31.8.11


31/08/11
Como luego cuando elijo películas para reuniones sociales terminan por criticar las cosas raras que se me ocurren, traté de escoger una de lo más stándar. Había leído buenas reseñas sobre "Adventureland" y en el peor de los casos tenía a Jesse Eisenberg de protagónico. Parecía una opción segura al menos.



"We pay little Malaysian kids 10 cents a day to make these toys, we can't just give them away"
Quizás si hubiera sabido que era una de esas películas que tratan sobre el tránsito entre la adolescencia y la 'etapa adulta' de alguien, entonces lo habría pensado dos veces. Porque la verdad creo que de por sí es difícil retratar un periodo así de manera convincente y además tienden a inclinarse peligrosamente hacia lo cursi. Y, bueno, entonces viene "Adventureland".
James, es decir, Jesse Eisenberg, en realidad está lejos de ser un adolescente. De hecho acaba de terminar la universidad así que vamos a calcularle unos 22 años. Ahí uno puede argumentar fácilmente que tampoco se sabe mucho de la vida cuando se termina la universidad y/o cuando se tiene 22 años pero James está prácticamente al mismo nivel que un puberto descubriendo a las mujeres. Y bueno, como su sueño de ser un periodista parece bastante lejano tiene que conformarse con trabajar en un parque de diversiones de su ciudad. Y ustedes pensaban que la crisis había comenzado apenas unos años atrás.
Ah, porque a todo esto, James vive en los 80, aunque la verdad es que fuera de ciertas tonalidades nostálgicas en la fotografía notarán muy poco de los 80 en toda la película. De hecho Kristen Stewart sale tal cual del set de "Twilight", se pone una camisa y ya está ambientada, o al parecer esa es la idea de Greg Mottola de los 80. Probablemente lo único ochentero sea la 'femme fatale' del parque de diversiones que es la única que genuinamente se esfuerza por llevar la moda de la época hasta sus verdaderas consecuencias.

Bueno, James no puede estar particularmente feliz con la situación actual pero entonces conoce Em y trata de cortejarla como cualquier buen puberto lo haría. Em además es una chica ruda, neoyorkina y no se deja impresionar fácilmente, entre otras cosas porque tiene medio embolsado a Ryan Reynolds en el pantalón, y pues yo diría que la decisión entre Ryan Reynolds y Jesse Eisenberg no es del todo justa pero dados los personajes de cada uno ya no se sabe ni por quien apostar. Y, eso, básicamente, la vida, en los ochenta, en un parque de diversiones, cuando tus sueños están difusos hacia el horizonte.

Por los datos curiosos que imdb me dice sobre la película estoy suponiendo que hay ciertos detalles autobiográficos del director en la trama. No sé a qué grado pero al menos eso explicaría un poco el tono autocomplaciente de tratar de justificar a James como un personaje complejo cuando la mayor parte del tiempo es esencialmente tonto. El resto de los personajes tampoco lo hacen demasiado bien y si bien se mueven en una línea tópica de enredos adolescentes a duras penas consiguen resultar convincentes en sus giros argumentales y emocionales.
Lo cierto es que la película me pareció (a mí y al pequeño público que me culpaba, una vez más, de haber decidido algo así) bastante aburrida, tópica y poco convincente. La mayoría de los personajes resultaban bastante antipáticos y hacia el final era difícil armar un verdadero mensaje sobre lo que se pretendía mostrar. Quizás que uno no deja de ser puberto hasta que se enamora de alguien, o que tenemos que aceptar los trabajos desagradables de la vida en espera de que sirvan para algo, o que si uno es lo suficientemente despistado como para moverse con la corriente eventualmente las cosas se pondrán en su sitio. No lo sé.

También supongo que mucho es cuestión de identificación. No dudo que algunas personas podrían haber pasado por momentos similares en su vida y quizás entonces puedan verlo todo como una trama armoniosa y con sentido. Para mí pasó como una historia sin sal y donde terminé odiando a un actor que usualmente me gusta bastante. Y donde reafirmé que Stewart está incapacitada físicamente para poner una expresión que no sea esa de drogada/fastidiada que tiene de manera perpetua.

Y dado que, como mencioné, leí muy buenas reseñas sobre la película, no puedo evitar preguntarme qué fue exactamente lo que me perdí, lo que no entendí, o básicamente en dónde reside el chiste del asunto.
Encima hace poco me recomendaron "Superbad", del mismo director, y ahora temo un poco darle una oportunidad.




¿Película favorita de Greg Mottola?

