Mostrando entradas con la etiqueta peter jackson. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta peter jackson. Mostrar todas las entradas

20.12.12


20/12/12
Entre mis 'no se me antoja demasiado', todos sabíamos que iba a terminar viéndola. Y de hecho desde hace varios días se venía postergando pero no más.



"Loyalty, honor, a willing heart, I can ask no more than that"
Cuando escuché sobre el proyecto por primera vez, me pareció un intento demasiado forzado por continuar con el éxito de "El señor de los anillos" tras tantos años de su exhibición. No me parecía una precuela necesaria y sus elementos por sí mismos no me parecían carismáticos: otro hobbit, una cuadrilla protagónica casi exclusiva de enanos, muchos problemas antes y durante la producción, Jackson que siempre no y que siempre sí. De pronto ya estaba ahí y los trailers tampoco convencían demasiado, sumados a algunos comentarios como que era más de lo mismo.

"El hobbit", como ya todos sabrán, es la historia de Bilbo Baggins, quien en "El señor de los anillos" ya es un hobbit mayor y tiene a bien desaparecer en las primeras secuencias. Y si bien es el protagónico, la historia se aleja un poco de lo que habíamos visto antes de la Tierra Media y se enfoca en la caída y posible retorno del esplendor del reino de los enanos. Se nos cuenta cómo la Montaña Solitaria fue tomada por un dragón y de pronto Bilbo se encuentra rodeado de un pequeño grupo de enanos entre los que se cuenta Thorin, nieto del rey enano que fue exiliado de sus tierras. Gandalf da el visto bueno y se recluta a Bilbo como el ladrón del grupo, aunque no esté demasiado convencido, y pronto se embarcan en una larga travesía de regreso hacia la Montaña que fuese hogar de los enanos.

Después de un cándido inicio nos encontramos con un grupo de enanos arrasando con toda la comida que se encuentra en la casa de los Baggins. A diferencia de toda la posible ceremoniosidad de "El señor de los anillos", aquí nos encontramos con personajes toscos y desenfadados que tienen una misión más que concreta y que no parece involucrar grandes conspiraciones de largo alcance. Esa simpleza inicial hace que uno se involucre rápidamente con los sucesos y hasta sienta simpatía por una raza que no fue especialmente bien retratada en la trilogía anterior. Todos los recelos van quedando atrás y Jackson nos atrapa una vez más con su maravilloso retrato de la obra de Tolkien.

Hay varios puntos que resultan bastante efectivos en la película. En un primer momento tenemos la infinita capacidad de Jackson y su equipo para recrear un universo tan vasto y complejo como el de Tolkien. Incluso para los momentos más breves se tiene un cuidado excesivo en los detalles, los escenarios, los personajes, todo está perfectamente calculado para maravillar al espectador de un modo increíble. Algo que me parece fundamental en el género fantástico y que muchas veces se descuida en pos de que resulte más práctico que perfecto. Y es que si el universo literario de Tolkien es ya una maravilla, la puesta en escena no demerita en absoluta este esfuerzo. Si uno creería que ya en la trilogía anterior vio todo lo que podía verse, se encuentra con que los nuevos escenarios e incluso los repetidos vuelven a resultar uno de los mayores placeres de la película. 
El segundo punto bastante acertado es el desenfado con que se toma la nueva aventura y los nuevos personajes. Sin dejar de lado que se trata de una aventura épica, la historia parece mucho menos preocupada por revestirse de seriedad y solemnidad y eso da paso a momentos mucho más entrañables, cómicos y relajados. Intromisiones musicales arbitrarias, una serie de protagónicos que no temen perder la compostura pero que son efectivos en sí mismos. Si para mí la numerosa presencia de enanos en los posters me parecía un posible punto en contra, me tragué mis palabras rápidamente. Aunque son muchos consiguen perfilar personajes independientes y sobre todo resultan increíbles personajes. Bueno, yo quedé enamorada del rey enano, Thorin, me parece la encarnación perfecta del héroe medieval que no sólo merece el reino por haberlo heredado sino que lo ha merecido. Yo también lo nombraría mi rey y lo seguiría al fin del mundo, así de convencida me tenía. 

La trama se maneja bastante bien, ya que aunque se mantiene en general dentro de la línea principal se va mostrando que posiblemente hay muchas cosas detrás que se irán desarrollando, pero sin prisas por querer mostrarnos todo o querer abarcar demasiado (total, ya sabemos a dónde van a llegar). Volvemos a encontrarnos con algunos rostros conocidos aunque la mayoría de manera fugaz (y en algunos puntos con un retoque digital algo evidente, dados los años que han pasado). Y contrario a varios comentarios que he escuchado, el metraje me parece que no resulta pesado ni molesto en ningún momento. Para mí fue de esas ocasiones en que ni te das cuenta que ya han pasado casi tres horas y podría haber visto todavía más sin problemas. 

Bilbo, además, resulta un protagónico mucho menos fastidioso que Frodo. Lamento haber dudado de él. 

