siguiente toma: la joven salta desde el 13o piso. Por eso en occidente nos saltamos ese número, ajá.
Bueno, la familia de la joven, que constaba únicamente de su madre y su hermana, en una relación muy disfuncional, además, están obsesionadas con el suceso. La hermana sospecha de lo sucedido y decide investigarlo y descubre que muchas jóvenes antes han muerto en circunstancias parecidas y decide adentrarse en el siniestro mundo del departamento 1303. Músiquita de terror de por medio.
Fuera de que, puede verse, se arma de escenas tomadas de cualquier película intercambiable del género, probablemente lo primero que llama la atención es lo terriblemente mal actuada que está. Todos lucen fatales. Incluso pensé al principio que era algo deliberado, darle un toque de teatralidad nefasta. Si era así, no cumplió ningún cometido final, llega a ser bastante fastidioso en algunos puntos.
Otro de los fallos que se nota muy gravemente desde el principio es la apuesta por efectos especiales inexistentes. ¿Que tienes un presupuesto mínimo? Ahórrate la caída y límitate a a) la chica salta por el balcón, b) se muestra su cuerpo en posiciones inverosímiles y sangrante en el piso. Pero no, quiero que todo mi público mire el rostro de terror de mi pésima actriz mientras cae durante diez minutos. Mala decisión.
Además de que no aporta nada, que la mayoría de las escenas llegan a ser hasta aburridas porque suceden siempre en los mismos escenarios, casi siempre sólo con la protagonista y tiene muchos factores para darle un mínimo de originalidad y que son muy burdos; casi ni asusta. No es que yo esperara una experiencia espeluznante (que podría haberlo sido, la sala era pequeñita, muy oscura y no había nadie más) pero la idea de las películas de terror es, pues, al menos inquietarte algo. Pero nada, recuerdo un sólo susto. Muy inesperado, eso sí, casi me vuelvo diabética en ese momento. Pero uno solo, que tampoco es mérito.

Ya, estoy segura de que hay mucho cine asiático por ahí que no hemos explorado porque, como siempre, las casas productoras se deben ir por lo fácil: hemos visto que la fórmula funciona, convirtámosla en una producción masiva. Terrible. A uno le quitan las ganas de todo.
Recomendación nula, ni para pasar la velada, vamos, pueden rentarse cualquier película basada en textos de Stephen King y la más nefasta será mejor. Lo puedo asegurar. (Bueno, quizá la más nefasta no, pero ahí se la llevarían).




¿Soy la única indignada de que vayan a hacer una película de "Cowboy Bebop" y (además) con Keanu Reeves?


09/01/09
Guess who's back.
Después de unas largas y merecidas vacaciones, estoy de vuelta por estos lares. Uno deja de pasearse un tiempo por acá y fotolog cambia por completo, vaya.
Bueno, estuve visitando del otro lado del charco a Kris, una excelente amiga, y de vez en cuando, entre evitar morir de frío y otras cosas, nos dedicamos a recuperar nuestros hábitos de ver películas durante toda la noche. Y, bueno, ésta era una que sin duda no podía dejar pasar, aunque le hubiera prometido a Ian que la iríamos a ver juntos (y lo haré aún, verla de nuevo, es decir). Después de haber esperado ¿tanto? Bueno, sin duda tenía algunas expectativas al respecto.



"I was thinking how nothing last, and what a shame that is"