27.8.11


27/08/11
Con Ezequiel casi tengo una tradición de ir a la cineteca una vez al año. Siempre escogemos por disponibilidad de horario y casi nunca tenemos idea de lo que veremos. "Alamar" la conocía de oídas porque en el Festival de Morelia del 2009 ganó el premio del jurado y de películas en competencia. Y nos tocó.



"Yo no me siento viejo. Viejos son los caminos y todavía los recorremos"
Temía un poco que fuese una película que abusara de su condición de 'cine de arte' y pudiese resultar lenta y pesada porque quizás no estaba en las mejores condiciones para ello. Pero lo cierto es que no tenía idea de qué esperar más allá del póster que presentaba la misma imagen que ven aquí. Comenzamos con una serie de videos e imágenes de recuerdos pasados mezclados con voz en off en que dos personas, una pareja que ha terminado después de años, explica las condiciones de su unión: ella una europea de viaje en México, él un nativo puro de Quintana Roo. Luego, el hijo, Natan, y la imposibilidad de conciliar sus mundos. Antes de que su madre decida regresar a Italia y llevarse con ella a su hijo, el pequeño Natan de unos 7 u 8 años, va a pasar un último verano en compañía de su padre y su abuelo.

La película consigue mezclan el concepto del documental para narrar una historia con su propia retórica. Cada uno de los personajes representa su propio papel: dos generaciones de hombres acostumbrados a vivir por y desde el mar, tratando de acercar al más joven de ellos, de sumergirlo en las que van a ser sus raíces para siempre, sin importar lo lejos que se vaya. Presentarle un mundo que es suyo y al que quizás no pueda regresar.
Los 70 y tantos minutos de metraje transcurren alrededor de las actividades que comparten los tres hombres, entre la cotidianidad y la poesía: el arreglo de su pequeño hogar marino, la pesca, la preparación de la comida, la convivencia con otros pescadores, los juegos, el aprendizaje sobre los animales del lugar. El lazo común e íntimo que comparten un padre y su hijo (en dos generaciones distintas) aunque dicha comunión no pueda durar.

Aunque podría sonar que precisamente la película se acerca a ese tono que pretendía evitar, debo decir que ni un minuto de la película se siente pesada o lenta. A pesar de no contar con una narración determinada por los elementos de acción, consecuencia, problemática, giro final; vamos siguiendo el desarrollo entre los hombres, en medio del mar, como si presenciáramos tangiblemente el surgimiento de algo. Indefinido e inclasificable, algo que sólo sospechamos. A eso le sumamos una interpretación de lo más natural por parte de los protagónicos (cuántas veces un documental no se ha arruinado un poco por la incapacidad de los participantes de verse del todo convincentes mientras son grabados por una cámara), un inmenso carisma de los tres, una fotografía bellísima y unas locaciones todavía mejores. Esa esencia pura y recóndita de Quintana Roo, esa sensación de un Caribe íntimo y cotidiano, es sencillamente cautivador. Y "Alamar" es más que una serie de paisajes, o una historia congelada entre un padre o un hijo, o un documental sobre la vida en las provincias en las que no siempre pensamos. Es una película fuertemente bella y conmovedora, es la recreación de mundos ocultos y en continuo movimiento.

Lo cierto es que fue una sorpresa de lo más agradable, con unos momentos increíbles y que tienen todavía el toque agregado de lo espontáneo. Además que como historia de amor (el amor de un padre por un hijo, el amor de un hombre por la naturaleza que le rodea) sin palabras es brutal.
Y seguro que también tiene mucho que ver la rememoración de mi propia infancia en todo esto, pero les aseguro que no es exclusivo. Del cine mexicano que da muchísimo gusto ver, aunque se tarde dos años en comenzar a distribuirse de manera extensiva y lo haga sólo por ciertos circuitos específicos. Esperemos ver más proyectos a futuro por parte del director, yo mientras me pondré a la búsqueda de su documental anterior.




¿Película favorita sobre la relación entre un padre y su hijo?

26.8.11


26/08/11
Yo soy fácilmente atrapada por falsas expectativas. Me dan un título sugerente y ahí voy, sin medir las consecuencias. Y esta película se llamaba "Oh! My zombie mermaid". Y a mí me gustan las sirenas. Las sirenas y los zombies. No podía fallar.



