Mostrando entradas con la etiqueta -republica checa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta -republica checa. Mostrar todas las entradas

3.8.13

Nos perdimos un día y ahora estamos en el día 8 del Maratón de Cine Film Focus. Y nos vamos hasta República Checa, porque su animación no nos suele fallar.



"Estimado maestro Paríku. Soy un árbol. Un árbol de manzanas. Te ofrezco mi cuerpo. Quiero hacer de mí una guitarra"
"Una noche en una ciudad" es un título tan ambiguo como la premisa que nos ofrece la película en un primer momento: pequeñas secuencias animadas, retratos mínimos e íntimos, de personajes que se mueven en un mundo de plastilina y luces tenues. No es necesario saber más y es mejor no saber nada más cuando uno se encuentra con la historia, se sumerge en ella, casi como un sueño. Casi como una pesadilla.

Sin diálogos, sin un guión que nos guíe, sin lazos claros entre una escena y otra, "Jedné noci v jednom meste" se desarrolla ante nosotros con un tono que oscila extrañamente entre la ternura, la inocencia, y un cierto toque siniestro o triste. Personajes que bien parecen emular caricaturas entrañables, criaturas antropomorfas y felices, pero también otros que se escurren en la oscuridad, se mutilan a sí mismos, se entregan a tramas crueles. Como un cuento infantil que se torna doloroso, malvado. 

Una mujer espera largamente a alguien que quizá no llegará. Un hombre disfraza a su perro de otros animales salvajes. Un pez y un árbol son mejores amigos. Un violinista se encuentra con la oreja de Van Gogh. Un hombre recibe a dos inmutables gemelas. Y más, todos atravesando la noche, una noche, en una ciudad. Y la magia extraña y cautivante de lo que nos dice y no la oscuridad.
Los aficionados al cine de animación checo ya sabrán la clase de maravillosas sorpresas que suele esconder. Y ésta sin duda es una de ellas.




No se pierdan las demás notas de cine del Maratón de Cine Film Focus.



¿Última película recomendable de animación que hayan visto?

23.5.13


23/05/13
Independientemente de que el cine checoslovaco suele prometer emociones inesperadas, el saber que había una suerte de adaptación de "El martillo de las brujas" (que equivale a decir que es una película sobre lo terrible que era vivir en el medievo) era para no perdérselo.



"Your commission has power. But power and truth are two different things"
Quizá ya lo sabrán pero "El martillo de las brujas" era una suerte de 'todo lo que usted siempre quiso saber sobre quema de brujas y no se atrevía a preguntar'. Es uno de los textos más completos de la época, escrito por dos religiosos alemanes, que explica todas las posibilidades que tenía el demonio para hacerse de un cuerpo humano por allá en esos años oscuros, y todas las posibilidades que tenía la Inquisición para incitarlo a abandonar dicho cuerpo.

La película en realidad parte de un otro libro, una novela histórica de Václav Kaplický quien se inspiró precisamente por el mencionado texto antiguo y se dedicó a investigar sobre casos reales sucedidos en Checoslovaquia. El que más llamó su atención fue una serie de denuncias y juicios sucedidos en un pueblo de Moravia, retomado después por el director para realizar la película.
Una anciana realiza una acción que puede ser malinterpretada y es denunciada. Un inquisidor se da cuenta de cuánto puede ganar al despojar a un condenado de sus pertenencias. Una burguesa vive con temor de Dios pero también se contradecir al Santo Oficio. Un sacerdote trata de ayudar a su pueblo pero él mismo es señalado. Otro sacerdote está convencido de la presencia del demonio en la gente y no se da cuenta que está siendo utilizado. Mientras tanto, unos y otros se señalan, se acusan, se llenan de miedos. Y los instrumentos de tortura se ciñen a los cuerpos y la sangre confiesa. Todos son culpables ante el dolor, y el ambición y la codicia asola a una población con fuego.