Personalmente, desde haber visto el trailer la película me pareció intrigante. No sólo por el tema, ese dejo de ciencia ficción insertado en un contexto realista, si no más bien por una atmósfera que me recordó a "La ciudad de los niños perdidos". Todo parecía fantástico en un modo muy diluido en una realidad un poco cruda. De ahí vamos a que, bueno, a mí Brad Pitt sí me gusta como actor mucho más que como una cara bonita (que nunca me lo ha parecido del todo, me parece más atractivo sucio y desaliñado, como en "Snatch") y que Cate Blanchett me parece una mujer terriblemente hermosa. Texto de Fritzgerald y, oh, bueno.
No sé si el inicio sea del todo afortunado. Es decir, toda la necesidad de entrar en contexto y tal. Y, bueno, ya no digamos de la historia en sí, si no también del terrible marco que le dieron, muy innecesario a mi parecer. Podríamos haber presenciado simplemente la historia, tal como todos la veíamos venir en la premisa, y ahorrarnos a la anciana moribunda al más puro estilo "Titanic" o "The notebook" que mientras se acerca a la muerte ya sea por su terrible estado o el huracán Katrina (por dios, ¿era eso realmente necesario?) que se le viene encima al hospital; quien le pide a su hija que le lea poro última vez el diario de Benjamin Button. Tan tan tan taaaan. Terriblemente innecesario, hay que decirlo, no aporta nada muy original, es bastante predecible y trata de inducirnos a esos momentos de ternura plástica en los que ya nadie cae.
La historia en sí, es decir, el caso excepcional que nos interesa, quizá no consigue atraparnos demasiado desde el principio. La ambientación me parece de lo mejor, muy afortunada, pero quizá toma demasiado tiempo entrar completamente en materia. Ver todo lo que conlleva la existencia anómala de Benjamin y su vida cotidiana en un asilo de ancianos y etc.
La cuestión visual me genera un poco de sentimientos encontrados. Es decir, el modo en que lograron que Benjamin (alias Brad Pitt) se viera de algún modo viejo a la vez que joven. El resultado es un poco extraño, y por momentos pienso que fue lo mejor que pudo lograrse pero por otros no deja de parecerme extraño, quizá sobresalía demasiado en algunos puntos, como si fuera una de esas películas con puros actores y algún personaje animado de por medio que salta demasiado en algunos puntos. Aunque en este caso tampoco fue algo drástico.
Luego tenemos, claro, la historia de amor con una increíblemente preciosa Blanchett. Esta puede que sea la parte más débil de la historia, incluso es algo trillada y típicamente romántica por momentos (aunque no deja de estar muy bien representada, en la ambientación y todo). Puede que, siendo supuestamente la parte más fuerte de la película yo esperara algo más, no sé, algo que la hiciera tan atípica como el caso en sí, pero en realidad más allá de la noción de que sus edades se acercaran por momentos para luego alejarse vertiginosamente, es una historia de amor como otras tantas de películas dramáticas.
Yo diría que lo mejor de la película son las historias detrás. Los numerosos personajes que se van filtrando, que dejan entrever situaciones más complejas, otras vidas que se cruzan momentáneamente con Benjamin para luego desaparecer, como sucede siempre. Estas historias tan espontáneas, tan fugaces, me cautivaron mucho más que la trama central. Hermosa Tilda Swinton, a quien cada vez le voy agarrando más el gusto, luciendo tan desafiante, tan fuerte y tan seductora a la vez, de un modo extraño. También hay ciertos guiños a las vidas de otros ancianos en el asilo que dan una sensación de varios mundoso convergiendo, del cuál alcanzamos a ver uno solo, uno tan atípico que incluso termina por pasar como el más normal: nadie parece sorprenderse de la condición de Benjamin, de su vida inversa. Yo juraba que al principio aparecía Christopher Meloni (a quien amo por mi adicción a "Law & Order") como el creador del reloj inverso, pero aparentemente imdb me dice que estoy mal, pero tampoco recuerdo cómo se llamaba su personaje, oh. Habría sido genial que fuera él.
Creo que personalmente mi personaje convergente favorito (muy de cerca a Swinton) es el personaje de Benjamin, interpretado por Jason Flemyng. Me pareció terriblemente entrañable, de un modo un poco perturbador, además algo distante de los papeles en los que lo he visto actuar. Además los botones, no sé, me cautivaron.

En fin, que posiblemente la película tenga grandes puntos a favor que, quizá desafortunadamente, no eran precisamente los más importantes tanto como debió consolidarse mejor la trama de manera global, sobre todo en su línea principal. De todos modos a mí me pareció una película cautivadora, enigmática, y con un toque dulce (que, sí, por momentos puede ser empalagoso pero, oh, bueno); que nunca está de más ver. Aunque quizá por esperar tanto de ella al final me decepcionó un poquito. Por eso uno nunca debe esperar mucho de las películas.
Vamos, que yo le puse un 8.5, Kris un 8. Aunque la mamá y el hermano de Kris le pusieron un 6. Ya se sabrá.



Entre otras cosas, hace unos días, el 5 de enero, este fotolog cumplió un año :) Muchas gracias a todos los que han contribuido de un modo u otro a que este espacio continue activo (lo cuál es como decir, se agradece a todos los que consiguen, de un modo u otro, que su servidora continue con ánimos suficientes como para sentarse interminablemente a escribir aquí).
Oh, y felices fiestas también. Muy atrasadas.
:D


18/12/08
Muy atrasada con todo esto, las fechas navideñas hacen estragos con mi posible horario. Desde el viernes pasado que me despedí de mis estudios y me vine a casa de mis padres, Ian y yo decidimos 'celebrar' el último día con un mini maratón de películas en el cine. Que en realidad tenía pocas premisas: tenía que acompañarlo a ver "El día en que la Tierra se detuvo" aunque odiara a Keanu Reeves (en realidad no era tan malo porque de todos modos adoro a Jennifer Connelly) y después veríamos cualquier otra cosa, que reseñaré quizá mañana o quizá no.
En fin, continuamos con este remake de la película del clásico del 51 del que Ian, extrañamente, es muy fan.