"Just the kind of house she wanted. The kind of house she gave up on when she married you"
Ahora, quizás hubiera sido bueno saber que también se dio a conocer con otros títulos, como "Ah! House of Pro Wrestling" o "Ah! House Collapses". Que de hecho eran traducciones más exactas del título original y que, como pueden notar, nada tienen que ver con sirenas o con zombies. Claro que sería fácil argumental que meter luchadores de lucha libre en la trama no podría sino mejorarla pero todo eso estaría aún por verse.

Un programa de televisión llega a grabar la fiesta de inauguración de la nueva casa de un luchador de lucha libre que está aprovechando su fama para poder cumplir ahora todos sus sueños y los de su amada esposa. Que, por cierto, el protagónico es interpretado por un verdadero luchador japonés, y su esposa es desconcertantemente bonita y el hombre lo sabe así que quiere darle todo lo que está a su alcance. Pero, faltaba más, la mujer realmente lo ama y no cree que sea necesario tener una casa gigante y un millón de personas celebrando con ellos. Pero igual no durará mucho porque los archienemigos de la lucha de Kouta, el protagonista, llegan a hacer de las suyas y a destruirlo todo hasta que Asami, la adorada esposa, termina en el hospital y la casa de sueños termina hecha polvo. Kouta se siente culpable, y aún más cuando se descubre que su esposa tiene un virus sirenoide que la está transformando en sirena. Y fuera de que se le caiga la piel para volverse escama, lo de zombie tendremos que imaginarlo. Ahora, como los hombres se ven que no entienden ahora Kouta tendrá que construir una casa más grande y luego reconquistarla venciendo a enemigos de lucha para un programa de televisión para poder curar a su esposa. Tan lógico como eso puede ser.

La película tiene toda la lógica de las estereotípicas películas de lucha libre. Esto es, que la trama es lo de menos y sólo debe ser particular y permitir que cada dos minutos salgan nuevos luchadores casuales para pelearse con el protagonista y así hasta el infinito. A eso le añadimos algunas otras escenas típicas de amor, traición, amistad que más o menos condimenten todo, sin demasiado éxito, y ya está. ¿Sirenas zombies? Ah, sí, en algún fotograma medio aparecerá una. Bueno, sirenas, porque eso de zombie sólo parece haber servido para engañar a jóvenes ingenuas como yo. Y funcionó muy bien, hay que reconocérselo.

La película es mínimamente entretenida, sobre todo en virtud de que todos los elementos son raros y parece que los metieron en una licuadora para que salgan y se acomoden como puedan y sin que su coherencia importe demasiado. Pero incluso en ese aspecto no consigue demasiado (en parte porque Japón ya nos tiene muy acostumbrados a cosas raras como para que producciones así puedan sorprendernos del todo) porque no cuenta con mayores puntos a favor: actuaciones tirando a malas (en especial porque parecen ser nada relevantes), una trama armada a la fuerza, escenas de lo más típicas y a veces hasta fuera de lugar, y en general fuera de ver peleas y peleas cada vez con enemigos más raros la película tiene poco que ofrecer. Y a mí me gusta la lucha libre, no me malinterpreten.
Uno de los detalles que le dio un pequeño punto extra para mí fue la brevísima participación de Katagiri Jin, a quien amé como protagónico de la serie de televisión "The quiz show", de la que ya hablé anteriormente. Pero, lo dicho, fue una participación tan breve que no sirvió para rescatar nada. Una pena.

Ahora, cineastas del mundo, especialmente japoneses, les dejo de tarea una buena película de sirenas zombies, tienen todo el potencial necesario.




¿Película favorita de sirenas?

25.8.11


25/08/11
Mientras yo ando por la vida sin enterarme, en la ciudad se estaba celebrando el Festival Macabro. Y justo a tiempo se me ocurrió checar la cartelera para enterarme de que iban a pasar probablemente la primera película mexicana de zombies desde la época del Santo. Sea lo que sea que eso significara, era imperdible.



"Esto no es hambre, es rabia. Están llenos de rabia"
La verdad es que iba a verla de manera abiertamente escéptica, todo parecía apuntar que era una película de bajísimo presupuesto y la producción nacional, aún la más independiente, siempre ha sido algo muy irregular.
En unas pocas tomas la premisa: un joven es arrojado desde un vehículo en un estacionamiento, lo que a primera vista podría parecer parte de un secuestro. Eso si no fuese porque tiene ropa como de hospital y se levanta como poseso y lleno de sangre. Las víctimas propiciatorias (bajo la premisa de que un mexicano ya está medianamente acostumbrado a ver gente cubierta de sangre por la calle, supongo) aparecen pronto y en dos secuencias más suponemos que han tomado la capital. Corte e inicia la verdadera historia.
Marcos, Renato, Claudia y su hija, Zoe, se refugian en unas cuevas por Morelos para alejarse de la epidemia. A veces salen para registrar las poblaciones cercanas ya abandonadas o para proveerse de agua en las cascadas y demás. No parecen ser especialmente unidos y una plaga zombie rondando por allá no ayuda demasiado, especialmente a Marcos que de por sí parece a un paso de volverse loco. Conforme los infectados comiencen a acercarse tendrán que ir tomando decisiones algo dramáticas en pos de su supervivencia.