Este panorama no es del todo desconocido, cualquiera puede sospechar las razones que llevaron a la quema  de tantas personas durante la Edad Media. Lo que la película consigue es reconstruir de manera exacta la dinámica de una sociedad donde estos abusos eran cometidos de manera sistemática, colocando a cada quien en su sitio, instaurando una retórica paranoica bajo la cual todos pudieran ser culpables o inocentes a conveniencia, y deshumanizando las estructuras de poder incluso en sus manifestaciones más mínimas. A más de representar cada uno de los pasos que seguían los juicios de la Inquisición.
En este aspecto la película no sólo es informativa y cuidadosa en esta representación, sino que su esmero histórico no demerita en absoluto su condición de pieza de ficción y resulta en una producción fantástica y estéticamente maravillosa. Este cuidado, en contraposición con la brutalidad de los actos, no hace sino conferirle más fuerza a lo indignante de esa realidad histórica. 

Y si viéndola ahora consigue tal efecto positivo, por la época en que fue estrenado, a inicios de los 70, también sirvió como un vehículo de crítica sutil a la situación que la propia Checoslovaquia estaba viviendo bajo el régimen comunista, donde ser inocente o culpable volvía a depender del dedo que te señala, y muchos vivían con el temor de verse inmersos en una situación adversa que ya no pudieran controlar. La crítica funciona (y funcionó, ya que la película fue prohibida en muchas partes y aun así logró ser un éxito en su momento) sin necesidad de expresarla directamente. Demostrando que, a veces, la humanidad conoce su historia y aun así vuelve a repetirla.




¿Otras películas del medievo que les gusten?

13.4.13


13/04/13
Buscando cualquier cosa relacionada con Erzsebet Bathory llegué, no sé muy bien cómo, a esta animación checoslovaca de los 80. Cuyo poster además se veía mucho más siniestro y menos extrañamente infantil que lo que luego demostraron las imágenes. 



"It was the residence of the worst murderess of all time, Alžbeta Báthory"
La idea misma del proyecto es ya demasiado rara, ¿para quién se planea un producto así? Con las justificaciones de valor histórico que quieran, me cuesta imaginar el momento en que un productor o animador dice: ¿Saben qué les gusta a los niños? Las mujeres que se bañan en sangre. 
Excelente idea, claro. A partir de ahí uno puede debatir si lo que querían era rescatar una figura histórica innegable y tratar de rescatarla un poco. Pero, ya saben, es difícil rescatar a asesinos seriales que fueron procesados y condenados por sus crímenes, da poco margen para maniobrar. Y sin embargo ahí está, una animación infantil sobre la Condesa Sangrienta. 

Elegí los fotogramas más artísticos pero hay varios mucho más festivos donde Bathory está paseando por el bosque y los animalitos la saludan, o donde en su castillo hay competencias/juegos que involucran personajes que parecen de nacionalidades que no estoy muy segura concurrieran en la Hungría de aquella época. Porque ah, déjenme les cuento esta historia sobre Bathory. Por lo que puedo entender (no hay diálogos más que la voz narrativa que nos va guiando por los hechos) ella en realidad era una guapa y buena joven soltera que un día se pierde por el bosque (embobada con sus amigos de la naturaleza) y conoce al amor de su vida. Casual. ¡Pero lo suyo no puede ser! Porque él es un hombre que vive en una cabaña en un bosque y ella es una condesa con un gran castillo. Antes de irse, Bathory le deja el corazón al parecer muy literalmente porque a partir de ahí se vuelve loca y se dedica a asesinar jóvenes por montones para bañarse en su sangre. Lo que sucede cuando a cualquiera le rompen el corazón, obvio está.

La situación no es mucho más esclarecedora que lo que les estoy contando. Se desarrolla más a partir de ahí, un poquito más apegado a lo que debió ser la historia, pero tampoco nos emocionemos porque viendo cómo fue el inicio ya podrán imaginarse un final similar. Esta reinterpretación/redención de la figura de Bathory es bastante extraña en sí misma. En general casi todas las adaptaciones cinematográficas que he visto tratan de justificar a la condesa y sus hechos, casi siempre involucrando al amor porque ¡es una mujer! obviamente hace todo por amor. Pero aquí el intento es tan surreal y descarado que resulta increíble. Eso sumado a que se trata de una animación que luce bastante infantil, y uno podría pensar que es en beneficio de esos jóvenes espectadores que tratan de hacernos entender que *ella no era tan mala* pero entonces también resulta un poco extraño que se explayen con las secuencias de la tina de sangre y esos detalles. En realidad me cuesta precisar a qué público se dirige esto o qué esperaban conseguir con esta muy libre interpretación de la historia. Pero yo qué sé, a lo mejor a los niños checoslovacos de los 80 les gustaban sus caricaturas sobre asesinos en serie. 

