Mostrando entradas con la etiqueta -portugal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta -portugal. Mostrar todas las entradas

11.10.12


11/10/12
Mi traicionera conexión a internet complotea contra el seguimiento de mi irregular Festival de Sitges, pero no vamos a dejarla vencer. No, no. Y sobre todo cuando nos faltan películas de lo más interesantes por hablar.



"Talent is more erotic when it's wasted"
Después de "Una método peligroso", no puedo culpar a nadie que desconfiara de la próxima  producción de Cronenberg. Especialmente si involucra a Robert Pattinson, se ve menos cronenbergiana que nunca y tiene 5 estrellitas en imdb. Pero sigue siendo de esas cosas a las que te tienes que tirar de cabeza a ver qué tal resulta.

La sinopsis no ayuda mucho más: Un multimillonario de 28 años atraviesa Manhattan en su limusina para ir a que le corten el cabello, mientras varias personajes van convergiendo en su camino. 
Diversión asegurada, ¿he?

El inicio es igualmente desconcertante: tenemos a Robert Pattinson con sus ausentes expresiones faciales y su tono de voz ausente, insistiendo en un corte de cabello aunque todo parece indicar que es la mejor opción, mientras personajes no menos inusuales y enajenados van subiéndose a la limusina como si Manhattan consistiera en un par de calles llenas de tráfico por donde todos caminan. Encima de que al principio ni siquiera entendemos muy bien qué rol juega nadie en esa serie de conversaciones aisladas sin una finalidad clara: Personaje uno habla de un sistema de seguridad virtual y sus posibles amenazas, se va, personaje dos habla de la irregularidad del yuan dentro de las operaciones de divisas al momento, se va, personaje tres habla de una capilla con pintura de Rothko, se va, y así. El mundo dentro de la limusina parece artificial, frívolo, incongruente, inentendible, mientras que el mundo exterior, por lo que podemos suponer, evidencia la crisis financiera y social que atraviesa el Estados Unidos contemporáneo: amenazas de seguridad a distintos funcionarios, funerales mediáticos de famosos, manifestaciones constantes denunciando la amenaza del capitalismo. Casi todas las situaciones manejadas en la película son meramente conceptuales: divisas, capital, matrimonio, crisis, propiedad, peligro, clases sociales, salud. Aunque todo eso parece construir el mundo del protagonista, nada repercute de manera real en su vida. Es, por lo que sabemos, un genio con los conceptos, y se mueve a través de ellos con una indiferencia inquietante.

A través de su filmografía, especialmente en los últimos años, Cronenberg se ha encontrado con la estrofa común de 'su última película no es nada Cronenberg'. Pasó del salto del horror corporal a los protagonismos de Viggo Mortensen iniciados con "Una historia violenta". Pasó cuando Mortensen dejó de ser un personaje de dos caras y se convirtió en un analista en "Un método peligroso". Y seguro pasará ahora cuando parece que "Cosmopolis" no tiene nada que ver con su cine anterior.
En realidad me parece que la línea que ha marcado en sus últimos trabajos sigue un rumbo fijo aunque no siempre muy comprensible: los ángulos en la compleja conformación del individuo. Si pasó de las metamorfosis físicas a las metamorfosis psicológicas, luego se adentró en la interpretación de dicha psicología, ahora pasa a su encarnación inmediata en un individuo que ha asumido todo el potencial de su perfil psicológico. 
La película es frívola, es inconexa, tiene un final abrupto, nadie sabe qué está haciendo Pattinson ni por qué. Y es exactamente eso lo que busca, conformar un individuo cuya patología consiste en haberla asumido por completo, que no siente la necesidad de justificar su forma de ser, tener tacto, respetos la dinámica social inmediata. Y si bien se percibe de manera especial en el protagonista, lo que va quedando en claro conforme interactua con una amplia gama de personajes, incluyendo aquellos con los que no interactua directamente y se constituyen casi como fondo, es que la problemática social es un mal extendido. Que ninguno de los personajes retratados es capaz de acceder al mundo del otro, aunque a veces puedan dar dicha impresión, y que en esa ilusoria balanza capitalista que parece haberse erigido como nosotros los ricos vs ustedes los pobres, no hay roles reales y que en realidad todos caen en las mismas condiciones aunque las interpreten de maneras distintas.
Lo que se consigue es focalizar todos estos problemas en un solo individuo, que puede resultar difícil de apreciar porque es difícil aceptar personajes que sencillamente no sienten empatía y no se ajustan a las convenciones sociales, pero que no lo manifiestan de las usuales y dramáticas maneras que el cine suele emplear (asesinos despiadados, perversos con ambiciones ilimitadas). Es, sencillamente, un personaje al que parece no importarle nada realmente. ¿Pero no es así el resto del mundo?

Debo decir que a mí me pareció una película fascinante y perfectamente realizada. Hasta entendí por qué elegirían a un actor como Pattinson como protagónico. Y aunque hacia el final se vuelve un poco delirante y vertiginosa, es un recurso apropiado para mostrar las situaciones extremas a las que pueden llegarse. Hasta el abuso de actores reconocidos para apariciones más que breves está puesto en su lugar adecuado (aunque debo decir que a mí Juliette Binoche siempre me caerá mal). Me atrapó, me golpeó y me pareció una suerte de reinterpretación moderna de "El guardián entre el centeno" en el mundo actual. De hecho estoy convencida de que tiene por ahí un guiño al "¿a dónde van los patos en invierno?". 