Como toda película muy independiente hay dos cosas básicas que se le puede felicitar y reprochar de entrada: el arrojo de ir y apostar por un género nada abordado en el cine nacional, y en contraposición que el poco presupuesto a veces se pasee voluptuosamente por la presentación. Y aún después creo que hay puntos que son bastante debatibles alrededor de la película tanto de manera positiva como negativa.

La historia es bastante simple, de hecho es algo así como la trama zombie simple y condensada pero donde cambian las circunstancias dependiendo la zona geográfica, y hasta eso bastante minimizado porque tampoco es que se aborde mucho las particularidades del país en cuanto a la epidemia en sí. Esto sin duda no es que sea del todo malo porque la película se puede ver sin mayor problema, también sin sentir que es el refrito de una historia mil veces contada y dado que además es breve resultado lo necesariamente amena. Pero claro que resulta inevitable que uno piense que ya que se van a tomar la molestia de hacerla pues al menos hagan alguna mínima propuesta al respecto, algún detalle que intente salirse de las tantas películas de zombies actuales, y me refiero a variación en torno a la trama o su desarrollo o los personajes. Si acaso añadir que el protagónico, Marco, se centra mucho más en la inestabilidad mental subsecuente de un acontecimiento como es un holocausto zombie que a ceñirse a la típica imagen de 'volverse un héroe ante la adversidad', pero ello de manera leve y eso que podría haberse aprovechado mejor.
Por otra parte me parece que de lo que más trataron de colgarse fue definitivamente de la localización, el poner zombies corriendo por las zonas rurales y las selvas morelianas, el que todas las caracterizaciones de los personajes siempre se fueran hacia esos detalles. Incluso por momentos no sabía distinguir si tan solo eran los elementos que probablemente se encontrarían en dicha situación o si también se buscó reforzar esta imagen 'muy mexicana' a través de los más pequeños detalles.

Los actores sé que no son profesionales pero también me pareció que se quedaban bastante simples para las circunstancias, y especialmente la pequeña Zoe que resulta muy poco creíble para una niña de 5 años en su situación. Y entiendo que poner niñas en películas de zombies ya casi es el símbolo máximo de la corrupción de la humanidad, pero siempre he creído que trabajar con niños es un arma de doble filo y aquí les jugó un poco en contra. Por no mencionar que el final tampoco resultó especialmente bien colocado.

Sin duda resulta principalmente una curiosidad y un paso en la dirección correcta pero que no llega demasiado lejos. Con lo bien que se verían unos zombies corriendo por las calles del Df, esperemos que otros cineastas comiencen a tomar nota, que de poco en poco algo saldrá.




¿Alguna otra película de zombies latinoamericanos que conozcan?

23.8.11


23/08/11
Uno pensaría que con tantos falsos documentales medio de terror dando vueltas hoy en día ya habríamos abarcado casi todos los temas posibles a grabar. Pero no, nos faltan muchos, y sobre todo nos faltan muchos fuera de la comodidad de la cinematografía de los países más conocidos. Y al parecer Noruega lo sabe muy bien.



"Do you think Michael Moore gave up after the first try?"
Con un título como "The troll hunter" todos pueden imaginarse por dónde va la cosa. Y muchos también se preguntarán cómo es que puede hacerse una película mínimamente seria que involucre trolls. Y todo eso podría haber sido algo negativo si no fuese por el curioso y sencillo modo en que se maneja.
Un grupo de jóvenes, al más puro estilo "Bruja de Blair", andan por Noruega haciendo una especie de documental sobre problemas ambientales relacionados con la caza de osos. O más o menos eso podemos deducir porque nunca se toman la molestia de explicarnos del todo qué es lo que pretenden grabando cadáveres de osos e investigando sobre cazadores ilegales y todo eso, pero podemos suponer que el afán ambientalista de los jóvenes actuales los llevan a pensar que es una buena idea. Y por ahí andan siguiendo cuanta pista encuentran hasta que se topan con quien parece ser un cazador ilegal. Como las cosas no son tan fáciles como ir y preguntarle si es un cazador ilegal pues deciden acosarlo torpemente hasta atraparlo en acción, aunque al poco tiempo descubren que las cosas van por otro lado muy muy distinto. Y, bueno, ¿quién querría grabar un documental sobre la caza de osos teniendo la oportunidad de grabar uno sobre la caza de trolls?