Se rescata de manera anecdótica, porque sin duda es una animación bastante particular (y dura apenas una hora, se pasa rápido), pero al menos para mí no consigue consolidar del todo ninguna de sus intenciones consiguiendo un producto final bastante vago (no es ni muy infantil ni muy 'artística', no ahonda ni en el amor de Bathory ni en sus ansias asesinas, tergiversa la historia pero sólo un poco resultando más molesto que innovador). Además que, ya saben, me niego a aceptar cualquier versión que no pueda aceptar que también hay mujeres sociópatas que disfrutan asesinando, y claramente Bathory tenía las condiciones precisas para abusar de su poder y bañarse en la sangre de cuanta joven doncella le diera la gana. 



¿Otras adaptaciones cinematográficas de la vida de Bathory que conozcan?

6.2.13


06/02/13
Vamos retomando ritmo con las reseñas usuales, más atrasadas que nunca, y qué mejor modo para hacerlo que volviendo también a Jan Svankmajer.



"You won't be laughing too long"
Si una película se nos presenta como "Edgar Allan Poe + Marqués de Sade + Jan Svankmajer" uno tiene que pensar, de entrada, que o no hay posibilidad de que algo salga mal o que, por el contrario, es una meta demasiado alta como para alcanzarla. 
"Lunacy" está vagamente basada en dos relatos de Poe ("El sistema del Dr. Tarr y el profesor Fether" y "El entierro prematuro"), vagamente inspirada por el estilo del Márques de Sade, y completamente mezclada por el genio de Svankmajer. Es difícil explicar lo que se nos viene a continuación.

Jean Berlot es un joven que sufre de graves alucinaciones nocturnas que generalmente terminan en poco gratas experiencias. De regreso del funeral de su madre, más perturbado que nunca, conoce a un marqués y acepta acompañarlo a su residencia donde será testigo de los extraños rituales que realiza. A punto de abandonarlo lo acompaña también a visitar a un amigo suyo a un psiquiátrico bastante poco usual, donde Jean conoce a una enfermera quien dice estar prisionera del actual sistema del lugar. De modo que Jean se arriesgará a permanecer en el lugar para tratar de liberarla. 

"Lunacy" consigue representar de manera efectiva un conjunto de elementos que pueden sonar hasta exagerados al momento de citarlos. Los aspectos más grotescos de los relatos de Poe pero también su sentimiento opresivo del terror. Las tendencias creativamente depravadas de los textos de Sade al mismo tiempo que su fuerte carga filosófica. Los rincones de la locura revisitados por Svankmajer, su particular humor, el sentimiento de confusión y desorientación de sus películas. El propio director nos lo advierte desde el inicio 'lo que están a punto de ver es una película de terror, de ningún modo es una obra de arte'.

Svankmajer es una experiencia difícil de describir para quienes no hayan sido atrapados por él. Pero incluso a comparación de otras de sus piezas cuya historia y temática puede ser resumida de manera más breve (sin que por ello se advierta del todo lo que la visión de la misma represente), nos encontramos aquí con una historia mucho más compleja, retorcida, llena de detalles, de momentos, de una belleza y un horror increíblemente particulares. Es una historia llena de rincones, y hay que mirar en cada uno de esos rincones. 

República Checa se animó incluso a enviarla como representante a los Oscares en el 2007, resultando una elección bastante arriesgada. Independientemente de que ya me imagino a la Academia visionando algo así, también es cierto que le tocó un año de difícil competencia ("La vida de los otros" acabaría llevándose la estatuilla).

Yo  creo que ambos autores hubieran estado más que complacidos de encontrarse con una 'libre adaptación' de este tipo. Realmente consigue encarnar la esencia de la obra de ambos sin abandonar en ningún momento la del propio director. Una pieza más que extraña e increíblemente bien lograda. 




¿Película (o corto) de Svankmajer favorita?

