23.2.09



20/10/08
Se suponía que después de ir a ver "Ceguera" veríamos "Funny games". Para aprovechar completamente los pocos días en que aún puedo abandonarme a las películas. Pero descubrimos la razón por la cuál no podíamos ver la película desde hace semanas y cuyo atraso yo siempre se lo achaqué al destino: la quemé mal.
Soy brillante, lo sé.
Después de mi mini drama al respecto dio la casualidad que Ian traía la película de Lautrec en su mochila. Él sólo colecciona películas sobre pintores.
Y, bueno, desde que leí aquella teoría sobre las causas de los problemas físicos de Lautrec, sumado a que su pintura siempre me había gustado, la verdad es que poco a poco se ha comenzado a volver de mis favoritos. Además que Ian me había advertido que el protagonista se parecía mucho a un amigo suyo. Y no mentía: es idéntico.



"No hay nada patético en la pintura, la crueldad tranquila de lo cotidiano es suficiente"

Originalmente no íbamos a verla en realidad, Ian sólo quería mostrarme una escena y después escogeríamos otra película. Pero no pude evitarlo, desde la primera escena me atrapó y ya no pude dejar de verla. Como podría imaginarse, es una revisión de la vida de Lautrec de punta a punta: comienza con el parto de su madre y termina con su funeral.
Ahora bien, usualmente no me gustan las películas de artistas plásticos. No sé porqué. No es que haya visto muchas, claro, pero usualmente termino odiándolas: "Pollock" me pareció insoportable casi desde los inicios (aunque he de confesar que terminé amando a Pollock, paradójicamente), "Modigliani" todavía más, terminé odiando a todos sin excepción (bueno, quizá Picasso me parecía chistoso de pronto pero, oh, no es el punto). Éste último caso me ha acarreado continuas discusiones con Ian que adora a Modigliani por sobre todo.
Pero bueno, probablemente la que más me ha gustado ha sido "Klimt", y no es de extrañar que con "Lautrec" funcionara igual ya que el concepto de las películas tiene algo en común: no pretender ser para nada realistas.
Todos los pasajes de la vida de Lautrec, aunque estén fundamentados en hechos reales de su vida, están reconstruidos a una manera increíblemente teatral: todo es exagerado, artificioso, pero evidenciado de tal modo que no resulta chocante. Los hechos se relacionan vertiginosamente, uno tras otro, con cierta cadencia extraña en las actuaciones, los movimientos, los diálogos, que lo convierten en una especie de espiral de escenas. Como si fueras en un carrousel y contemplaras las secuancias que se desarrollan frente a ti, circulamente, en tus miles de giros.
Este aspecto casi cómico inherente a la mayoría de los personajes los vuelve entrañables, al mismo tiempo que no evita que puedas marcar cada una de las personalidades de manera completamente independiente. Y claro, por sobre todos, Lautrec, es excelso. Comenzando porque físicamente tiene un aspecto agradable, después su gesticulación es terriblemente adorable. He de confesar que desde sus primeras escenas yo ya lo amaba, es increíble lo que consigue únicamente con sus expresiones. A ello sumado al modo en que afronta sus problemas convirtiéndolos en retórica. Ahí tienen cómo se llama así mismo enano o pata-coja con la mayor gracia.
Ah, no puedo ser objetiva, lo amé demasiado. De ahí siguen otros pasajes necesarios en su vida y el modo en que ese espiral también va transformándose en una vida decadente y turbia aunque él sigue afrontándola del mismo modo. La aparición de su más terrible musa que ¿qué? es encarnada por Elsa Zylberstein (quien fuese también la Jeanne Hébuterne de Modigliani, ¿que esa actriz tiene pinta de amante de todo gran artista?), la cual comienza siendo adorable (especialmente porque ella misma es artista, tiene un caracter fuerte, y va más allá de las típicas musas seductoras pero huecas o terriblemente obsesionadas que encontramos con todos los artistas) pero terminas odiándola. Igual que a la propia Hébuterne (aunque Ian diga que soy sólo yo quien la detesté). Todo un sin-número de personajes que decorarían los escenarios de la academia, de los prostíbulos. Un Van Gogh fugaz pero excepcional, que termina siendo todavía más entrañable ante el amor sincero que Lautrec le profesara (y no se me malinterprete por aquí).

En fin, la película me parece perfectamente bien lograda, buscando más representar una visión del artista que simplemente retratar su vida. Y a mí gusto que lo logran magníficamente, es sencillamente cautivadora. Además que no por ello deja de estar llena de significados, hay escenas que por más teatrales que sean no pierden la fuerza justa de los acontecimientos: Lautrec abraza a su madre, ya casi al final de su vida, cuando ésta trata de consolar sus pesares ante la premisa de que Dios es justo y bueno y lo salvará, a lo que él responde "Mamá, sería estúpido que un enano esperara justicia de Dios".

Y, ya, no puedo dejarlo ir, me costó mucho escoger la frase que pondría en la película y me decidí por la de la pintura porque, claro, enmarca mucho mejor el contexto general. Pero tengo que poner mi otra opción, no me importa. Se da durante la estancia de Lautrec en el manicomio, cuando tras tantas terapias nocivas termina por tener alucinaciones, en las que mira a Suzanne (su terrible musa) vestida de novia y siendo perseguida por mil hombres. Al final la mira acostada en el suelo, cerca de él y le dice: "Henri, tengo mil payasos en mi vida. Pero de noche te extraño, de día también".

No soy objetiva, lo sé, pero me encantó. Pero ya se sabe: personas que no gusten de las películas tan artificiosas y teatrales, no digan que yo la recomendé. Oh.




¿Cuál es tu película favorita sobre un pintor?


19/10/08
Últimamente tengo la sensación de que veo mucho menos cine del que me gustaría. Me propongo que trataré de cambiar eso pero, como siempre, no lo hago.
A veces tengo la sensación de que Ian siempre está al tanto de las cosas que van saliendo. Tanto como Iván siempre sabe lo que se está grabando o planeando. Recuerdo que pocos días antes de ir a ver "Moliere" me comentó de la película que se estaba haciendo basándose en "Ensayo sobre la ceguera" de Saramago. Días después, en los avances antes de la película, salió el trailer de esta misma, "Ceguera" (qué original). Me bastó sólo ver a Julianne Moore y a Gael García para convencerme de que tenía que verla. Y ya, una semana después adornaba nuestros cines. Y, claro, ayer fuimos a verla sin poder esperar un poco más.