Antes de que todos empiezan a pensar en esos duendecitos de cabellos fosforescentes y punks, hay que aclarar que toda la película está basada en el folklore escandinavo clásico. Y de hecho lo utilizan para hacer un seguimiento 'racional' hacia la época moderna en que a todos nos queda claro que Noruega tiene suficientes sitios verdes para que los trolls vivan en paz sin molestar a los seres humanos. Y si se ponen problemáticos pues alguien tiene que encargarse de ellos, ¿no? Perfectamente lógico.

Por otra parte el director está consciente de que va a resultar difícil que unos trolls, por más folklóricos que sean, asusten a su público del mismo modo en que una bruja invisible pero omniprescente lo hizo varios años antes, de modo que se lleva la cacería en un tono mucho más relajado, oscilando entre la formalidad del documental, la tensión de ir por la vida enfrentándote criaturas mitológicas, y un poco la comedia de no terminar de tomarte en serio el hecho de que son trolls. Todo eso consigue que la película no sea exactamente una comedia ni exactamente una aventura ni exactamente un misterio sino un punto bastante convincente entre todos ellos y un poco más: el registro realista de una realidad improbable.

Este me parece uno de los casos en que queda bastante claro que aunque una cinematografía quiera imitar un poco los patrones de películas que han funcionado a nivel internacional, siempre se puede aprovechar las referencias culturales para darle un plus que funcionará tanto dentro de su país como fuera. El modo en que la película incorpora las creencias populares de un país a modo de cosmogonía propia y sobre todo el modo en que asimilan esa ficción como si fuese una parte latente en su realidad, le da un toque único a la historia de modo que no resulta sólo entretenida y bien hecha sino de lo más interesante. Sin duda podría hasta funcionar como estrategia turística porque me queda claro que si algún día voy a Noruega no necesitaré ver trolls para saber que están ahí.

Otro punto que me parece muy bien empleado en la película es el detalle de la animación de las mencionadas criaturas. Me parece claro que es bastante difícil mostrar seres mitológicos sin que se vean de lo más digitales, especialmente si no se cuenta con la tecnología suficiente para hacerlos al más puro estilo hollywood (y aún así). Y aún así, sabiendo que tenían que mostrarse directamente en algunos momentos, me parece que tanto las decisiones narrativas (de cuándo mostrarlos y cuándo oscurecerlos estratégicamente) como el diseño de los mismos resultaron de lo más afortunados para que se vieran convincentes y suficientemente mitológicos al mismo tiempo.




¿Película favorita sobre criaturas mitológicas?

22.8.11


22/08/11
Después de haber visto "¿Quién puede matar a un niño?" pensé en mirar algo más del director pero, como tantas veces, lo dejé y lo dejé pasar. Hasta que en una de nuestras reuniones de películas Laura la llevó como opción y no me pareció mal momento para escogerla.



"Perhaps you'd prefer to spend a week in the discipline chamber?"
Siempre me ha parecido curiosa esa fascinación y temor que existió por los internados femeninos hacia los 70, de los que podemos encontrar ejemplos con Dario Argento, Carlos Enrique Taboada y ahora con Ibáñez Serrador. Por una parte supongo que es comprensible dado que sí se muestran como sitios donde cosas terribles podrían pasar.

En "La residencia", el primero de estos ejemplos en orden cronológico, nos encontramos con el que sería en gran medida la premisa general: una nueva alumna llega a un instituto femenino dirigido por una rígida mujer. Entre las compañeras se encuentran tanto chicas amables como rebeldes como conflictivas que parecen ponerse de lado de la autoridad para controlar al resto de las alumnas. Fuera de que el ambiente es un poco pesado y que el sitio es bastante lúgubre, la historia podría haber quedado como abuso escolar a lo old school si no fuese porque algunas de las alumnas comienzan a desaparecer. Todas convenientemente son reportadas como si se hubiesen escapado y nadie puede culparlas por ello, pero poco a poco comienza a quedar claro que algo más está sucediendo en aquel sitio, y es mejor descubrir qué es lo que suceda antes de que se vaya revelando la próxima víctima.