3.4.11


03/04/11
Nunca está de más mirar algo de Jan Svankmajer, y tengo varias de sus películas en mi más cercana lista de espera. Y desde hace años tengo en mi cabeza la portada de "Los conspiradores del placer", y, bueno, con ese título.



"On Sunday"
Quizá si alguien les dijera que están a punto de ver una película sin un solo diálogo donde todas las secuencias se configuran alrededor de los fetiches y las estructuras del deseo de una serie de personajes tan dispares como extravagantes, se lo pensarían dos veces. Yo misma no estoy del todo segura si me hubiera animado en caso de haberlo sabido antes. Pero parte del encanto consiste en que no sólo estos detalles no resulten en una película aburrida o lenta, sino que incluso uno se sorprende al terminar de darse cuenta que, efectivamente, nadie habló y que aún así uno terminó completamente atrapado por ese mundo extraño, tan placentero como incómodo, en que se sumergen todos los personajes.

Un hombre que roba objetos del cuarto de su vecina para crear un maniquí, una mujer que tiene unos enormes peces en un cuenco para remojar sus pies, un hombre que junta todas las cosas cuyo tacto le resulta placentero, una mujer que junta bolitas de pan en su bolsa, un hombre que construye manos para su televisión. Probablemente no los primeros fetiches en los que uno pensaría encontrarse en una película.

Al igual que otras películas del director, aunque estoy pensando más en "Little Otik" que en "Alice", en las secuencias normales se introducen elementos de stop motion para dotar todo el ambiente y la trama con un toque único. Especialmente porque cualquier familiarizado con Svankmajer saben ya que su stop motion de por sí es bastante personal. En este caso en concreto, con una trama tan específica y una serie de escenas en que sencillamente se abandona uno al goce por el goce mismo, los objetos animados resultan tan fantásticos como a veces un poco siniestros, que sin duda es parte de la idea. El temor de abandonarse a algo que uno es incapaz de controlar, a algo que resulta placentero por oscuro, a un instinto completamente primario. Y para ello, Svankmajer es un maestro.

Para los que pudieran tener aún algo de duda hay que agregar que la película es más bien corta, dura poco más de una hora, y probablemente baste mirar alguna secuencia colgada en youtube para terminar de convencerse un poco (o definitivamente descubrir que no vas a disfrutar algo tan raro). La experiencia general que se propone con una trama tan conceptual es algo completamente diferente a lo que uno podría esperar y los resultados me parece son fantásticos. Cada uno de los elementos, desde la concepción hasta la realización hasta la elaboración de las secuencias (ya sea por su particularidad o por los elementos animados) está conseguido de manera admirable y uno no puede menos que preguntarse qué es lo que sucede dentro de la mente de este director checo para que consiga crear el mundo que propone en cada una de sus películas. Y sin palabra alguna, a mí no deja de resultarme admirable.

Y yo creo que continuamos con "Lunacy", definitivamente.




¿Película favorita sobre el placer?

18.9.10



18/09/10
Hablando de directores que tengo pendiente revisar su filmografía. Sé que Jirí Barta cuenta con algunos largometrajes, muchos que les traigo ganas desde hace algún tiempo, pero igual decidí comenzar con uno de sus cortometrajes, para abrir boca. Y para ello, el curioso título de "The vanished world of gloves" no podía ser más adecuado.



"Federico Bellini"

Muchas veces sucede con los cortos de stop-motion que terminan por ser una suerte de ensayos de las posibilidades de los elementos. No tengo nada contra ello, algunos de los trabajos de Jan Svankmajer en que únicamente utiliza verduras o piedras o herramientas me parecen fantásticos y con una retórica muy íntima, pero sin duda que cuesta hablar de ellos a un nivel más allá de lo técnico. Esperaba algo así de Barta y debo decir que los 16 minutos casi silentes (carentes de diálogo pero no de sonido) han sido un desfile inesperado.

Un hombre trabaja en un basurero. Un día, removiendo entre la basura se encuentra con un montón de cinta de película tirada. Una sola caja parece haberse salvado del caos y encontrarse completa y decide llevársela a la casa donde se dispone a verla. A partir de ahí, una serie de escenas se irán intercalando con otras tomas sencillas del hombre bebiendo cerveza o moviendo alguna cosa. Todo mientras se interna en la historia de la filmografía del desaparecido mundo de los guantes.