"If the Earth dies, you die. If you die, the Earth survives"

No había caído en la falta de quotes interesantes en la película hasta que ésta y el interrogatorio prueba fue lo único que imdb tenía para ofrecerme. En fin, no se puede esperar menos de una película de Keanu.
Bueno, supongo que todos sabrán ya de qué va algo tan original como ésta película: Jennifer Connelly es una astrobióloga (wow) que una noche es llevada de manera intrigante por el gobierno hasta una base militar, junto con otros muchísimos grandes expertos norteamericanos para discutir sobre una posible colisión de un objeto no identificado (que pensaban era un meteorito sin más) contra Manhattan (me pareció especialmente hilarante por aquello de que no es posible que choque en ningún otro lado del mundo, aunque vaya a destruirlo por completo, tiene que ser exactamente en Manhattan) y ver como pueden solucionarlo. Pero, oh, el meteorito-objeto no identificado-esfera gigante se detiene en un parquecito de Manhatthan (para no destruir nada) y de ella sale un ente amorfo. La única idea del ejército de los EU es, claro, dispararle. Etc, el punto es que el ente amorfo se convierte en Keanu Reeves (quien hace gala de su amplia capacidad histriónica al no mover un sólo músculo facil en toda la película) quien viene a advertirle a los humanos que ellos, muy amablemente, van a destruirlos. Tan tan.
Creo que esta falta de trascendencia (que fastidia muchas películas en que quieren hacer ver lal invasión alienígena como la idea del año), los numerosos detalles retro que sin duda remitían a la película vieja y el limitarlo todo a una cuestión casi simple entre personajes reducidos, hizo que fuera considerablemente entretenida. Digo, si tomamos en cuenta que a mí no me gusta mucho la ciencia ficción, que odio a Keanu Reeves y que el hijo de Will Smith tuvo el papel más molesto del mundo, la verdad es que hasta me divertió. Aunque tampoco creo que cumpla con el gran mensaje de darnos a entender a nosotros, raza humana inconsciente, que estamos destruyendo nuestro mundo y que deberíamos cambiar porque puede que antes de que el calientamiento global ("El día después de mañana"), una extraña peste ("28 días después", que va también por la amenaza zombie) o la propia naturaleza ("The happening") vengan en realidad los extraterrestres a darnos lecciones de ecología. Se ha dicho. No yo, claro, Keanu Reeves. Que por cierto tiene un par de fotogramas en los que anda caminando con su traje y de fondo un mundo en caos que podrían pertenecer a cualquiera de sus otras películas (menos a "Matrix" porque no es un traje de cuero).

En fin, de las películas hollywooderas para estas épocas (que siempre son mejores que las que sacan para la temporada navideña) y una más de las tantas que tratan de hacernos conscientes, por medio de artificios terribles, de que debemos cuidar a nuestro planeta y esas cosas.




Ya quiero ver "El curioso caso de Benjamin Button". Argh.


16/12/08
Comenzando a ponernos al corriento con las películas atrasadas. El día de última reunión/cena navideña con la generación, Dulce llegó poco antes a mi casa y mientras matábamos tiempo decidió ponerse a ver "La sonrisa de Mona Lisa" (siempre me ha conflictuado si es Monalisa o Mona Lisa, jo). Dulce es amante de los chick flicks y esta no podía ser la excepción, claro. Después del intercambio de agendas y la cena de pasta, terminamos todos (todos, claro, somos cuatro) en mi casa tomando whisky y viendo el final de la película. Faltaba más.



"I thought that I was headed to a place that would turn out tomorrow's leaders, not their wives"