A pesar de que da toda la pinta de ser un slasher en norma, la narrativa de "La residencia" se aleja un poco de esa veta del terror, ni tampoco depende del todo, como el giallo, en la persecución y estética muerte de guapas jovencitas. Aunque la ambientación es más bien hacia el terror lento, el desarrollo de la trama se inclina más hacia el misterio rebuscado. Desde el primer momento, y adivinando ya lo que vendrá, comenzamos a leer la sospecha en el rostro de todos los personajes: que si la madame porque es explícitamente cruel, que si una de las chicas rebeldes como venganza, que si el jardinero por oportunidad, que si. Y en realidad en ese laberinto de posibles culpas y oportunidades, las secuencias de las desapariciones o asesinatos brillan apenas en su relevancia narrativa y no mucho más.
Aunque la ambientación es bastante destacable y nunca está de más ver jovencitas en camisón siendo asesinadas por un asesino desconocido, al final se concreta como el tipo de películas que dependen fuertemente en el golpe final, en el último giro de la narración en que todo se revela. Y ciertamente es divertido el juego de adivina quién, y también es curioso el modo en que se resuelve la historia de un modo ciertamente inesperado, aunque quizás por mi costumbre hacia un modelo de cine de terror más marcado pienso si no hubiese sido también interesante ver una diferente puesta en escena con la misma historia.

Dado que la película es de varios años antes que la de "¿Quién puede marcar a un niño?" uno podría suponer que Ibáñez Serrador todavía estaba ensayando el estilo que luego refinaría. Además de que fue también la primera incursión en el terror del director.
Por otra parte al parecer marcó algunos parámetros en la historia del cine español, como que fue la primera película en que se mostró un asesinato con close-up y en slow-motion (para verlo mejor, obviamente), y también por alguna otra parte leí que fue la primera película española en grabarse en inglés para introducirla más fácil en el mercado internacional, que al parecer era todo su objetivo.

Creo que es una pena que en la actualidad ya no hayan internados de señoritas, con lo bien que funcionaban para inspirar historias sensuales y sangrientas.




¿Película favorita sobre internados femeninos?

18.8.11


18/08/11
Bueno, entre tanto cine japonés clásico en algún momento nos tenía que tocar Kurosawa, ¿no? Y sobre todo con una de sus películas más emblemáticas y de las más reconocidas dentro del género samurai.



"The smell of blood brings the hungry dogs"
La historia ya todos la conocemos, ya sea vista en esta película o en cualquiera de sus libres reinterpretaciones, o en una novela de Dashiell Hammett. O porque a estas alturas ya es una historia más que conocida, y con todo el volver a verla, con todo el tiempo de diferencia, no hace que uno deje de asombrarse ante las capacidades narrativas de Kurosawa.

Sanjuro, interpretado por EL samurai por excelencia, Toshirô Mifune, llega a un pueblo entre su constante vagabundear. Por la época en que empezaban a abundar los ronin, esto es, samurais sin señor, también comenzaban a formarse bandas criminales que atacan sin piedad cualquier zona. Y precisamente eso sucede con el pueblo al que llega Sanjuro, que a primera vista podría parecer un poco pueblo fantasma. Gracias a un posadero se entera de lo que sucede: dos grupos criminales se pelean constantemente por el control total del sitio. Sanjuro parece que no tiene nada mejor que hacer por esos días así que decide comenzar a jugar a dobles bandos, confundiendo a ambos grupos, y tratando de solucionar la situación.

Es difícil hablar de en qué punto exactamente reside la grandeza de la película. De algún modo uno de los puntos fuertes de Kurosawa fue sacar al samurai de su contexto usual y más estereotípico y fundirlo con una imagen más universal, todo sin alejarlo ni un poquito de la tradición japonesa. Ya mencioné que la trama se inspira en la novela "Cosecha roja" de Hammett, de modo que Sanjuro sería asociado fácilmente con la figura del detective propio del autor. No es la primera vez que Kurosawa reinterpreta un texto ajeno a su tradición para incorporarlo a ella, del mismo modo que Sanjuro engloba un margen de personajes que sobrepasan su condición de samurai al mismo tiempo que los hace parte de ella. Más aún que samurai: un ronin, figura que terminaría por representar aún mejor el camino del guerrero que el propio samurai.

La película está hecha con pinzas: desde la organización de la trama, la disposición de los personajes, hasta los recursos visuales para apoyar el curso de la narración. Mifune consigue consagrarse una vez más como actor, como samurai y como musa de Kurosawa. Además de que debe ser actualmente uno de sus papeles más representativos.