"The only thing more terrifying than blindness is being the only one who can see"

Con todo, la verdad es que nunca he leído "Ensayo sobre la ceguera". Y he de aceptar que las veces que he intentado leer a Saramago me ha resultado bastante molesto de manera que no lo termino. Bake dice que estoy mal y que es una joya pero, en gustos se rompen géneros, o algo así.
Igual me hubiera gustado haber leído el libro en cuestión para poder comentar un poco más sobre la adaptación de la historia. Aunque, la verdad es que de entrada es mucho más que un thriller norteamericano, como temía al principio. Quizá debí darle un poco más de confianza a Meirelles, después de "Ciudad de Dios" y "El jardinero fiel".
La trama, creo que es bastante fácil de simplificar: una especie de epidemia que genera ceguera blanca y repentina comienza a expandirse peligrosamente por las ciudades.
Comenzamos con una serie de casos: un hombre japonés detiene el tráfico porque se queda ciego inexplicablemente, un ladronzuelo intenta evitar a la policía pero no puede correr mucho más por el mismo motivo, una prostituta es abandonada desnuda por su último cliente en un pasillo tras el encuentro, el médico que atiende al primer hombre despierta inexplicablemente ciego.
Todos ellos y algunos otros casos igualmente inexplicables son puestos en cuarentena en un edificio viejo y en pésimas condiciones, donde tienen que aprender a sobrevivir en su nuevo estado. Pero entre todos ellos se encuentra la mujer del médico, Julianne Moore, quien fingió encontrarse también ciega para no ser separada de su esposo.
A partir de ahí, y conforme la población dentro del lugar va creciendo vertiginosamente al igual que la protección que evita que lo abandonen, tendrá que enfrentarse, como la única vidente, con lo más bajo de la desesperación humana.
Mi apreciación de la película es que todo está hecho para hacer lucir a Julianne Moore. Oh. A mí me parece una mujer terriblemente hermosa y casi siempre buena actriz (aunque luego escoja películas pésimas como aquella en que un ovni secuestra a su hijo o algo así). Y en cierta medida, el hecho de que sea la única vidente y manifieste de ese modo el contraste contra el resto de la situación, la convierte en el personaje más completo de la película. Me encantó, el modo en que ella evoluciona, el modo en que su transformación no responde a un estímulo dramático como la ceguera si no aún más a continuar en su mismo estado en un mundo que se ha puesto de cabeza.
Claro que hay otros personajes que sobresalen entre la marea uniforme que representa a los ciegos. Gael, por ejemplo, en realidad es algo fugaz aunque muestra el modo en que lo peor de nosotros sale a flote en situaciones extremas. Dado que encontrándose en el mundo sin reglas del asilo en que están en cuarenta, prefiere hacerse del poder y abusar del mismo antes que tratar de sobrellevar la situación del mejor modo. O la pareja de japoneses, que son mis favoritos. En cierta medida porque reflejan también una realidad cultural muy diferente a la de los demás personajes, que está excelentemente bien reflejada. Y en otro punto porque son hermosos, ow.
El principal problema que tengo con la película es que siento que está mal estructurada. Lo cuál me sorprende porque hay que tener en cuenta que la estructura de "Ciudad de Dios" me parece una de sus principales virtudes. Sucede que hay partes de la película que son muy buenas, pero les siguen episodios bastante fuera de lugar. O que algunos episodios son muy largos, muy detallados, tratados muy a fondo y de pronto continua una transición rápida y un poco falta de sentido. En este caso, por ejemplo, la situación dentro del encierro es casi inexplicablemente larga y compleja, mientras lo que le sigue es tratado de manera muy superficial. Además que ya para ese momento la película se ha vuelto interminable y uno no entiende hacia dónde va ni cuándo terminará.
Otro punto es la intromisión de la voz del narrador, que es encarnado por uno de los personajes medio secundarios. Esto porque realmente el enfoque de la situación, bastante crudo y violento, está muy alejado de cualquier manejo literario, de modo que cuando la voz en off aparece, casi citando varios fragmentos del libro, parece completamente fuera de lugar.
A eso sumo algunas partes que a mí me parecieron innecesarias, quizá porque me hicieron sentir incómoda (que probablemente era la intención), aunque seguramente son fácilmente justificables por aquello de lo que puede llegar a hacer un humano cuando se ve forzado a ello por una situación tan drástica como la presentada.

Por otro lado, me pregunto si no hubiera sido mejor representar la situación en latinoamerica antes que Estados Unidos, aunque me sigue pareciendo que el toque que Meirelles consiguió darle a la película la aleja de las producciones hollywoodenses usuales.
Aunque sigo teniendo mis dudas al respecto, no sé si es tan recomendable como yo me la esperaba, y ciertamente me gustaron varias partes pero de todos modos no estoy segura de darle mi aprobación incondicional.

Pero sigo amando a Julianne Moore, sin duda, y brilla de un modo inigualable.




¿Te gusta Saramago?


12/10/08
Últimamente me he sentido demasiado cansada como para ver cualquier película. Creo que las malas noches de la semana de exámenes siempre terminan por agotarme demasiado. Y eso que ahorita tengo especialmente pendientes "Funny games" (que llevo ya siglos queriendo ver y que, por fin, después de tantos problemas, ya tengo medios para reproducir) y "Three" que Ian me obligó a bajar y que lleva semanas insistiendo en que es una excelente película de terror (en la cuál, curiosamente, uno de los fragmentos es de éste mismo director que nos compete hoy).
Pero bueno, hoy pasé el día con mi hermana y pensé en actualizar con algo que me remitiera a ella de un modo u otro. Como no llevamos demasiado tiempo viendo películas juntas y muchas ya las reseñé, me remito a esta que fue la primera película que le puse (en un intento de terapia de choque para que superara su miedo a las películas de terror) (y no funcionó jo jo jo) y porque, claro, el título con el que se traduce esta película es precisamente "A tale of two sisters" (aunque en español le hayan puesto algo horrible como "Los poseídos").



"Do know what's really scary? You want to forget something. Totally wipe it off your mind. But you never can. It can't go away, you see. And it follows you around like a ghost"

Las películas asiáticas me encantan, creo que ya lo había dicho, y no tengo reparo en comprarlas impulsivamente aunque no tenga ni idea de qué van. Esto sucedió en este caso, precisamente, me encontré con la película por casualidad, escondida entre otras, y la portada me cautivó especialmente: en ella se veía una fotografía de familia con ese estilo viejo, en que los padres se encontraban detrás de un pequeño sillón anticuado en que estaban sentadas las dos niñas, una con todo el porte necesario y la otra casi recostada en el sillón. Había algo cautivante en ello, la diferencia de edades en la pareja, el que las niñas simplemente vistieran unas batas blancas, el rostro de seriedad casi herida de todos excepto de la mujer. Y que fuera terror coreano, no se diga más.
Al abrir la carátula y encontrarme por dentro la misma imagen repetida, con la diferencia de las batas de las niñas estaban cubiertas por sangre, supe que había sido una buena elección.
Puedo decir que es de las mejores películas de terror que he visto. En gran medida porque tiene una fotografía excelente, quizá demasiado bella para lo que es. Crea una atmósfera sencillamente inquietante con los elementos correctos y porque su encanto va más allá de los simples sustos (que de hecho son contados aunque son increíbles).
La estructura, incluso, tiene ciertas connotaciones de cuento, como nos avisa el título. Sabemos que una de las hermanas, Su-jeong, ha estado enferma, aunque no se explique muy bien por qué. Luego los vemos a todos regresar a la casa, que se encuentra bastante apartada de la ciudad, en una especie de vegetación seca. Ahí tienen que vivir con su padre, un hombre gris carente de voluntad, y su joven madrastra quien trata de controlar todo y que parece despreciarlas de algún modo. Su-jeong siente que tiene que proteger a su hermana pequeña, Geun-yeong tras la muerte de su madre. Todo ello se va dando a la vez que una extraña presencia oscura parece cernirse sobre la casa, e irse colando sutilmente en sus vidas.
Puede que la trama no sea nada espectacular, pero el modo en que es manejada te hará dudar de todo lo que ves. Las escenas están perfectamente construidas y llegan a tener una fuerza increíble por sí mismas. Mi favorita, sin dudas, es cuando la madrastra invita a cenar a la casa a su hermano y su esposa, en una velada incómoda y un poco siniestra.
La casa es ya inquietante por sí misma, todo está perfectamente bien construido, desde la ropa de los personajes, los elementos de la casa, los paisajes, las tomas. Es una contraposición de lo bello aunque triste de las imágenes contra los secretos que, no podía faltar, van descubriéndose conforme pasa la historia, que te confundirá sin dejar de inquietarte en todo momento.