Vi esta película cuando la pusieron en el cine y lo que más recuerdo en ese momento es que la función comenzó veinte minutos tarde y obtuve pases gratis para otras varias funciones en compensación. También hay otro episodio menos grato detrás de ella que no viene al caso.
Es, a mi punto de vista, una película demasiado femenina. Bueno, rectifico, con una temática demasiado femenina. Me pregunto si, independientemente de cumplir su posible función de entretener durante su duración, un espectador masculino realmente puede encontrar algo más en la película.
Sin demasiado qué comentar al respecto porque ya se sabe mucho y no hay un gran hilo negro qué encontrar, la película conforma una especie de universo íntimo femenino con toda clase de situaciones distintas en base a una sociedad hipócrita que proclama la libertad de la mujer mientras se le continua relegando a una posición casi despectiva.
Así tenemos a Kirsten Duns, en el papel más odioso de su vida, como una mujer en extremo conservadora que sólo aspira al matrimonio perfecto y que condena todo lo que se encuentre fuera de esas normal tan detalladamente establecidas. Julia Stiles, con un estilito que le sienta bastante bien, como una mujer con ciertas aspiraciones profesionales pero que se inclina por la posición de ama de casa y madre de familia por voluntad propia. Maggie Gyllenhaal, sorprendentemente luciendo mejor que todo el resto del elenco, como una mujer que toma las riendas de su vida y, especialmente, su sexualidad (el gran tema tabu). Finalmente, claro, Julia Roberts, la reina de las comedias románticas, siendo la maestra "revolucionaria" que pretende impulsarlas a ver más allá de su restringido papel social.
Bueno, todo suena bastante acartonado y ciertamente lo es, una especie de "La sociedad de los poetas muertos" pero adaptado a un público femenino. Es, eso sí, entretenida, y nos da una pequeña y también muy limitada lección de arte. Tenemos la gran metáfora de Van Gogh, una breve defensa a Soutine, y claro, una gran visión algo extraña de un Pollock. Lo necesario en una película de arte, vamos.
Con un discurso muy hollywoodense, abogando por los mismos valores que hoy en día encontramos en la sociedad actual solo que, claro, en versión retro. Particularmente con un vestuario que en la mayoría de los casos no le hacía mínima justicia a las protagonistas. Especialmente Kirsten Duns, que lucía terrible en la mayoría de los casos.

Y, bueno, una actualización rápida que otra cena navideña se desenvuelve detrás de mí mientras me encuentro tecleando esto. Así qué.


13/12/08
Se me van juntando masivamente las películas que tengo que ir actualizando. Mentira, solo unas cuantas. Por suerte he tenido más tiempo para ver películas que para actualizar, lo cuál tampoco puede ser demasiado malo.
No tenía muchas ganas de ir a ver esta segunda entrega de 'Madagascar', porque la primera lo cierto es que no me gustó demasiado ni me pareció especialmente graciosa. Pero ante la insistencia de Ian, alegando que me parezco al rey Lemur (ajá) y Bake y su obsesión por los Coen que le daba su confianza a Ethan como guionista. Y yo regresé a mi referencia obligatoria, "The big Lebowski" y me dije: ¿por qué no? Así que aprovechamos nuestra cenita navideña para ir felizmente los tres a verla.
Pero, oh, sorpresa, ninguno de nosotros sospechábamos que el Etan Cohen guionista no era el Ethan Coen de los Coen. Oh.



"¿No ves que estos comunistas me tienen atado de manos?"

Como había mencionado, yo no tenía muchas ganas de ver la película. La verdad las películas de animales no me gustan particularmente. Dreamworks no me gusta particularmente. Y temía que abusaran de los pingüinos, por ejemplo, después de haber visto que les funcionaron tan bien en la primera. Y es odioso cuando hacen cosas así, como en "X-men 2" que toda la película gira alrededor de Wolverine hasta que le agarras manía. O la típica ardilla de "La era del hielo" que ya es más que odiosa.
Pero bueno, inicialmente he de decir que no me cautivó de inmediato, pero todo fue cosa de que salieran los lemures. Oh. Yo que los había medio odiado con la fastidiosa (8) quiero mover el bote (8) de la primera terminé amándolos incondicionalmente desde el primer momento.
Ya la historia sabemos todos por dónde va: los protagonistas quieren regresar a Nueva York y vuelven a armar el avión que los llevará de vuelta, en compañía de los pingüinos, el rey Lemur y su asistente y un par de monos que yo no recordaba de la primera. Y, claro, terminan aterrizando de emergencia en África y reencontrándose con el reino perdido. Tan tan. Sin demasiada complicación, claro, porque uno lo que espera son situaciones chistosas.
Personalmente me pareció que los personajes estaban mucho mejor delineados que en la primera, que se abordaba de manera un poco más cuidada sus situaciones personales, que se reflejan en el modo en que coexistirán con sus nuevos semejantes en África: el reencuentro con la familia, la necesidad de integrarse a una sociedad hermética, el encuentro con otros semejantes, la necesidad de destacar entre los demás, la búsqueda de un compañero sentimental, y un sin fin de pequeñas problemáticas que iran conduciendo distintas historias que se encontrarán y separarán de las demás mientras que los pingüinos tratan de reparar el avión para que puedan irse de nuevo.
Lo mejor, tengo que decirlo, es el rey Lemur, cada frase que salía de su boca era capaz de hacerme reir durante varios minutos. También creo que fue el mejor logro del doblaje, claro, que sólo puedo tolerar cuando se trata de animaciones infantiles.
No, miento, lo mejor son los guiños en el humor. Referencias claras a situaciones sociales, particularmente norteamericanas y sus conocidas políticas. Pero no sólo eso, también referencias a distintas películas que van desde "Dimensión desconocida" a las prototípicas de islas desiertas y por el estilo. Detalles únicos que lo mantienen a uno bastante entretenido con lo que sucede.