El corto es un tributo precioso a la historia del cine. A través de sencillos sketchs que contarán únicamente con guantes como protagonistas y elementos cotidianos organizados como escenografía, iremos reproduciendo distintos momentos de la historia cinematográfica, con unos guiños fantásticos. Tendremos por ahí a las comedias del cine mudo, las películas de oro de amor y aventuras, el surrealismo de Buñuel, la exuberancia de Fellini, el cine de guerra, la ciencia ficción, la mafia, y un sin número de detalles simples que nos remitirán a los grandes tópicos y estéticas del cine clásico. Todo realizado con un stop-motion fantástico pero también con una serie de elementos tan sencillos que no dejan de asombrar. De tal modo que resulte tan imprescindible admirar la técnica como la decisión de recrear el imaginario común del cine a través de las manos.
Hay algunos otros detalles que podrían resultar más simples pero que funcionan de maravilla en el conjunto, como que incluso del hombre del principio, de quien hablamos encuentra las cintas, sólo llegan a verse las manos. O que prácticamente no encontramos guantes por parejas, como sería lo lógico, ya que van de la individualidad a una generalidad masiva, sin puntos medios.

La animación es fantástica y sin duda tocará fácilmente el corazón de quienes amen el cine, especialmente su historia. Y ya cada quién decidirá qué fragmento le parece mejor, que para mí es sin duda esas noches de Cabiria que se intuyen tan llenas de excesos y rincones oscuros. Sencillamente fantástico.

Además de que, ajam, son 16 minutos que bien valen la pena y, como siempre, youtube los tiene para nosotros. Pueden ver el corto completo en dos videos aquí:
http://www.youtube.com/watch?v=Rk6aZD1u9TQ
http://www.youtube.com/watch?v=IEU15NiD0tU

Sin duda una pena que no se conserve con mejor calidad ni se encuentren muchos mejores fotogramas en internet, porque sin duda hay más de una escena que vale la pena mostrar.




¿Película o director de stop-motion favorito?








5.11.09



05/11/09
Yo soy fácilmente influenciable, de manera que no se requirió más que "Little Otik" para considerar a Svankmajer como uno de mis nuevos directores consentidos de quienes siempre estoy a la caza. Y sobre todo después de que mi hermano me dijera que tenía una versión del clásico "Alicia en el país de las maravillas". Entre todas sus versiones de grandes clásicos literarios, claro.



"Alice thought to herself 'Now you will see a film made for children. Perhaps' But, I nearly forgot, you must close your eyes otherwise you won't see anything"

Si tuviera qué quejarme de algo sería de que mi versión venía doblada, y si de por sí me fastidian las películas dobladas estoy segura de que la rareza del idioma checo hubiera contribuido favorablemente a la atmósfera enrarecida de por sí del filme.
Sin duda que Alicia es un libro que se presta para esas maravillosas tonalidades en que los cuentos infantiles terminan por ser algo siniestros e inquietantes. Conozco incluso a personas que la versión de Disney (bastante pastelosa) les causó cierto temor cuando eran más pequeños, siendo una película con tonos un poco más oscuros y personajes más extravagantes de lo usual.

Pues Svankmajer lleva todas estas sensaciones a un nuevo e increíble nivel. Alicia se encuentra tranquilamente leyendo en su habitación hasta que su conejo disecado cobra vida, toma sus cositas, y escapa hacia el País de las Maravillas. Estoy segura de que la taxidermia animada es la clase de cosas que uno no esperaría ver en una película con cierta connotación infantil, pero no será lo único inquietante que encontraremos. Siendo la niña que representa a Alicia la única actriz, el resto de los personajes se consiguen a través de stop-motion de objetos disecados, caseros, transformados. Todo un mundo de criaturas extrañas vueltas a la vida de formas insospechadas se mueven entre los cuartos sucios de una gran casa abandonada que no es precisamente la imagen colorida que uno esperaría de el País de las Maravillas.
Siguiendo con una línea muy básica, donde los diálogos, que Alicia nos refiere casi como narradora, reducen al mínimo la acción; presenciamos la frenética carrera de Alicia detrás del conejo blanco relleno de aserrín. Entre habitaciones abandonadas, derruidas, escenarios lúgubres para una fiesta de muñecas siniestras y elementos que fuera de su contexto no pueden ser si no inquietantes. Y es que en sí, la idea de la propia Alicia, una pequeña niña rubia, siguiendo a un animal disecado a través de una casa abandonada, provoca ya cierto temor. La sensación de que no hay sentido en esa persecución (no es el mundo idílico que todo mundo sueña al atravesar el espejo).