He de confesar que quizá no sea una película fácil. Yo misma no estaba del todo convencida sobre qué tanto me gustó después de la primera vez que la vi, pero no pude evitar volver a verla. Y volver a verla después y otra vez, es casi enviciante. Conforme iba prestando más atención a los detalles, sumergiéndome más en ese universo pequeño lleno de pasillas, me iba conquistando poco a poco hasta que sin duda la podría poner entre mis películas favoritas de terror. Es algo más allá de lo sencillamente terrorífico, algo como los viejos cuentos de hadas: son bellos, triste e inocentes, a la vez que poblados de detalles violentos e inquietantes.

Mi hermana, claro, quedó más traumada que curada y después de esta película no me ha dejado volver a ponerle nunca una película de terror asiática. Pero yo reitero aquello de que es altamente recomendable para fanáticos del género.


08/10/08
Llevo todo el día haciendo cosas bajo la premisa de "debería estar haciendo...". Y debería estar estudiando para los dos exámenes de mañana. O si no, al menos algo más productivo, como ver otra película, escribir el cuento que tengo pendiente para la próxima semana, cocinarme mi propia cena. Pero no: soy una especialista en perder el tiempo ridículamente. Los que me conocen lo sabrán.
No iba a escribir hoy esta reseña para verme responsable y hacerles creer que haría todas las cosas que he desmentido anteriormente. También debí haber estudiado desde ayer (y todo sería más sencillo) pero le prometí a Ian que veríamos "Moliere" y temíamos que, al igual que sucede con las películas extranjeras, la quitaran antes de que nos diéramos cuenta. Y después de lo que le hice pasar al ver "Espejos siniestros" no estaba para no cumplir mis promesas.



"Y llegaré a ser tan gran escritor que la gente no dirá 'háblame en francés' si no 'háblame en la lengua de Moliere'"

Jamás había visto (y/o tratado de entrar) a una sala de cine completamente oscura. Ian y yo debatíamos una serie de argumentos físicos (por otra parte, pocos basados en la física) por los cuáles la oscuridad es mayor a mayor espacio. O algo así. Podría haber sido el inicio de alguna película de zombies en la parte que matan a los frikis. O también hablar mucho sobre la gran cantidad de espectadores que se encontraban en la función, claro.
El otro día, platicando con una amiga de mi cuñada, llegué a la conclusión de que me gustan las películas de época porque soy poco exigente con la historia: no necesito que sean completamente fieles, sólo que desplieguen ante mí toda la belleza que espero de esas películas. Por otro lado, es Moliere, un escritor que independientemente de todo me gusta mucho, de manera que no podía dejarlo pasar. Además que Ian tiene una fijación por las películas de artistas (bueno, en realidad su obsesión se basa en las de pintores, pero se extiende un poco más allá en ciertos casos).
La primera sorpresa llegó al ver que quien encarnaba a Moliere era nada menos que Romain Duris, quien me conquistó con "El latido de mi corazón" (aunque no con "El albergue español" que, por otro lado, no me gustó demasiado, aunque tuviera a Tautou). Me costó un poco adaptarme a él como Moliere, pero poco más tuvo que hacer para que lo aceptara sin reservas. No así Ian quien insistió hasta el final de la película que era el Moliere más feo que pudieron conseguir.
La película en realidad se desarrolla muchos años antes de que el dramaturgo fuera reconocido como tal, o como cualquier otra cosa. Incluso en la traducción quisieron aventurarse con un título como "Las aventuras amorosas del joven Moliere" o algo de esos intentos de que el público sepa bien de qué van las cosas desde el inicio. Así, todo su teatro busca explicarse por medio de cierto episodio de juventud que se aparece como un flashback antes de una puesta en escena en que le piden una comedia para la corte aunque él quiere representar una tragedia.
Dicho episodio consistió en una ocasión que fue librado de la cárcel (aunque ahora que lo pienso no queda muy claro por qué llegó a la cárcel siquiera, ¿evasión de impuestos?) por el señor Jourdain, con la finalidad de que se convirtiera en una suerte de maestro particular de actuación para llevar a cabo una puesta en escena que pretendía conquistar a la joven viuda Célimène (quien, entre otras cosas, me pareció una mujer increíblemente bella). Moliere llega a casa de Jourdain haciéndose pasar por un sacerdote que instruirá a su hija menor, mientras tiene que llevar a cabo su tarea sin que la esposa del señor se dé cuenta de las intenciones.
Todo ello con otros ciertos encuentros que, claro, visto desde alguna manera fría podrían encarnar una comedia de enredos, aunque el tono es un poco más formal que las obras que conocemos del dramaturgo en cuestión. El enredo principal sucede cuando se enamora de la señora Jourdain y, claro, ésta cede ante el espíritu artístico y sensible del joven (tomando en claro lo ridículo que era su marido). Y, bueno, se podrá imaginar.
No es que tenga una finalidad clara, es decir, como la resolución de todos los conflictos. Creo que más bien es una especie de desfile de situaciones que buscarán una conclusión más universal: la construcción sutil del escritor a través de su personaje.
Durante las diversas situaciones vemos un sin número de guiños a diversas obras supuestamente posteriores (en las que estarían inspiradas, obviamente), claras aluciones al arte, al teatro, al actor, a la tragedia y la comedia; y una especie de conclusión casi un poco moralizante sobre las verdaderas condiciones de la comedia, a la cuál parece condenar Moliere constantemente antes de aceptarla como su género.
Es, a mi gusto, muy entretenida aunque muchas veces pueda parecer hasta un poco ligera. Los personajes son encantadores a su propio estilo, casi caricaturizado (como buenos personajes). Ciertos guiños son sencillamente deliciosos: mi favorito es sin duda cuando entra a la sala de recepciones de la joven y pedante viuda haciéndose pasar por ¿quién más? el marqués de Mascarilla.

Es, sin duda, mucho más libre que otras películas basadas en personajes históricos, y las resoluciones a las que llegan muchos de los conflictos podrían parecer demasiado artificiales. Pero en cierta medida me parece que es parte de la intención de la obra. Ya dijo alguna vez Bajtin aquello de: me pongo la máscara y la enuncio. Yo siento que se pretendía que la película se convirtiera en una especie de representación de las propias obras a modo de metaficción íntimamente ligada.
Además que es un encanto ver todos esos trajes, los decorados, las normas de la época y, repito, los personajes llegan a ser encantadores a su muy particular modo. Especialmente Dorante, es brutal, aunque el actor me suena demasiado conocido para que resulte que no conozco nada de su filmografía. Me confunde.