Aunque, eso sí, cabe aclarar que esta cuestión cómica es su mejor atributo porque, por otro lado, es una película simple que poco más tendría que aportar si no hubieran funcionado sus chistes. No es esencialmente malo pero, vamos, tampoco es que nos encontremos ante una excelente animación, pues dentro del género hay muchísimos mejores representantes.
También hay algunos detalles de los que se abusaron (particularmente un personaje que aparecía también en la primera) y que me parecieron totalmente innecesarios. Pero esa soy yo, claro.

Incursión de personajes que habían sido dejados injustamente de lado que son los que se llevan la película. Si uno quiere pasar un momento agradable yo digo que es más que recomendable.
Aunque supongo que, como suele suceder, habrá alguna variación dependiendo de la nacionalidad del doblaje, de modo que tampoco estoy segura de si resultará igual en todos los demás países. Ya me contaran quienes la vean con otras voces.


10/12/08
Desde que vi, hace algún tiempo, el trailer de esta película, me llamó la atención. En realidad podría decirse que hay muchas películas que llaman mi atención, claro. El elemento atractivo era, inicialmente, Angelina Jolie. Pueden decirse muchas cosas de ella pero a mí me parece terriblemente hermosa y creo que no siempre escoge del todo mal sus proyectos (otras decisiones son pésimas), sobre todo los últimos. Además que lucía hermosa en el trailer, jo. Y luego: John Malkovich. Me han dicho que no entienden mi gusto pero a mí me encanta. Se le agrega el toque de historia real y cierto elemento social y ya está.
Y, claro, entre hacer mis trabajos finales o ponerme a ver una película, es relativamente fácil.



"I used to tell Walter: Never start a fight but always finish it. I didn't start this fight but by God, I'm going to finish it"

La verdad no sabía que la película era de Clint Eastwood hasta los créditos del final de la película. Lo cual creo que estuvo bien, porque creo que de haberlo sabido antes me hubiera acercado a la película ya con ciertas espectativas.
Basado en una historia real, trata sobre una madre norteamericana de Los Ángeles que cuida sola de su hijo de diez años. Un día, cuando ella regresa a casa después del trabajo, descubre que su hijo no está. Tras algunos obstáculos se comienza la investigación sobre la desaparición del niño.
La madre, como es de esperarse, está destrozada por este fatídico hecho pero lo peor incluso aún está por llegar: 5 meses después la policía le anuncia que han encontrado al niño. Tras todos los preparativos para la feliz reunión la mujer se encuentra en la estación del tren con un niño que no es su hijo.
Teniendo que luchar contra un sistema que la presiona a someterse sin cuestionar, que la confunde hasta poner en duda si verdaderamente está cumpliendo su papel de madre, y bajo una sociedad que vive atemorizada por la justicia que debería protegerlos; sucede la historia de Christine Collins, una mujer que fue hasta las últimas consecuencias con tal de encontrar a su hijo desaparecido.
Fue inevitable que lo primero que pensara fuera el parecido de la premisa con "A mighty heart", también de Jolie y que reseñé algún tiempo atrás. En aquella historia era una reportera cuyo marido era secuestrado y que pasaba toda la película esperando por él. Vamos, que no le mandaban de regreso un esposo que no era el suyo, pero de entrada el parecido es notable. Además que fueran casos reales y que hubieran generado movimientos sociales a su modo, pues.
Otro punto que uno tiene que notar desde el principio es cómo le favorece la moda de los 20 a Angelina. Excelente decisión el uso de los gorritos que la hacen ver tan guapa.
Y, bueno, debo decir que si uno la ve como una película de Eastwood puede que le falte ese componente tan impactante que he encontrado en otras de sus películas. Parece mucho más preocupado por narrar correctamente los hechos que por darle un golpe brutal a la historia que quizá la hubiera vuelto algo inverosímil. Está muy cuidada, bien hecha y bien llevada adelante pero tampoco creo que sea una obra maestra. Un "Million dollar baby" en que el espectador llora al final y espera le den un oscar. Personalmente.
Incluso, hasta el inicio de la situación con el niño usurpador yo pensaba en lo escalofriante que era la situación: tantas películas de terror rompiéndose la cabeza por presentar situaciones enrevesadas cuando algo tan sencillo como que todos te digan que aquel niño es tu hijo cuando tú sabes que no, es ya aterrador. Sobre todo porque a mí me parece que Angelina, como nos demostró desde "Inocencia interrumpida", se le da bien verse afectada por algo.
Después viene el resto de la trama necesaria. Un John Malkovich magnífico, pero no puedo ser objetiva. Un escándalo como debe ser. Las escenas de los tribunas excelentes, porque amo las escenas en los tribunales norteamericanos en que todos se gritan e imponen su punto de vista a través de una exquisita retórica. Incluso el hecho de que la figura de la protagonista no está demasiado inflada, como esos típicos héroes cotidianos de película que no nos creemos que hayan hecho tantos: apreciamos que es una mujer normal, que también es temerosa y que seguro habría preferido no meterse en esos líos, pero lo que vale es que continua en ello porque, bueno, tampoco tiene otro remedio a menos que quiera renunciar a su hijo.
Algunas escenas personalmente me parecieron no tan bien logradas, especialmente las que refieren a niños con algún papel algo trascendente. En algunos puntos hubiera sido más favorable algo un poco más verosímil antes que una narración seudo conmovedora. Pero nada que opaque demasiado al resto, claro.