Es otro de esos casos en que me cuesta creer que una película reciba tan malos comentarios cuando en el mejor de los casos es técnicamente impecable. Además de la mencionada teoría de que algunos fans hardcore la encontrarán muy diferente a lo que el director 'solía hacer', también es probable que muchas de las críticas vengan de personas que fueron al cine con la promesa de ver a Pattinson y poco más. No pienso sólo en esas adolescentes cegadas por su amor a "Twilight" sino también por espectadores más cercanos del promedio que lo asocien con sus usuales blockbusters light y pretendieran entrar a ver una película con trama definida y sobre la que no tuvieran que reflexionar mucho. Y con esa premisa, el espectáculo que estaban por ver podía ser tan poco emocionante como desconcertante. Pero al menos a mí me ha devuelto la fe en Cronenberg. 
Y yo me moría también por ver a su hijo como director, pero al parecer eso tendrá que esperar.




¿Alguna otra película sobre la frivolidad del mundo moderno?

1.10.10



01/10/10
Si ayer hubiera escrito mi reseña habría roto mi propio record al actualizar diariamente durante un mes. Oh, pero el mundo no podía ser tan bello y ahora de nada valió escribir diario si fallé el último día. Mi culpa.
Si hay algo que disfruto es descubrir películas por completo, llegar a ellas sin saber nada y tener oportunidad de conocerlas por entero desde cero. Claro que no es una ciencia exacta y uno se puede encontrar con cosas muy dispares. Cuando vi la portada de "De profundis" sólo pensé: animación, sirenas, you really got me. Y sin más una noche me puse a verla con mi hermana.



" "

Sí, por segunda vez en este blog me veo obligada a no citar absolutamente nada ante la falta absoluta de citas. Y en el caso del cine mudo tenía una justificación. Y en este, bueno, también, aunque es un poco más difícil de sostener.

De hecho, "De profundis" es una película que uno tiene que conocer antes de arriesgarse con ella, y saber a qué se está enfrentando. No es una película para sorpresas a menos que uno reuna ciertas condiciones muy específicas que pueden suponer que yo no reuní. El caso es que lo primero que hay que saber de ella es que está patrocinada por alguna asociación musical de Galicia (vamos, la verdad es que no recuerdo el nombre exacto pero ya saben a lo que me refiero) y la película está un poco pensada más en ese aspecto que en la animación por sí misma. Aunque resulta sin duda la mejor elección haber recurrido a Miguelanxo Prado para ese aspecto de modo que lo visual no demeritara lo musical.
Ahora bien, eso significa que uno tiene que pensar en la película como un concierto de música instrumental acompañado por imágenes y no mucho más. La historia es suficientemente sencilla como para acompañar con una cierta noción de trama pero también para que no estorbe la apreciación de la música por la música.
Se trata, si acomodamos la imágenes lo suficiente como para suponer una historia, de un dibujante que está obsesionado con la vida marina. Él vive con su mujer en una casa literalmente en medio del mar y ella se pasa la vida tocando el chelo (creo recordar que era el chelo, aunque podría ser el violín) mientras espera que él regrese de sus viajes. En uno de dichos viajes su embarcación se hunde y él se ve guiado por una sirena en un recorrido marino inimaginable. Y, básicamente eso.

El problema es que, claro, uno espera una película de animación con sirenas y recibe, efectivamente, una película de animación con sirenas. Y ya. Sin trama, sin diálogos, sin una historia en realidad mucho más dibujada que el acompañamiento rítmico de la música marina. Y, eso sin duda puede resultar bien para los amantes de la música instrumental, o si uno tiene el humor específico para ver algo así, pero debo decir que de otro modo, después de haber descubierto esos fantásticos trazos y ese mundo debajo del mar, la situación se puede tornar algo aburrida. Porque no tenemos ni siquiera la excusa del cine mudo en que se trataba de contar una historia con la imposibilidad del habla, porque aquí realmente ni siquiera están tratando de contar la historia, sino que se cuelgan de esos motivos para un despliegue visual que apela únicamente a lo visual y lo musical. Y ya.

Y estoy segura de que dura menos que una película, de hecho es probable que sea incluso un mediometraje, pero como imdb no me lo aclara y yo no lo recuerdo tampoco podría acotarlo. Lo cierto es que aunque sea poco tiempo se siente infinito, y es realmente difícil que yo me canse de ver sirenas. Pero también es que ver sirenas siendo sirenas y ya comienza a cansar después de unos minutos. Aunque sean sirenas gloriosamente dibujadas por alguien como Prado.

Y parece que yo lo conociese de toda la vida pero no, es la primera vez que veo sus dibujos en realidad pero sin duda es lo más destacable (de manera estática) de la película. Y me encantaría sin duda verlo en un proyecto cinematográfico más en norma, pero por lo que veo su filmografía hasta el momento se compone únicamente por esta pieza. Habrá que esperar. O no.




¿Película favorita que incluya sirenas?