Por momentos, especialmente al principio, me pareció que aquello de usar el nombre de Moliere, especialmente tratándose de una época en la que no era conocido, fue más estrategia publicitaria y que daría lo mismo emplear el nombre de cualquier dramaturgo ficticio. Puede que sirva más como la conclusión general que en la representación fiel de la figura, pero ciertamente ya la sola alusión conlleva una carga semántica que no pasa inadvertida para el espectador. Incautos, como yo. Oh.

De todas maneras, he de enfatizar que me gustó mucho.
Aunque eso es subjetivo, como siempre, porque a Ian, que es más amante de las películas de época que yo, le pareció muy aburrida en algunas partes, o quizá demasiado lenta. Cuando a mí me parece bastante adecuada.
Pero se sabe que en géneros no hay nada escrito, claro está.



¿Cuál es tu obra favorita de Moliere?


07/10/08
¿Quién fue la mentirosa que dijo 'no más cine de terror para mí'? ¿He?
Y, entre otras cosas, no me culpen de la malísima calidad que tiene la imagen del día de hoy, que de cualquier modo será mejor que todo lo que puedan encontrar sobre la película alrededor de internet (al menos con mis limitados conocimientos de búsqueda y la poca difusión de la misma película).
Ayer Lili nos traicionó tras emocionarnos al prometernos "Moliere". Claro que confirmó su traición hasta que Ian ya estaba por aquí y tuvimos pocas más opciones. Él quería ver "Three", entonces, si teníamos que quedarnos en casa, pero yo no la había quemado aún y mi computadora es más lenta que Aquiles (quien, se sabe, jamás alcanzará a la tortuga). Entonces propuso algo de Taboada: yo tenía pendiente "Hasta el viento tiene miedo" y la propia "Más negro de la noche". Ambas habrían estado bien pero en vista de que Ian ya había visto la primera, quiere ser amable.
Promoviendo el viejo cine mexicano, ¿cómo no?



"La casa estaba llena a un aroma a nardos y soledad. La recuerdo cerrada y silenciosa"

Después de haber visto "Veneno para las hadas" y recordando mi antaño amor por el cine viejo de terror, estaba más que dispuesta a darle otra oportunidad a Taboada. Y todas las que quisiera, cuando ganan mi cariño (que tampoco es muy difícil) soy un seguidor fiel.
La historia trata sobre una vieja mujer (con primeras escenas que recuerdan también un poco a la abuela con la que vive Verónica en "Veneno para las hadas") que muere, dejándole en herencia su enorme casa a una sobrina quien apenas la recuerda de su niñez. Ella vive con otras tres amigas suyas, quienes están encantadas de la idea de mudarse a un enorme caserón (bueno, más encantadas por aquello de no pagar renta que por la casa en sí). Pero no le deja sólo la casa, si no que también su amado gato negro Becquer. Que he de decir que particularmente me parece una delicia que el gato se llame Becquer. (Que además no es sólo Becquer, es Gustavo Adolfo Becquer, detallazo).
La trama, en cierta medida, se basa en una imagen de cierta decadencia de la juventud del momento. Las jóvenes, de algún modo, sólo viven para ellas, cambian de vestuarios de un modo ridículo y representan toda la superficialidad posible. Desprecian la casa vieja, los elementos de la misma, no sienten respeto ni siquiera por la habitación donde murió la dueña o la vieja criada que lleva años trabajando ahí (y que probablemente es el mejor personaje de la película) y también desprecian considerablemente al gato. Es un detalle un poco extraño, que lo detesten tanto porque, claro, yo no soy una protectora de animales ni mucho menos, pero es curioso que en un grupo de cuatro ni una sola tenga predilección por los animales (sí, la sobrina le toma un poquito de cariño casi por condescendencia y otra de ellas tiene un canario, pero es raro que nadie ame al gato en toda su felina identidad). Evidentemente todo comienza a torcerse cuando el gato muere en extrañas circunstancias y todas las jóvenes comienzan a hacerse responsables de sus actos.
He de aceptar que la película no es excelente, incluso llega a ser un poco tonta en algunos puntos. Mucho es la estética de la época, inevitable sumergirse en una atmósfera de terror con esos vestuarios (hay una escena gloriosa en que probándose ropa vieja de la tía dicen: ¿cómo alguien podía usar esto?) (¡oh!). También esa noción teatral de las actuaciones viejas, y un poco que nuestros personajes fuertes sean precisamente jóvenes huecas. Le falta ese juego siniestro que Verónica representaba con su candorosa niñez, o el terror más tenue, más sutil, que una historia donde es claro esta noción de 'hiciste algo malo y ahora tendrás que pagar'.
Un punto que me parece interesante es que sentí que la estética se asimilaba mucho en algunos puntos con Argento. Y por esos mismos años también se filmaría "Suspiria", ¿cómo no? Algo en este universo femenino, de personajes cuya sexualidad parece explotarse de modos implícitos, que se ven asediados por espíritus vengativos en escenarios propicios. Evidentemente creo que la estética, principalmente en cuestión de escenografía, es mucho más cuidada en Argento, pero hay ciertas tomas que serían dignas de él. Sin restarle mérito ni a Taboada ni a Argento, todo sea dicho. Aunque claro, probablemente por las restricciones mexicanas de la época, Taboada tenía mucha menos sangre de utilería a su favor (menos alambre de puas, menos puñales ensangrentados, etc), y de todos modos consigue trabajar muy bien con eso.
No terminó de convencerme pero la disfruté, incluso en las partes en que resultaba más bien graciosa (y quizá no siempre totalmente con esa intención, pero es evidente que no todas las escenas eran terroríficas). Hay una parte donde van a una fiesta retro (que, claro, para ellos no era retro, oh) y alguien le dice a una pareja "oh, pero qué furris están!" (o algo así aprecié). Morí de risa, no puedo evitarlo, el modo en que se vestían, bailaban, sus normas morales. Es todo un universo.

Sin embargo, consigue mantenernos atentos aunque es una trama que después se repetiría hasta el cansancio. Nos parece adecuado que mueran por sus actos y no de manera azarosa como en películas modernas. Y, claro, apreciamos (¿o aprecio yo?, oh) todo lo que representó para su época. Además que era justo que todas murieran después de hacerle eso al pobre Becquer. Ajam.
De todos modos no me parece enteramente recomendable cuando "Veneno para las hadas" me parece mejor e Ian insiste en que "Hasta el viento tiene miedo" es también mucho mejor.
Tendré que verla, claro, si de todos modos le voy agarrando el gusto.


05/10/08
Había estado pensando que, con todo, tampoco era tan malo eso de, por periodos, volcarse a un sólo género cinematográfico. Siempre he tenido predilección por el terror, como por otras tantas cosas, y me parecía bien dedicarme a ver películas que me mantuvieran tensa pero sin necesidad de pensarle demasiado.
Como había comentado al reseñar "Los extraños", sobre qué haría la industria cinematográfica sin mi cuota fija de entradas. Pero, hollywood, cada vez es más difícil seguirte el rastro. Jo.