En fin, que yo reitero que no es tampoco una obra maestra, pero sin duda es una película de lo más recomendable y una de esas historias que, personalmente, siempre resultan atractivas de ver.

Y Jolie y Malkovich, jo, para mí sólo por ellos habría valido la pena.

¿Saben qué amo de Malkovich? Las expresiones de su boca al hablar. Lo he descubierto.




¿Cuál es tu película favorita de Clint Eastwood?


08/12/08
Es un problema porque ahora que comienzo a tener tiempo libre para poder dedicarlo un poco a ver películas, resulta que los demás ya no tienen y me dejan siempre plantada. Mi hermana con sus exámenes finales parece no tener tiempo ni humor para pasar conmigo y eso me hace recurrir a los trucos más bajos.
Bueno, ni tan bajos. Bajé "Isla de las flores" por alguna recomendación (o leí algo en alguna parte que me llamó la atención, ya ni recuerdo) y jamás la había visto. No sabía que tardaba tan poco si Bake no me hubiera dicho, y resultaba que podría haberla visto en youtube o algo así en lugar de perder mi tiempo. Pero, bueno, le dije a mi hermana que sería algo rápido y, efectivamente, lo fue.




"El señor Suzuki, a diferencia de los tomates, las ballenas y las gallinas, es un ser humano"

Siempre he pensado que condensar adecuadamente en un cortometraje la idea que uno pueda tener no es una cosa simple. Tienes el tiempo reducido, debes saber limitar y convertir tu idea en algo adecuado para la expresión referida. Ahora si, además, se trata de una especie de cortometraje documental, la cosa es aún más interesante.
Inicialmente podría decir que "Isla de las flores" es un documental vertiginoso. No puede detenerse ampliamente a exponer sus argumentos si tomamos en cuenta que sólo tiene 13 minutos. Incluso, otro de los puntos, es que no parece perseguir nada aparentemente hasta su deliciosa conclusión. No es esa clase de cortometrajes, a lo Michael Moore, en que ya sabes de qué va la cosa: aquí se te aparece una cantidad de información simple pero a pasos agigantados que se irá repitiendo y transformándose conforme vaya avanzando la sencilla narrativa del corto.
Uno de los logros, aunque podría no parecerlo, es que el documental no da nada por sentado. Comenzamos desde los conceptos más básicos (un ser humano, un japonés, una gallina, un tomate) los cuales se irán entramando hasta convertirse en otros si no más complejos, al menos más específicos (la elaboración del perfume, el inicio del uso del dinero, la vida de la señora Anete).
Todo comienza con un tomate, un tomate que es plantado por un japonés y revendido en un supermercado, un tomate que será comprado por la señora Anete con sueldo de su trabajo de vendedora de perfumes para preparar la salsa del cerdo asado que comerá con su familia. Una cosa lleva a la otra, situaciones aparentemente frívolas se van enlazando hasta alcanzar proporciones extrañas: la llegada a la Isla de las Flores. Con la triste premisa de: hay pocas flores en la Isla de las Flores.
Una isla que es usada a modo de basurero de la ciudad y el modo de vida tan mísero de las personas que se ven orilladas a vivir ahí (o de quienes comercian con esa miseria) y cómo esto se presenta como una gran analogía a la situación del ser humano en general.

Sin duda unos 13 minutos excelentemente bien llevados que sirven tanto para entretener a uno como para invitarlo a reflexionar sobre ciertos hechos que vemos todos los días pero ya casi de manera plástica e impersonal.

Buscaba el video en youtube para dejarles el link pero no lo encuentro con los subtítulos en español. De cualquier modo ahí lo encuentran fácilmente y ya saben si lo ven directamente en portugués o con subtítulos en inglés, que son más fáciles de encontrar.

Con lo que me gustan los documentales, no sé porqué no los veo más a menudo.

Y ahora, tendré que huir. Jo.




¿Cuál es tu documental favorito?