Con unos personajes increíblemente bien logrados, unas secuencias de lo más extrañas y manteniendo la película a un nivel narrativo muy sencillo, consigue sin duda atrapar la sensación exacta de la curiosidad infantil, el deseo por la fantasía pero también el temor por la misma. Por los monstruos que pueden crearse a la luz de la imaginación.



Yo no puedo esperar a ver los cortos que hizo adaptando obras de Poe. Este director no puede sino seducirme aún más.


















6.10.09



06/10/09
Desde que vi el poster de la película supe que necesitaba verla. El poster era sencillamente precioso (http://www.impawards.com/2008/bathory_ver2.html) y, bueno, una película sobre Erzsébet Báthory producida en Europa del Este tenía toda mi confianza. Debo decir que la condesa Bathory es de mis personajes históricos favoritos e incluso me he tragado películas terribles como "Stay alive" porque tenían una relación mínima con ella.
De tal modo que la conseguimos e Ian y yo nos dispusimos a verla hace algunas semanas.



"Sobreestimas el poder de esa mujer"

Ahora, veamos: tienes una mujer de la nobleza húngara de principios del renacimiento (aunque por esos lares aún era casi la edad media) que gustaba de bañarse en sangre de doncellas porque creía que eso la mantendría bella eternamente. La trama está hecha por sí misma, exactamente ¿cuál es la dificultad?
Por otro lado entiendo que las películas históricas casi por regla no respetan los detalles históricos. Porque así es el cine y bla bla bla. Y a uno que le gustan esos periodos tiene que medio entrecerrar los ojos para pretender que no se da cuenta de las anacronías e inexactitudes. Pero de ahí a vagamente inspirarse en una historia muy muy lejana y creer que por poner a una condesa y una tina con sangre en algún momento ya estamos hablando de Bathory, es casi un insulto.

Sé que yo soy quisquillosa porque conozco la historia y no me gusta que me cambien el panorama, pero en general creo que se abusa de las libertades poéticas. Tiene escenas absurdas, aunque el vestuario y maquillaje pueden llegar a ser buenos por momentos, la mayor parte del tiempo tenemos la sensación de que simplemente están todos disfrazados de un medievo carnavalesco. Quieren darnos un retrato de una mujer noble, amorosa, entregada a su familia y a su país cuando ¿perdón? ¿se nos olvidó que se bañaba en sangre de doncellas? Oh, pues todo eso es falso, la película quiere convencernos de que esa imagen sádica ha sido creada por la literatura romántica que quiso destruir la imagen de una buena madre, excelente esposa, gran guerrera, que se vio medio engañada por una brujilla que la hizo hacer cosas que ella no quería, y que fue destruida por la ambición de otras familias húngaras.
Si eso fuera verdad, ¿por qué nos interesaría entonces la figura de Bathory? Es ridículo, si tienes una asesina serial medieval, ¿por qué no explotarla?

Y las cosas a partir de ahí no pueden sino ir a peor. Una serie de escenas onírico-fantásticas que quieren verse muy Greenaway pero que evidentemente no lo son y sólo quedan burdas y fuera de contexto. Aventuras románticas aún más absurdas cuando se les ocurre meter de por medio a Caravaggio. Sí, Caravaggio, con la excusa de que le pinta un retrato a la doncella (y todos nos olvidamos que dicho único retrato de ella está más cerca del arte bizantino que de la estética renacentista italiana) y se enamoran. Qué lindos, ellos. Ya no veía el momento que también apareciera Drácula por ahí, para darle más sabor.