"I feel like I'm not the one looking into the mirrors, but they're looking back at me"

Creo que ya había hablado de esta aparentemente nueva tendencia de todos los actores por irse probando en películas de terror. Ya todos están en ellas. Supongo que también es en la medida de que cada vez salen más películas de terror y pues, si no puedes llamar la atención con tu original propuesta de espejos diabólicos, pues le pagas a Kiefer Sutherland para que lo haga él. Y que incautos amantes del terror que creen que alguna vez Kiefer fue un buen actor, caigan como moscas en la red.
Si es que las redes atrapan moscas. Oh.
La verdad es que desde el inicio se veía que iba a ser una mala película. Vamos, si desde la primera escena dices "argh, por diox no", es poco más lo que puedes esperar del resto.
No he visto la original coreana, la verdad, así que tampoco sé qué tan buena sea. Aunque estuve pensando un poco en qué diferenciaba a las historias de terror orientales de las norteamericanas, y encontré un primer punto: a los asiáticos no les importa que sientas empatía por sus personajes. Vamos, aquí se esfuerzan tanto por contarnos que Kiefer era un detective que mató a alguien, se traumó, se volvió alcohólico, su familia lo dejó, perdió su trabajo, vive en el sofá de su hermana, apenas puede conseguir un trabajo como velador de un centro comercial creepy. No nos interesa, queremos saber por dónde nos llega la acción.
Segundo punto malo: cuando la acción ya tampoco nos interesa. Ian dice que un punto importante en las películas de terror es que sientas que podría pasarte a ti. Y, bueno, a mí los espejos me parecen un buen material, la idea de lo que se refleja y no ya tiene algo siniestro por sí mismo. Pero la verdad todo es tan irreal, tan fantasioso e incongruente que es hasta algo fastidioso. Por ejemplo: un centro comercial que fue devorado por un incendio devastador y que es muy creepy por sí mismo, pero de pronto tiene maniquies vestidos ¿cómo se salvó esa tela al incendio? O tanto como que Kiefer mire que el reflejo en el espejo no corresponde a la realidad y le parezca perfectamente normal: sí, vayamos a investigar que hay detrás de la puerta siniestra donde vi un cuerpo carbonizado reflejándose.
Personajes acartonados, un protagonista que comienza a obsesionarse ridículamente: si uno comienza a ver gente incendiándose en los reflejos de un centro comercial abandonado ¿se presentaría al trabajo al día siguiente? ¿qué tal después de que el que tenía tu puesto anterior murió pero justo antes de ello te mandó un paquete misterioso aunque no se conocían?
Yo creo que no es tan fácil ya tragarse aquello de 'vamos a investigar' por el puro placer de hacerlo. Digo, si son ruidos en una casa extraña quizá lo haríamos porque nos negamos a creer que hayan fantasmas, o si somos orientales y estamos familiarizados con todo lo paranormal a nuestro alrededor (porque para los orientales es natural, por eso no nos sorprende que sean temerarios). Pero aquí sencillamente es ridículo, toda la trama que va siguiendo la historia es cada vez más inverosímil.
Y yo pienso, vamos, Kiefer, llegar a este punto de su carrera para que el director le diga: tírate al suelo y convulsiónate como si te estuvieras quemando. Es triste, vamos, ese hombre tan guapo.
La película me pareció interminable, se abusan de los efectos de sonido como sólo las películas norteamericanas saben hacerlo (sale una maldita paloma y tú te das el mayor susto de la película), se abusa de unos terribles efectos especiales (¿recuerdan cuando en "V de Vendetta" hacen la innecesaria toma explícita de él quemadito? así, pero como con 50 personas quemadas), una historia que no se sostiene (me intriga un poco saber cómo va la original, la verdad). Y, vamos, estoy segura de que hasta el director sabía que las cosas se le salían de control. Y lo sé porque llegado a un punto de la película parece que dijo "demonios, mi historia es horrible ¿qué hago?". ¿Y cuál fue la solución? *gran spoiler*: primero metamos al diablo! (inserte aquí una monja poseída cuando niña) y luego algún elemento de evidente connotación sexual! (inserte aquí a la esposa de Kiefer con una transparentosa blusa blanca con un gran escote y completamente mojada) (de hecho es, curiosamente, el único personaje mojado en toda la película) y finalmente, un zombie! (porque todos sabemos que una película actual no puede estar completa sin zombies, es claro) (oh, pero no sólo eso: que sea una monja zombie). Podría ser casi un éxito garantizado (por lo de la monja zombie, claro) pero, oh, no lo fue.

Vamos, que me la pensaré ya dos veces antes de internarme de nuevo al terror norteamericano. Con el de otros países no tengo problemas, ni siquiera con el francés que me ha dado más decepciones que alegrías. Pero, argh. Prometo que lo próximo que iré a ver al cine será "Moliere". Un drama de época, con gente vestida de manera graciosa, un escritor, y probablemente muchísimos errores históricos. Eso es lo que necesito ahora. Yeah.
Bueno, quizá vea una película al rato, pero si es en mi casa no cuenta. Yeah yeah.

No tengo que repetir que no se la recomendaría a nadie, ¿verdad?




¿Qué te asusta?


03/10/08
Originalmente habría querido poner al menos los apellidos de todos los directores involucrados en este proyecto, pero a fotolog le parece apropiado limitar arbitrariamente la cantidad de caracteres que pueden aparecer en el título. Ajam.
Ian dice que él llevaba ya un rato con ganas de ver estas animaciones y enfatizó en el hecho de que yo también quería verlas. La verdad, aunque tampoco es bueno confiar por completo en mi memoria, yo no recuerdo siquiera saber de su existencia. Cuando hizo referencia a "Animatrix" tuve que aceptar que tampoco las había visto. Él dijo que las cosas no podían quedarse así de manera que ayer, casi sin que me diera cuenta, me encontré atrapada en estas seis pequeñas historias nocturnas.



"It seems I've been trying to stop those two bullets all my life"