06/12/08
Si en general siempre he tenido ese sentimiento de que hay ciertas películas que les tengo que poner a un cierto número de conocidos, en general la sensación se multiplica hiperbólicamente con mis hermanos. Con mi hermano suele ser generalmente cuando descubro algo nuevo que creo que podría interesarle, y con mi hermana estoy consciente que le falta mucho cine básico por ver y es mi deber ponérselo. Tomando en cuenta que su lista de 'por ver' tenía como número uno 'Juno', pues, y que no hubiera visto ninguna de las de 'Alien' ya. Eso tenía que remediarse.



"I can't lie to you about your chances, but you have my sympathies"

Cuando yo era pequeña, Ripley era mi más grande héroe, y recuerdo que podía ver una y otra vez la trilogía de 'Alien'. Antes de que saliera la cuarta, claro, que fue la única que pude ver en pantalla grande.
Con todo, lo cierto es que a estas alturas era muy poco lo que recordaba de la película, de modo que fue como verla por primera vez, aunque con cierta consciencia de su momento: no esperar grandes secuencias hiperrealistas del espacio ni mucho menos. Incluso creo que esperaba aún menos de los efectos especiales, pero supieron manejarse excelentemente bien con lo que tenían en ese momento.
Lo primero que cautiva en la película es el cuidado del diseño de las escenografías: la nave está perfectamente cuidada y ya no hablemos cuando llegan a la nave infestada que es sencillamente magnífica. El señor Giger sabe hacer demasiado bien su trabajo. Consigue crear un ambiente a la vez que tecnológico considerablemente decadente, inseguro, de modo que uno como espectador se sienta igualmente atrapado que los tripulantes de aquella nave ante tan inesperado huésped.
Hay varios puntos a recalcar, claro está. El primero de ellos recuerdo que lo mencionó mi profesor de cine (porque me parece que puso la película un día que no fui a clases, oh) y es que en realidad, la criatura es casi lo de menos en esta primera película. Quizá con la noción de que, pues, por más que el diseño del alien estuviera increíblemente bien cuidado, no deja de ser un actor enfundado en un traje negro. Uno no puede abusar de ese recurso porque llegado a un punto luciría patético. De tal modo que a la criatura la encontramos siempre huidiza, en una escena congelada, y suponemos todo lo demás: los gritos de fondo que suenan por toda la nave. Hay una consciencia del ser recorriendo todo, formando parte del todo, como si la nave se convirtiera en un espacio limitado e inseguro. El terror, o el suspenso, es completamente psicológico: el espectador como otro de los pasajeros, sintiéndose atrapado y perseguido por un ente completamente extraño.
Otro de los aspectos, respecto al cuál estaba reflexionando mientras veía la película, es la consciencia del futuro. O la noción futurista, muy distinta a las películas actuales. Es decir, es una película que se está planteando que existan naves espaciales del tamaño y la funcionalidad del Nostromo que, además, es una nave mercante (lo que supone que esa mercancía viene de alguna parte): sin embargo está muy lejos de los increíbles transportes de nuestras películas actuales, completamente limpios y equipados. Nostromo es una nave con posibilidad de fallo, con un sistema inexacto y cuya reparación parece más propia de un taller automotriz que de avanzados elementos espaciales. Hay algo sucio, imperfecto, industrial, que nos da una consciencia de lo vulnerable que se encuentra el equipo en realidad, atrapado en un ambiente hostil. La maravillosa recreación de la nave es un acierto al momento de mantenerlo a uno nervioso por lo que puede saltar de cualquier recoveco.
Reitero la concepción visual de todo que, repito, me parece excelsa. Y es que, bueno, la verdad me gusta mucho el trabajo de H.R. Giger en general. Y por qué negarlo en este punto, tan importante.

Ahora, claro, que si la miro con las bases actuales, puede que me parezca algo apresurada, con personajes poco definidos (tan extraño ver a Bilbo Baggins como el androide, no recordaba su participación) y, claro, con la estructura clásica de una película del tipo. Pero yo sigo amando incondicionalmente a Ripley, una Sigourney Weaver magnífica, y le soy fiel a la marca, porque con todo es una película genial en su género.

Y eso es todo. Ajam.




¿Cuál es tu película favorita de las cuatro de 'Alien'?


02/12/08
Desde hace varios días me vengo diciendo que debería aprovechar mis noches para ver películas y recuperar el tiempo perdido. Al final el sentimiento de culpa por pensar en la posibilidad de ver películas en lugar de adelantar mis entregas finales puede conmigo y me digo que no. Y sólo el sentimiento de culpa porque finalmente tampoco adelanto en mis entregas finales. Cosas. Y debería comenzar a hacer algo, tomando en cuenta que tengo dos entregas para el viernes y todo el día de mañana lo pasaré con Ian porque es su cumpleaños.
Pero bueno, hoy después de varias peripecias un poco molestas, nos dispusimos de ver alguna película que tuviera que ver con algún problema mental: bipolaridad, esquizofrenia, personalidad múltiple, etc. Y sólo nos dispusimos porque al final nos quedamos con una de asesinos, claro, después de haberla comprado tan barata lo menos que podíamos hacer era verla.