Si tienes una mínima idea de lo que es Bathory y te gusta de ese modo, la película resultará dolorosa a un nivel casi físico. Yo estuve a punto de no terminar de verla porque ya era abusar demasiado de la historia, pero Ian insistió, aunque yo sé que él también estaba sufriendo por ese Caravaggio Casanova. Y eso que luego vienen los monjes-davinci. No no no.

Es terrible, si uno es capaz de verlo sólo como un divertimento surrealista quizá pueda disfrutarla, pero de otro modo debe saltar muchas convenciones como para que no duela. Y lo peor es que leo que ha sido la mayor producción de esa zona de Europa y que además rompió records de taquilla en esos países. Teniendo, por otro lado, producciones de países como Rumania que se las ingenian con tres pesos y son excelentes, esto es casi vergonzoso.


O soy yo, que me gusta demasiado Bathory como para siquiera considerar que al final resulta que ni mataba a esas jóvenes. Terrible.




















11.9.09



11/09/09
Continuando con el terror nórdico, ahora nos toca hablar de una película finlandesa.
Mi hermano había leído algo sobre ella desde hacía un rato y me pidió que la consiguiera. Yo ni me tomé la molestia de investigar ni tenía muy claro de qué iba, además que el título no me remitía especialmente a terror. Pero, bueno, creo que en general no me han tocado muy malas experiencias cinematográficas con mi hermano.



"Desde que el sauna está así nadie ha nacido o muerto en este pueblo"

Siempre he pensado que el terror de época es una gran apuesta. Por un lado porque se tiene que equilibrar correctamente la recreación del momento histórico, la historia particular, y las circunstancias terroríficas. Y ahora, si además nos metemos a un momento muy particular pero no especialmente conocido, puede resultar un arma de doble filo. Aunque en el caso de "Sauna" cualquier problemática es sorteada de un modo magistral.
Al inicio de la película, antes de que uno pueda entender apenas nada de la trama y todo parece una sucesión de imágenes caóticas que no quedan demasiado claras en tiempo ni circunstancias, ya estás atrapado. Hay algo oscuro, siniestro, casi medieval, en las imágenes que se van apareciendo. Una fotografía nítida, acuosa, pálida, una cámara demasiado narrativa y unas figuras que adivinamos siniestras nos sirven de introducción. Aún no sabemos qué está pasando pero tras presenciar la aparente muerte de un granjero y su hija, nos queda claro que no puede ser nada bueno.
Nos toma un poco más de tiempo ubicarnos: después de 25 años de guerra entre Rusia y Suecia, las fronteras tienen que ser trazadas de nuevo. Un pequeño grupo conformado por personajes de ambos países que incluye a soldados y cartógrafos, recorren los límites entre ambos países designando qué punto corresponderá a cada uno.
Aunque se encuentren atravesando un bosque seco, húmedo y casi abandonado, no parece que haya alguna amenazada clara en la labor, pero tal parece que los hermanos que conforman la parte sueca cargan con algo más que sus pertenecias. Knut es el hermano intelectual, el cartógrafo del grupo, proclamado enemigo de la violencia. Pero desde días atrás en el trayecto escucha la voz de una joven que grita que la dejen salir, mientras que la adivina en la lejanía, de pie, con su bata blanca, en medio del bosque, juzgándolo. Eerik, el hermano mayor, el sicario insensible, trata de mantenerlo cuerdo y procurar terminar rápidamente con el trabajo. El peso de sus muertos, a quienes recuerda frecuentemente, ya no significa nada más que un número para él.
Y todo podría haber transcurrido de manera monótona en ese bosque siniestro sino fuera por la repentina aparición de un pueblo en medio del bosque. Una villa de ancianos que jamás escuchó de la guerra y que no recuerda a nadie que llegara antes de fuera. La comitiva tiene que detenerse a investigar para concluir si la localidad pertenece a zona rusa o sueca, lo que significa adentrarse en los secretos del lugar. Pero parece que Knut se siente más atraído por la construcción del sauna que se encuentra fuera de la ciudad, oscuro y detenido en medio de un lago, un sitio que antes era utilizado para celebrar el nacimiento y la muerte pero que ahora ha detenido el curso de la vida entre los habitantes del pueblo encontrado.