Siento que en gran medida los comentarios negativos que he leído al respecto parten demasiado de la comparación con la trilogía anterior. Una comparación injusta si tomamos en cuenta que parten de una fuente distinta (aunque sea una saga continua y un mismo autor), los años que la separan y el hecho de que de la actual sólo conocemos la primera parte. Para mí en ambos casos (la trilogía y ésta primera parte) se trata de películas cuya primera intención es entretener y lo cumplen a la perfección. Y además de entretenerme a la perfección consiguen también maravillarme. No le puedo pedir más al género fantástico, me ha dado más de lo que me merezco.




¿Personaje favorito de la Tierra Media?

21.2.10



21/02/10
Yo no tenía realmente ningún motivo para ir a ver "Desde mi cielo" (terrible título para esos amorosos huesos) (sí, sé que suena peor literal, al menos en español, pero al final tiene su encanto). No me gusta Peter Jackson (aunque me gusta "El señor de los anillos" como fenómeno aislado). No me había gustado el trailer. No suelen gustarme las películas que involucren ir al cielo (hasta donde recuerdo, al menos).
En realidad quizá sí tenía un único motivo y ese era Rachel Weisz que es bellísima siempre pero aún así no habría ido por voluntad propia. Pero todos sabemos que he ido a ver tantísimas películas que no esperaba ver jamás.



"You have a tomb in the middle of your house"

El mejor modo para enfrentarse, medianamente prevenido, a la película es preguntarse: ¿Me gusta "ghost whisperer"? Porque las posibles preguntas de ¿me gusta Peter Jackson? o ¿me gustan las películas con géneros ambiguos? quizá no sean del todo apropiadas. Ahora que si uno, en base al trailer, se prepara a ver un largo episodio de "ghost whisperer" ahora desde el punto de vista del fantasma, entonces puede que no resulte tan mal.

También el asunto era el trailer: te dice absolutamente todo. Es decir, los que no han visto la película pero vieron el trailer están casi en la misma posición que yo. Y digo casi porque yo pagué una entrada al cine y pasé ahí dos horas, pero en cuestión de saber no hay nada trascendentalmente nuevo de lo que tengan que enterarse. Y lo cierto es que si una película no nos sorprende o nos emociona, es difícil que pueda resultar del todo buena.

Sabemos que Susie Salmon tiene 14 años y que ha sido asesinada, y que ve todo desde su cielo (¡oh!) y que su padre persigue al asesino. Lo que la película no nos dice es si todo esto es un thriller, es un drama o es una película de superación personal. Conforme la trama avanza parece que eso tampoco nos quedará muy claro porque de momento pasa muy arbitrariamente de un género al otro (y no siempre del mejor modo, porque entiendo que hay películas que claramente mezclan géneros sin problema) y hacia el final todo parece indicarnos que, efectivamente, es una película de superación personal. Aquí no importa por qué la mataron, cómo la mataron, qué pensaba ese vecino que la mató. El asunto es cómo una familia afronta la muerte de uno de sus miembros. Lo cual no es que esté mal, porque es el punto de partida de muchas películas, sin embargo me parece que aquí no lo abordaron del mejor modo. O sencillamente a mí, particularmente, no me gustó el desarrollo del guión respecto a ello.

Tiene, como también hemos visto en el trailer, unos escenarios fantásticos. Que de hecho tienen un dejo a "Más allá de los sueños" (ya saben, esa película en que Robbin Williams va al cielo y lo estructura como quiera). Aunque el problema aquí es que parece que esos paisajes y escenarios y secuencias metafísicas son de lo más arbitrarias. Muchas veces parece que sencillamente alguien dijo "uy, se vería muy bonito que el cielo hubiera..." y todas esas piezas se fueron juntando en una suerte de intermedio cuasi video-musical entre las partes de búsqueda del asesino y problemática familiar.

No sé, yo diría que de hecho el principal problema de la película es que nunca consigue una especie de climax. El ritmo es muy monótono y todo parece guiarnos por un viaje de autodescubrimiento que inevitablemente culminará con una moraleja. Una moraleja demasiado maniqueista y que nos deja con la sensación de que la trama está incompleta (y pienso que probablemente como novela funcione bien, pero como película sentí que pasé las dos horas como tres puntos suspensivos). Y tiene algunas buenas actuaciones, personalmente me encantó Saoirse Ronan, no sólo porque me pareció una niña lindísima sino que actua bien. Y eso que su personaje corre riesgos terribles de caer en lo cursi, pero hasta eso medio consigue salvarlo. El resto de la familia bastante correcta, es agradable ver a Weisz, a Wahlberg y a Susan Sarandon en pantalla, pero tampoco es que consiguieran definir demasiado sus personajes que de por sí parecían algo difusos. Y con todo y que Wahlberg no estuvo mal tampoco convence demasiado como padre obsesivo. Hasta eso creo que el asesino, Stanley Tucci, es el que mejor cumple con quedar exactamente como debe de verse: un maldito asesino depravado. Una pena que en realidad pase tan sin pena ni gloria en una película que en realidad no tiene que ver con crímenes sino con los métodos para lidiar con el dolor. Muy correctamente kármico todo.

Y el problema es ese, que en ese conjunto más o menos correcto de elementos el desarrollo termina por ser aburrido. Tampoco es que sea terriblemente, como Ian que siempre que salgo con cara de puntos suspensivos se excusa tras el "no fue peor que 'Transformers 2'". Pero, con tanto presupuesto y tantos colores y tan buenos actores, se podría esperar algo más.