"Quiero que quede claro que voy a matarte. Podemos tener una larga conversación, pero al final voy a matarte"

No sabía muy bien qué imagen hacerme de la película. Si no mal recuerdo comenzó porque mi hermano la vio con grandes espectativas y al final le pareció considerablemente mediocre. O porque también Alejandra me dijo que la vio y no le gustó particularmente. Pero tampoco estoy segura de que esto sea verdad o esté confundiendo sus opiniones respecto a otra película, o distintas películas. Y a mí me encanta Darío Grandinetti, y bueno.
Comienza la película y de las primeras cosas que dicen los créditos iniciales es que se trata de la adaptación de una obra de teatro. Eso cambia mi visión al respecto, uno se predispone a cierta teatralidad. Y especialmente una noción de teatralidad que no siempre es la más adecuada. Pienso en "Equus", "Dois perdidos numa noite suja" y "Sleuth", historias que me dejaron con la certeza de que estaban hechas para su representación teatral y que la adaptación cinematográfica apenas si hacía una triste justicia de ellas.
Cuestión de lenguajes, dice mi maestro de cine, aunque siempre terminamos discutiendo por las adaptaciones de comics. Ajam.
Aunque la premisa a modo de sinopsis me había llamado la atención (un hombre secuestra a su ex mujer y la encierra en el sótano confesándole que es un asesino y que ella será la próxima víctima) me gustaba, quizá por su simplicidad, la primera escena no terminó por convencerme: un video de ese mismo hombre, Darío Grandinetti, claro, hace un recuento a modo de monólogo sobre la primera experiencia que tuvo asesinando a alguien. Hace falta sólo un cambio de toma para que la perspectiva de uno cambie radicalmente: la estética de la película es deliciosa. La toma de la mujer, amarrada a una silla, con su seductor vestido rojo entreabierto y en un sótano completamente decorado para la situación, es terriblemente bella.
A partir de ahí se sucederá lo mismo en todos los escenarios, jugando con la idea del realismo que exige una película (supuestamente) con lo artificial que corresponde a una obra de teatro. Cada detalle de los escenarios estará cuidado con un detalle único.
A partir de ahí inicia el verdadero juego entre Ramón y su ex esposa. Una psiquiatra que, por otro lado, se encuentra muy lejos de poder ayudarlo en sus patologías. El hecho de que Ramón sea, precisamente, un profesor de filosofía centrado en la estética (brutal que cuando intervengan su clase esté dando una cátedra sobre "El asesinato como una de las bellas artes" de De Quincey) ya le da suficientes puntos ante mí, claro. Por otra parte el principal juego se da entre lo real y lo evidente: ¿es en realidad Ramón un asesino? tanto como está perfectamente dispuesto a aceptarlo, negarlo, montar todo un escenario o hacer de ese mismo escenario su vida. Con un ritmo de giros continuos que hacen que el espectador ya no sepa qué esperar del desenlace final puesto que todo se encuentra en posibilidad de ser falso, una pantalla sobre la que constantemente descubrimos otra verdad para que la misma sea negada a continuación.
Quizá en algunos momentos llega a ser algo pesada, especialmente entre largos momentos entre el supuesto asesino y su ex mujer, siendo la pretensión inicial de éste es sumergirse en el diálogo, en las razones, en repasar obsesivamente cada punto inconcluso en la antigua relación con la mujer. Aunque, claro, en algunos momentos llega a ser algo cansado, aunque sean las escenas más cuidadas visualmente, al punto en que parece una ficción más allá de los propios hechos que se desenvuelven en el otro hilo argumental. Tal como De Quincey pretendía ubicar al asesinato, de un modo esencialmente estético.

A mí personalmente me pareció una muy buena película, que quizá no vaya a ser la obra maestra que todos estamos esperando pero que mantiene al espectador suficientemente interesado y, sobre todo, que rompe con las usuales tramas de asesinos seriales que ya se encuentran en todos lados. Una visión íntima de un caso suficientemente particular como para tocar a todos de algún modo. Con un personaje perfectamente delineado y sobre todo, encarnado del mejor modo por un actor como Grandinetti. Muy adecuado si buscábamos algo que reflejara alguna patología.

Y ahora, claro, me digo que hace cuánto que debí haber visto "El aura" y nada. Ya comienza a ser tiempo.



¿Cuál es tu película favorita con Darío Grandinetti?