La película me parece no sólo estéticamente magnífica si no increíblemente cuidada. No es el terror en que algo nos saltará inesperadamente, en que veremos atravesar rápida una figura extraña. No es el terror de sobresalto, si no una atmósfera de lo siniestro. La transformación de la culpa y el remordimiento en un estado alterado de consciencia. Con unos personajes increíblemente fuertes, con la recreación de un momento histórico cuidado hasta en el menor detalle, y con una historia simple pero magistralmente contada. A mí me cautivó por completo y me envolvió en su bosque seco, gris y poblado de fantasmas personales.

Vi que ganó una gran cantidad de premios de cine finlandés pero me parece una pena que no haya tenido una mayor distribución fuera del país. Aunque entiendo que ese terror sutil no es precisamente de lo más comercial pero, jo, qué excelente historia.

Son esos momentos en que vuelves a confiar en el cine de terror. Una joya sin duda.




¿Cuál ha sido la última película de terror que te hizo creer de nuevo en el género?








6.4.09




06/04/09
Desde hace muchísimo tiempo que /cine_alternativo, en respuesta a alguna de tantas preguntas que suelo poner en este espacio, me recomendó la película de "Little Otik". Que en su momento pasé por alto, claro. Ahora que me pregunto porque no he hecho por ver más del cine checo, sale lógicamente al caso.

"Show me your Otik. That's his name, isn't it? Don't worry, i won't eat him"

Conocía un poco de antemano de qué iba la trama y que estaba basada en un cuento checo. Creo que sólo bastaría con mirar la excelente aunque perturbadora portada del disco como para ya querer verla, ¿o soy yo? También recuerdo que en alguna ocasión Brianda me había pasado algunos cortometrajes de animación de Svankmajer que a ella parecían gustarle mucho.
El inicio tiene algo ya de perturbador, algo que asocié un poco, no sé porqué, con "Funny games". Mientras ves los diálogos iniciales solo ves acercamientos exagerados a partes de rostros de bebés que cambian vertiginosamente mientras una terrible risa algo infantil los acompaña. Ian, quien cree que los bebés por sí mismos ya son perturbadores, se inquietó desde ese momento.
Después todo se desenvuelve con un ambiente artificioso que bien podría reproducir los cuentos infantiles: personajes exagerados, dramáticos, acciones que parecen reproducirse en imágenes estáticas, personajes con características grotescas.
En la primera escena, mientras el protagonista espera a que su mujer salga del consultorio médico, mira por la ventana como un vendedor en la calle saca bebés de una enorme cubeta de madera, los limpia y pesa, los envuelve en papel periódico y los entrega a una fila de mujeres ansiosas por el suyo. Él mismo se encuentra de pie en aquella fila.
Así la línea entre lo fantástico y lo real es tan tenue que parece que no vale la pena remarcarla. Todos los sucesos reales y fantásticos se confunden hasta conformar un solo microuniverso. Donde, claro, un matrimonio que no puede tener hijos termina por adoptar de alguna madera un tronco con forma humana, hasta creerse por completo que es el niño que esperaban.
La fantasía propia de los cuentos de hadas, con esa característica crueldad que solemos encontrar en los procedentes de Europa del este, arman una película tan maravillosa como siniestra. Donde los personajes llegan al límite de sus características y todo parece ordenarse de maneras misteriosas y un poco caóticas.
Con actuaciones excelentes todo se trama dentro de un pequeño departamento de edificios, y mientras el bebé tronco se va transformando del exagerado deseo de sus padres en una criatura inquietante y con terribles necesidad alimenticias.
Es difícil sentirse cercano a personajes que parecer repelernos por momentos: una madre cuya obsesión la ha alejado de toda lógica, un padre que es incapaz de resistirse al curso caótico que han tomado los hechos, una niña obsesionada con la sexualidad, los cuentos de hadas y la necesidad de tener otro niño con quien jugar. La única que conoce el final del cuento.
Con una realización impecable, enrarecida hasta resultar atrayente, con una conjugación perfecta de animación con la trama (aunque dicen que en las otras películas del director estas escenas de animación están más presentes), es sin duda una película fantástica que uno no puede perderse. Encarnando perfectamente la esencia más terrible de los cuentos de hadas originales.
Creo que tendré que ver más películas de Svankmajer. Estoy segura de que me atraparan igualmente.