La verdad siempre me han gustado las compilaciones de historias de este tipo. No únicamente porque son animaciones japonesas (que siguen siendo mis favoritas, pese a todo lo que se pueda decir) si no incluso en las antologías de cortometrajes como "Septiembre 11" o "Paris je t'aime". Ahora bien, Batman, claro, es de mis superhéroes favoritos desde siempre y creo que las historias (aunque Ian diga que no son especialmente fuertes) le hacen bastante justicia. Las comentaré brevemente y mis impresiones respecto a ellas.
La primera es "Have I got a story for you", de una historia de Jordan Goldberg animada por Shoujirou Nishimi. Me pareció sin duda la más indicada para introducirnos a esta compilación, además que fue de mis favoritas entre las seis. Se trata de tres jóvenes skaters que le cuentan a un cuarto sus distintos encuentros con Batman. La construcción de la figura del vigilante nocturno como un mito va más allá de las nociones básicas al transformarlo por completo dependiendo la narración en turno. Va desde un ser de sombras, un híbrido murciélago a un imponente robot. Todo, claro, bastante condimentado por la imaginación de los narradores. También es probable que el estilo de animación sea el que más me gustó de los seis, comenzando por la versión sombra de Batman que es genial.
Continuando por "Crossfire", una historia también de Goldberg ahora animada por Futoshi Higashide. Probablemente es la que menos chiste tiene, ya que es bastante simple. Comienza de manera interesante, cuando a los detectives Ramírez y Allen los mandan a regresar a un criminal a Arkham. Eso sí, debo admitir que la construcción de Arkham como una metrópolis dejada al gobierno de los locos es lo más impresionante del corto. Pero después de ello se centra en la desconfianza de Allen respecto a la labor de Batman y cómo en la discusión con su compañera terminan por verse envueltos (muy casualmente) en una batalla entre el Ruso y Maloni. Se destaca, claro, el estilo de pelea de Batman, imponente y escurridizo, pero fuera de eso la historia no da para mucho más.
Luego, "Field test", donde acabo de descubrir (a la par que voy informándome en mi amado imdb, claro) que todas las historias son de Goldberg y lo único que cambia es quién las adaptó al screenplay, de manera que lo omitiré. Jo. Bueno, esta es animada por Hiroshi Morioka, dándole un toque mucho más animesco de lo que habían tenido las anteriores. Es la primera donde vemos a Bruce Wayne y el incapié a su faceta de playboy millonario es deliciosa. La historia tampoco es grandiosa pero está un poco más estructurada: Lucius Fox aprovecha unos descubrimientos recientes sobre un satélite de la compañía Wayne para crear una especie de campo electromagnético que reacciona con el sonido, lo cuál al equiparse al traje de Batman crea un repelente de balas bastante práctico en las luchas. Aunque imdb también ya me explicó que eso es imposible porque las balas viajan más rápido que el sonido, oh, decepción. Ajam, la historia la verdad sonaba bastante bien pero al darle el giro en el punto en que, durante un enfrentamiento entre el Ruso y Maloni, cuando ya los tenía controlados a ambos, otro mafioso decide dispararle y la bala rebota en el campo hasta agredir a otro mafioso, se vuelve casi cursi. Entiendo que es Batman y que no quiere andar hiriendo a la gente, pero tomando en cuenta que llega a repartir golpes a diestra y siniestra, el hecho de que un mafioso quede atrapado en medio del fuego no me parece tan problemático como lo quieren presentar. Igual si hubiera sido un inocente habría resultado más ilustrativo.
Luego, "In darkness dwells", animado por Yasuhiro Aoki. Creo que a partir de este punto las historias comienzan a ponerse mucho mejor. Inicia con el secuestro de un líder religioso aparentemente por un enorme reptil que se lo llevó a las alcantarillas. Batman y Gordon cree que se trata de un truco del Espantapájaros (que es un villano que yo amo particularmente) y Batman, claro, va por él a las alcantarillas. Quizá no sea mucho más que otra de sus batallas similares, pero creo que este episodio gana mucho en desarrollo y diálogos: su encuentro con los vagabundos, su lucha con Croc, el sermón final por el cuál el Espantapájaros quiere condenar al religioso. Todo está excelentemente bien trazado, además que da un rastro a otro capítulo posterior. La animación puede no ser especialmente cautivadora, pero es exacta para la trama.
Y llegamos a "Working through pain", animado por Toshiyuki Kubooka y, también, mi segmento favorito de los seis indiscutiblemente. Inicia con Batman, después de alguna misión en la que termina considerablemente herido y el camino que hace hacia la salida también de algunas alcantarillas pese al dolor. El resto viene a partir de un flashback sobre un viaje a la India durante el cuál, como Bruce Wayne, claro, pretendía aprender de los secretos de los faquires para soportar el dolor. Ellos se niegan a aceptarlo como aprendiz de manera que termina siendo remitido a una especie de sacerdotiza-bruja que también posee tales conocimientos. Un recorrido sutil por el significado del dolor y sus representaciones, además de lo que éste representa en la vida de las personas, y en este caso en vidas tan atormentadas como la de Batman, claro está. Tiene un final quizá algo simple y bastante desconcertante pero a mí me parece sencillamente excelente. Todas las estrellitas para este segmento, sin duda.
Terminamos con "Deadshot", animado por Jong-Sik Nam y que no estoy segura de que haya sido la mejor elección para la última de las historias. No es que sea mala, claro, pero creo que después de las dos excelentes historias anteriores queda un poco flojo, sobre todo para ser el último trago del espectador. La historia va centrada en Deadshot, un villano francotirador que es capaz de asesinar a alguien disparando desde más de dos kilómetros. Se recupera bastante a este personaje que ha sido injustamente olvidado, incluso luce bastante, pero fuera de ahí la historia es más bien simple respecto a que amenazan matar a Gordon. Batman, claro, tiene que evitarlo y termina enfrentándose con él. La animación es excelente y la construcción de Gotham es muy buena, pero además de ello tiene poco más que aportar.

Una de las cosas que más me gustó de las historias y que es algo que yo discutía apenas con Iván, es la recuperación de la figura de Batman. Es decir, a mí me han gustado las últimas películas de Nolan, pero hay que aceptar que el personaje de Bruce Wayne/Batman es cada vez más nimio. Especialmente en la última que termina siendo completamente opacado por el Joker (tampoco me malinterpreten, su papel era brutal, pero no creo que fuese necesario dejar a Batman como un cero a la izquierda) e incluso por Harvey Dent (¿o sólo yo estaba cegada por la belleza de Eckhart? Oh). Lo convierten en un personaje débil, movido por la situación a su alrededor y que al final trata de redimirse de manera casi ridícula con aquello de volverse un paria. En estas historias recuperamos al protagonista real: Batman, el que construye las historias de Gotham y no se subordina a ellas.

Si no fuera porque caería en algo más flojo como una serie, yo podría hasta apostar porque se hicieran más de estas animaciones. Son geniales. Ahora me estoy cuestionando si debí haber visto "Animatrix" (aunque el título es casi ridículo, todo sea dicho). Mmmmmm.




Si ya has visto estas animaciones ¿cuál es tu segmento favorito?


29/09/08
Creo que hemos vuelto a ese periodo en que mis amigos me culpan por mis decisiones cinematográficas. Incluso Ian hizo alguna broma sobre un episodio de South Park en que algún personaje insiste en ir a ver todas las películas 'alternativas' aunque sean aburridísimas.
Pero no soy yo, es la publicidad (ajá). Ayer Bake y yo íbamos a ir al cine y él quería ver "Un rockero de locura" (o algo así, con esos títulos es fácil confundirse) pero el horario no nos quedaba. Así que yo mencioné que podríamos ver "El gran asalto" (o algún otro título así de ambiguo) pero entonces vi "El encierro". Este es el punto: la película se llama el encierro, el poster se ve negro y sólo unos ojos se vislumbran por alguna grieta, hablan de torturar a una joven ¿era culpa mía o de Bake haber pensado que se trataría de una película de terror?
Si le hubieran puesto "Un crimen americano", como su título en inglés indica, o el nombre de Ellen Page en grande en el poster, quizá habríamos tenido alguna otra idea.