Posteriormente se han hecho muchas readaptaciones sobre la historia, de las más conocidas son los westerns "Django" y "Por un puñado de dólares". Del primero Miike se encargaría de remixearlo con la original de Kurosawa y crear "Sukiyaki western Django", en la fantástica línea de los nuevos westerns asiáticos.

La verdad con películas como ésta es difícil agregar más de lo que ya se sabe, y si alguien no lo sabe porque no la ha visto entonces no tiene ninguna disculpa para no remediar la situación pronto. Sencillamente imprescindible.




¿Película favorita en que aparezca un ronin?

17.8.11


17/08/11
Hay animes que tengo pendientes desde hace mil años. "Cowboy Bebop" era claramente uno de ellos. Aunque no siempre es la mejor idea ver algo mucho tiempo después del debido ni cuando todo mundo ya te ha hablado maravillas al respecto, pero era una cuenta pendiente al fin y al cabo.



"You are the one who can't tell fantasy from reality. If you want to dream, dream alone"
Supongo que a muchos les sonará al menos la imagen de estos característicos personajes. Todo comienza con Spike Spiegel y Jet, dos cazarecompensas al más puro estilo viejo oeste pero que viajan en el espacio. Su objetivo es sobrevivir capturando criminales que tengan una recompensa encima y en cada capítulo se enfocan en distintas misiones que por lo general les salen terriblemente mal. Y no tanto por falta de habilidades como por una terrible suerte que parece perseguirles. A lo largo de esas aventuras independientes se van encontrando con otros personajes que a la mala terminan por unirse al grupo, como Faye Valentine, Edward e incluso una mascota.
Luego, en una segunda línea, va saliendo en algunos episodios alguna relación problemática de Spike con su pasado (en realidad todos los personajes tienen relaciones problemáticas con sus pasados pero, ya saben, Spike es el protagónico) cuyas secuencias van armando el momento climático final que también puede que muchas personajes ya conozcan y que a mí siempre me lo pintaron como uno de los mejores finales de anime.

Hay detalles muy destacables en la serie, especialmente en su ambientación, y es precisamente esa mezcla de elementos que resultan anacrónicos entre sí: la idea de los vaqueros pero piloteando naves espaciales, o esa sensación de decadencia muy a lo "Blade Runner" que se encuentra en prácticamente todos sus escenarios por más 'extraterrestres' que sean. Los personajes tienen un cierto encanto pero a mi parecen mucho se les ha inflado posteriormente, ya que de manera constante se comete el error de enunciar las cosas que debemos saber sobre ellos aunque nada más parezca indicarlo. Hay momentos en que se pretende profundizar en ellos y que pueden resultar más o menos efectivo pero que hacia el final resultan intentos muy fugaces para realmente configurar un personaje mucho más complejo.
También es cierto que la labor era algo complicada, porque presentar a cinco personajes, establecer historias independientes, establecer una historia más amplia y secreta, crear un universo particular; todo eso en sólo 26 episodios y conseguir que resulte convincente ya es una labor difícil. Y no es porque la serie sea mala ni mucho menos, que al menos cumple con ser entretenida y tener elementos interesantes para distinguirla del resto, y seguramente su principal problema sea que me la habían pintado muy mítica y mis expectativas al respecto eran bastante altas y al final no llegó a cubrirlas ni de cerca. Me cuesta tratar de pensar si hubiera sido una historia diferente de haberla visto diez años atrás, cuando seguro era 'su momento' al menos para mí.

Imdb sigue diciéndome que el proyecto de adaptarla a la pantalla grande con actores reales y de manera hollywoodense sigue en pie, pero según recuerdo hace ya algún tiempo que había caído como en un bache del que no he leído que haya salido aún. Y aunque no vaya a volverse mi anime favorito la verdad es que me parece innecesario que se le haga una adaptación norteamericana, sobre todo porque me imagino cómo les quedaría la historia cortada a cacho. Al parecer influyó que el que se tenía por protagónico, Keanu Reeves (que lo peor es que ya no creo que le sentara tan mal el personaje), se negó a participar objetando precisamente que era imposible conseguir una adaptación que le hiciera justicia a la obra. Por una vez que Reeves hace algo que le agradezco, jo.

Pronto volveremos a hablar de Shinichirô Watanabe, de manera insospechada para mí al menos.




¿Película o serie favorita sobre cazarecompensas?

15.8.11


15/08/11
Ya me había hecho a la idea de que "Linterna Verde" no me iba a gustar, no sólo por las pésimas críticas que había leído al respecto sino por mi gusto por el personaje cuando era más pequeña. Pero aún así tenía que verla, tenía que ver por mí misma cómo y en qué la habían arruinado.



