Mostrando entradas con la etiqueta 1930. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1930. Mostrar todas las entradas

22.4.10



22/04/10
Ahora que había descubierto a los Marx, quería darles el mayor seguimiento posible. Que con lo dispersa que suelo ser cinematográficamente, eso ya es decir algo. Hubiera querido continuar con "Duck soup" pero tenía más a la mano "Animal crackers".



"One morning I shot an elephant in my pajamas. How he got in my pajamas, I don't know"

De alguna manera se puede decir que al ver una película de los hermanos Marx, ya podrá conocerse la línea a seguir en las demás. Cómicos de situación, siempre son ellos mismos deliberádamente disfrazándose de otros personajes. El encanto reside en que, claro, a través de un recurso tan sencillo y tan propio de los cómicos, pueden seguirnos cautivando en cada nueva ocasión.

"Animal crackers" fue traducida (o eso me dice google) como "El conflicto de los Marx". Terrible título, no es como si no estuvieran involucrados en toda clase de conflictos en cada película.
Groucho, un reconocido cazador e investigador de África ha sido invitado a una fiesta en casa de la señora Rittenhouse. Lo que debería ser una fastuosa fiesta se ve interrumpida por intrigas de otras burguesas que le tienen mala voluntad a la señora Rittenhouse y harán lo posible por arruinarle el momento. Por lo que deciden robar el cuadro que iba a ser presentado. Pero, obviamente, esa no será la única situación problemática. Del mismo modo tendremos a Zeppo como secretario de Groucho, y a Harpo y Chico como ladrones no muy efectivos, dando vueltas por la casa y complicando aún más las intrigas.

La trama me parece un poco más simple y dispersa que en "Horse feathers" pero la verdad es que resulta también de lo más entretenida. No es difícil que los Marx resuelven cualquier circunstancia convirtiéndola en algo genuinamente hilarante. Y sin duda que vale la pena volver a verlos sólo para dejarnos sorprender una vez más.

Un detalle que no deja de parecerme de lo más curioso es que el nombre que Groucho tiene en esta película, Capitán Spaulding, es también el mismo nombre que el personaje del payaso vulgar-siniestro de las películas de Rob Zombie: "La casa de los 1000 cuerpos" y "The devil's rejects". Podría ser una mera casualidad, podría que no, pero no deja de ser algo raro.

Por cierto, la frase que puse está considerada en el número 53 de las mejores frases del cine. O eso dice imdb, aunque supongo que habrá alguna delimitación a tan general afirmación. Con todo no deja de ser una gran frase. Nada que nos sorprenda de Groucho, ciertamente.


24.1.10



24/01/10
Porque Buñuel nunca está de más, y porque me tocaba en mi lista inmediata a ver antes de morir, no podía dejar pasar "La edad de oro". El primer largometraje del director (aunque más bien es un mediometraje) y, porque ya me había centrado demasiado en la faceta mexicana del director. Así que hace algunos días que me dispuse a verlo.



"Perhaps I just happened to fall? No. We saw nothing"

Debo decir, antes que nada, que en realidad no soy una gran amante del surrealismo. Sí, disfruté "Un perro andaluz", que es la relación más simple que se le hace a esta película, pero hay una relación de unos 45 minutos entre ambas. De tal modo no es que pueda mantenerme del todo subjetiva.
Después de un extraño y abrupto inicio con escenas de alacranes peleando, nos encontramos con una serie de situaciones que podrían parecer inconexas pero que tienen una serie de elementos en común, de lo que podríamos deducir una trama dentro del caleidoscopio creativo conformado por Buñuel y Dalí. Como si pudieran darnos menos pistas.

De esta faceta del artista, eminentemente surreal, tratamos de captar una cierta escencia de lo que se nos trasmite: grandes grupos de personas, como constante procesiones serias, que siguen un solo punto. Imágenes religiosas estáticas, secas. Y, principalmente, individuos que se encuentran contra la corriente y tratan de manifestar afecto en contradicción a la gran mayoría de los demás personajes. Aunque por momentos podamos perdernos en las extrañas secuencias que conectan un momento y el otro (con una conexión incoherente, por otro lado), estas imágenes son las que prevalecen, de manera constante, aunque en apariencia vayan cambiando. Todo lo demás es deducción, la suerte de elementos dispares que a Buñuel parece que le gusta dejarnos para que nosotros armemos el rompecabezas.

Mi escena favorita, sin duda, es la que aparece en el fotograma. Y es que no solo el fetichismo de pies me parece bello, aún visualmente, sino que además entre esta bella joven y la estatua no pueden sino convertirse en poesía. Que es, de manera general, la apuesta que el director realiza en gran número de sus películas, sobre todo en éstas en que las pistas reales que tenemos son muy pocas.

Sin duda es un espectáculo grato, aunque por momentos el hecho de no entender lo que sucede puede llegar a ser un poco frustrante. Con todo me parece claro que no la pondría entre mis favoritas del director.

Y la siguiente tiene que ser "Viridiana", está claro.