"Every situation God always has a plan. I guess I'm still trying to figure out what that plan was"

No éramos los únicos perdidos: mientras nosotros esperábamos algo más terrorífico, muchos otros espectadores aparentemente pensaban que sería algo más soft. Había una cantidad de niños en la sala inimaginable, incluso cuando entramos pensé que nos habríamos confundido. Ian, por ejemplo, no tiene nada que reclamarme porque él ya sabía desde el principio de qué se trataría la película.
Es, claro, una película muy americana, de esas que retratan un caso real e inician en una corte donde ya sabes en qué terminará todo. No estoy segura de que apoye ese tipo de películas porque, cuando uno ya sabe en qué terminará, es hasta un poco frustrante nada más ver cómo se suceden los hechos. A menos de que estos sean entretenidos por sí mismos. Lo cuál no era el caso.
El crimen original sucedió en 1965 y es, para los que gusten de conocer crímenes, interesante. Sylvia Likens y su hermana Jennie fueron dejadas por sus padres, quienes trabajaban en ferias ambulantes, al cuidado de Gertrude Baniszewski, una completa extraña para la familia, a cambio de 20 dólares semanales. En la película me parece que Gertrude tiene que cuidar solamente a cinco hijos, aunque en realidad eran siete niños a quienes tenía que sacar adelante con el poco dinero que conseguía.
En fin, el punto es que debido a ciertos problemas familiares llegó a culpar a Sylvia, una joven de apenas 16 años, por todas las cosas que sucedieran en la casa. Desde inventar rumores sobre la hija mayor hasta causar los problemas emocionales y financieros de Gertrude. Se le sometió a toda clase de maltratos y torturas, que iniciaron con golpes y quemaduras de cigarros pero que continuaron incluso con obligarla a masturbarse con botellas, apenas alimentarla con galletas mientras vivía en el sótano y permitir que todos los chicos del barrio que acudieran a la casa abusaran de ella a su antojo. Llegaron a quemarle con un alambre la frase "soy una prostituta y estoy orgulla" en su vientre.
Esto sucedio durante meses hasta que Sylvia, durante un baño de agua helada con una manguera, falleció. Y bueno, comienza el juicio con el que van intercalándose todos los flash-back de la película.
Incluso se podría decir que las torturas presentadas gráficamente en el filme no son siquiera las peores que sufrió la chica en la historia real. Pero, claro, tampoco sería políticamente correcto ser tan explícitos cinematográficamente hablando.
Lo cierto es que, teniendo casi desde el inicio conocimiento de lo que sucedió, ver el desarrollo de la película es prácticamente indignante. Ya sabes que la niña muere y que la torturan, en algunos puntos yo creo que está de más tener que recurrir una y otra vez a las escenas de estas vejaciones de lo más injustas. Además que en muchos casos hay poco interés por profundizar un poco más en los demás personajes.
Ellen Page a mí me gusta, claro, pero poco tiene que aportar a un personaje bastante manipulable y que, bueno, se pasa casi toda la película gritando. Gertrude, interpretada por Catherine Keener es probablemente la mejor actuación de la película, y el único personaje que realmente llega a afectar a uno y se consolida dentro de su psicología. De los hijos, fuera de Paula, apenas si tenemos una visión muy general.
Supongo que hay pocos modos de contar la historia desde otras perspectivas, ni mucho menos, así que uno ve el filme por mero interés histórico, creo yo. Aunque personalmente, como apunté antes, a mí terminó por parecerme considerablemente aburrido y bastante indignante. No digo que debamos pasar por alto las historias indignantes, porque tienen su razón de ser, pero aquí no me queda muy claro si se cuenta por afán moralizante o por mero morbo de ver cómo torturan a una niña. Y sí, claro, aludir a las típicas preguntas de ¿cómo pudo la sociedad dejar que sucediera esto? ¿cómo pudieron ser tantos jóvenes cómplices de un crimen así? y etc.
Fuera de las secuencias juicio-recuerdos, la verdad es que al final, supongo que queriendo desconcertar un poco al público que ya preveía las últimas líneas de la película; incurren en un final de esos fantasiosos (solo momentáneamente, tampoco hay que alarmarse) que está no sólo fuera de contexto si no que termina siendo hasta de mal gusto. O bueno, más que mal gusto, hasta un poco tonto.

En fin, que los elementos por sí mismos no es que estén mal: tienen buenas actrices, una historia interesante, la conformación correcta del universo en cuestión, y bla. Pero sencillamente no me parece una historia que debiera haberse llevado a la pantalla. No solo resulta muy larga para lo que es, sino que esta indignación cae más en el morbo de la representación que en los actos por sí mismos.
Supongo que la idea era llegar de este modo al público (llegar como sea al público: moraleja, no torturen jóvenes encantadoras que no tienen la culpa de sus miserables vidas), pero de cualquier modo la verdad es que no la recomendaría.




¿Cuál es tu película favorita de un juicio/caso?


27/09/08
He descubierto que mi reproductor de dvds complotea en mi contra. O quizá sencillamente es medio inútil, claro, pero no puedo evitar sentirme agraviada por ello. Al principio yo noté que en varias películas que veía, en algunos puntos los subtítulos desaparecían rápidamente. Es decir, parpadeaban durante un par de segundos y sin más, se quitaban. Primero pensé que se traba de la mala calidad de las películas pero ayer miraba unos cortometrajes japoneses que he visto miles de veces antes y donde jamás había sucedido y fue lo mismo.
Y luego, lo peor: después de emocionarme bajando "Funny games", quemándola, programando el día con Ian para verla, etc. Pues se le ocurre que no quiere reproducir películas quemadas, sí señor, lo que usted quiere ver no existe y tan tan.
Después de un berrinche algo dramático Ian insistió en que a) viéramos algo de terror barato o b) viera de una vez por todas "28 días después".
La verdad justamente ese día, en mi clase de cine, estábamos hablando de zombies y ¿qué mejor?



"Plans are pointless. Staying alive's as good as it gets"

Siempre recuerdo esa caricatura que dice: los zombies de '28 días' no son zombies, son infectados. Mi profesor de cine también comentaba que esta historia, precisamente, le quitaba al estereotipo de zombie su gran ventaja para las películas: su lentitud. Lo cuál, evidentemente, es cierto, podemos ver horas y horas de persecución zombie porque aunque ellos están muertos y quieren sesos y no les importa nada más, van caminando lentísimo mientras nuestros héroes tienen tiempo de correr, caerse, levantarse y etc.
Aquí los contextualizan un poco más. Ian decía que las primeras escenas donde se ven los experimentos con monos y como un grupo ingenuo de ecologistas pretenden salvar a ese grupo de monos y en lugar de ello liberan el virus que devastará su país. Siempre sucede, hay que decirle a los ecologistas que no pueden cuidar a todos los animales. A mí me pareció una buena secuencia, una buena contextualización antes de ir a lo verdaderamente emocionante: Cillian Murphy.
Bueno, ustedes me entienden, ese hombre me parece increíblemente atractivo. Además que le han tocado buenos papeles, ¿quién no lo amó como un carismático Espantapájaros?
Además que el papel le quedó terriblemente bien. A mí, bueno, desde su primera aparición en una pose casi reflejo de San Sebastián, me atrapó. Lo cuál tampoco era difícil. Pero a partir de ahí y con un excelente apoyo de la fotografía y el desarrollo de la trama, se convirtió en un personaje genial.
Creo que la fotografía es un punto muy importante porque uno suele asociar este género de películas con un técnica más bien burda, como sucia. Que tampoco es que no les quede mal, claro está, pero creo que revelarse contra eso y presentar una serie de tomas limpias, unos encuadres terriblemente estéticos y unas imágenes hermosas, también le dio puntos inimaginables una película de zombies. Amo repetir la palabra zombie.
La idea de la trama es la misma que en general sucede para este género: sobrevivir. Al mismo tiempo que, claro, se ve como situaciones tan extremas despiertan lo peor de las personas en muchas de las ocasiones, además de que, claro, también está el detalle de que los zombies son rápidos y efectivos (vamos, que saben su trabajo, eso de ir vomitando sangre por doquier resulta bastante práctico).
Jim, quien inicia siendo un personaje incluso podría decirse tierno, termina uniéndose (de manera no muy convencida) a Selena, quien no parece importarle nada excepto continuar con vida (y tiene muy buenos métodos, también). Y eventualmente a Mark y su hija Hanna. Creo que también el hecho de que fuera Londres (ya todos estamos cansados de que las grandes plagas zombies ocurran en poblados norteamericanos) le da un toque muy especial, yo no podía dejar de preguntarme cómo le hicieron para vaciar completamente la ciudad. Luego leyendo algunos goofs en imdb me di cuenta de que no fue tan sencillo como parece.
Los cuatro deciden viajar hasta Manchester en busca de un grupo de militares que dicen tener la cura a la infección, durante el trayecto y bueno, en general durante toda la película vamos apreciando una transformación en el personaje de Cillian que probablemente es lo de más relevante de la trama. Llega un punto en que llegas a cuestionarte la contraposición entre la bestialidad natural de los zombies (bueno, natural en medida de su infección, claro está) y la violencia tan consciente con la que termina trabajando un personaje que había iniciado de un modo casi inocente. Además es que en gran parte las secuencias y la fotografía están pensadas para hacer lucir a Cillian, y más allá de sólo el personaje, su cuerpo de una manera extraordinaria. Tenemos aprovechados sus ojos al máximo, con esa claridad casi irreal, incluso su cabello que comienza con un corte desigual que le da un caracter particular desde el inicio, su cuerpo que es sencillamente brutal. Es decir, su cuerpo luce muchísimo y pasa de la simple apreciación estética hasta convertirse en un elemento más de esa bestialidad que comienza a apoderarse de él.
Ya bien lo dice uno de los soldados antes de ser ejecutado: ¿virus? son solo personas matándose unas a otras.

Creo que es una película que, aparte de lo que puede aportar al género, está repleta de elementos que pueden hablar mucho por sí mismos. Sin duda si alguien podía representarla de manera tan adecuada tenía que ser Danny Boyle.
Iván me había dicho que la viera para decirle si consideraba que era mejor que "[REC]" (porque él no ha visto esta película española) pero creo que tienen variaciones tan distintas de un mismo tema que no podría quedarme con ninguna. Y eso que ésta tiene a Cillian Murphy. Aunque con eso de que ahora estoy enamorada del actor que hace a la niña Medeiros, me sigue dejando en una encrucijada.
Ian, por otro lado, dice que la segunda parte es tan buena como la primera. Y quedó en regalármela, habrá que ver si lo cumple o tendré que adelantarme y conseguirla próximamente.




¿Cuál es tu película favorita de zombies?


25/09/08
A veces me siento difusa, como si el día se me pasara sin que yo me diera cuenta. Pero bueno, aproveché para ver una película que tengo desde hace mucho tiempo, creo que desde que salió y me llamó la atención porque Nicole Kidman y Anthony Hopkins se me hacen buenos actores. En ese momento no la vi ni nunca después encontré el mood adecuado para verla.
Desde hace unos días rondaba en mi cabeza, además de que era un buen momento para ponerme al corriente con algunas películas que ahí están pero que igual no veo. Creo que me quitaba un poco las ganas el no haber escuchado ninguna buena crítica sobre ella, y haber escuchado tan pocas. Pero bueno, en algún momento tenemos que arriesgarnos, ¿no?



"Granted, she's not my first love. Granted, she's not my great love. But she is sure as hell my last love. Doesn't that count for something?"

Mis premisas fueron algo distintas de las que aparecieron en pantalla. Quizá ni siquiera leí bien la sinopsis, que es una buena posibilidad. Pero vamos, tenía varios elementos que debieron haberme influido (subjetivamente) de manera positiva: el ámbito académico alrededor de la literatura y la intromisión de un escritor como tal. Que además era Gary Sinise, muy agradable cuando no está poniendo cara de maldito.
Pero, no sé, el largo inicio me perdió por aquello de que, durante la época norteamericana en que todos debían cuidar muy bien sus palabras, Hopkins es acusado de racismo por llamar a un par de alumnos ausente 'espectros' (no estoy muy segura de que la traducción mantenga este rigor, pero bueno). Renuncia y al mismo tiempo pierde a su esposa, conoce al escritor. Bueno, hay una introducción muy larga que al mismo tiempo parece una contextualización muy innecesaria.
Luego se enreda con Nicole Kidman, quien lucía terriblemente hermosa pero que yo sentía tan falsa en su papel. No sé, como que la veía y veía a tantas otras actrices haciendo algo similar, como Keira Knightley en "The jacket": chica guapa y seductora con muchos problemas. Además con todos los problemáticos clichés posibles: *ajam, spoiler* el divorcio de sus padres, su padrastro trata de abusar de ella, se casa con un maniático golpeador, sus hijos mueren en un incendio, el maniático la sigue a todas partes, tiene empleos terribles para mantenerse. *ajam* Además que resulta insoportable. Es como el gran chiste de la película, este romance con edades tan dispares, con ella tan loquita, y surge de manera tan sencilla e inverosímil y se sostiene sobre eso que a uno termina por molestarle un poco más que conseguir empatía con cualquiera de los dos personajes. Lo peor es que se lo pega a Hopkins y se vuelve odioso.
Probablemente lo más interesante de la cinta es la cuestión racial, y tiene hasta cierto mérito el no haberla tratado más a fondo porque deja a uno desconcertado casi de manera positiva. Es como una contextualización de los grandes secretos que uno carga a cuestas y la aceptación del otro con todos ellos. Ahí la justificación residía en que como Kidman era tan problemática, estaba dispuesta a aceptar cualquier problema de Hopkins. Aww.
Ajam, no es que sea esencialmente mala, sólo no hay nada que realmente sobresalga entre los demás elementos: no creo que consiga caracterizar muy bien a ningún personaje, no consigue concretar esta imagen de la relación problemática, tampoco consigue del todo concretar esta imagen de Hopkin atrapado entre distintas razas. Además que el recuerdo del autor ahora haciendo su novela sobre la historia que se ve contando es algo burdo, al menos para mí.
Probablemente la última escena sea la mejor, y eso porque el esposo maniático realmente lucía como un norteamericano maníatico. Oh.

No la recomendaría, vamos, no es que uno pierda terriblemente su tiempo pero seguro que hay cosas mejores para ver.