"In brightest day, in blackest night, no evil shall escape my sight. Let all who worship evil's might beware my power, Green Lantern's light"
En defensa de la película quizás deba decir que si la vemos en conjunto con todo lo que está saliendo de superhéroes actualmente, tampoco es muchísimo más mala. Es decir, no es mucho más mala que "Thor", por ejemplo, pero la diferencia es que a mí me daba más o menos igual si arruinaban las aventuras de un dios nórdico caprichoso que va a la tierra a buscar nenas y un martillo. Pero Hal Jordan, por otro lado, es un gran personaje, y se le pudo haber hecho una buena película, o al menos una película decente. Y ésta está demasiado lejos de serlo. Es una de esas películas que se ve que se hicieron sin amor, marcando nada más las casillas de 'escenas de acción', 'más de un antagonista aparente', 'interés amoroso', 'momento de autodescubrimiento personal' y todos esos momentos que ya casi parecen estereotípicos de los superhéroes.

Primero la elección de protagónico, si de por sí Ryan Reynolds no suele gustarme en nada, me parece que aún más fue una terrible elección para Hal. Además que está ese detalle de querer convertir al personaje en un 'típico héroe de acción', o al menos lo que parece significar actualmente eso, donde el personaje es carismático, mujeriego, aparentemente valeroso pero con problemas consigo mismo y bla. Y bueno, principalmente eso de darle un aire casi adolescente de ser un irresponsable y no poderle decir a la nena de sus sueños que la ama, la verdad es que me pareció que no tenía nada que ver con la personalidad del superhéroe. Y mi punto es: hay un montón de linternas verdes, si no les gusta tener un superhéroe responsable que sabe qué hacer, pues hubieran elegido a Kyle Rayner o alguien más.
La trama está presentada a golpes: en dos segundos se introduce el malo, salta a la elección del héroe, salta a sus traumas, salta al interés amoroso, salta al momento revelación. Y de tal manera que por muchos momentos cuesta realmente compenetrarse con el personaje porque se ve que muchos de sus rasgos los ponen en escena a la fuerza: '¡necesitamos que se vea que él tiene que aparentar ser temerario!' 'pues pon...pon...¡un niño! ¡un niño que se preocupa por él y él tiene que fingir que no tiene miedo!' '¿pero de dónde saco yo un niño?' 'pues que sea...su sobrino...o algo así'. Podemos imaginar conversaciones similares en el departamento creativo para justificar cada una de las cosas que tenían que recalcarse hasta lo obvio.

Si bien de manera rigurosa uno podría decir que cumple, al menos en su mínimo, con lo esperado, también es cierto que un montón de detalles son más que reprochables si nos centramos en ellos. Veamos. Otra elección, Blake Lively como la nena, que no sólo es una actriz discutible sino que tiene 24 años. ¡24! Y no es sólo que se supone que es amiga de la infancia de Hal Jordan, quien debería llevarle como doce años, sino que encima en ese tiempo ha podido ser una piloto militar extrema, aprender todas las finanzas de su empresa y heredarla, ser superguapa y superfashion, conquistar al piloto rebelde y perderlo, y una larga lista de cosas que (independientemente de que no parecen muy posibles cuando la vemos actuando) nos dejan mal al resto de las mujeres más mortales. La elección de otros personajes no tengo ninguna objeción. Por otro lado, que el villano sea Parallax no sé qué me parece, creo que buscaba ser un villano más que épico y terminó por ser un devorador de mundos más, con un pésimo diseño. De hecho casi todo tenía pésimo diseño, hasta que justificación para que el traje brillara a la mínima provocación.
Y de resto nada, la verdad es que no se me ocurre ningún detalle de la película que pudiera ser realmente destacable. Si acaso que no pagué para verla en 3D porque entonces mi decepción hubiera tenido una dimensión más.

Si uno no es fanático del personaje, ni de los superhéroes, y no espera más que ver que algo se mueva en la pantalla durante dos horas, entonces quizás no sea una mala elección. Pero sin duda debe ser una de las más grandes decepciones que han traído los superhéroes de los últimos años, y vaya que si tiene competencia en eso.




¿Linterna Verde favorito?

13.8.11


13/08/11
Si tomamos en cuenta que el título se traduce como "Vampire Girl vs Frankenstein Girl" supongo que a nadie sorprenderá que la haya buscado inmediatamente. Además de continuar con la filmografía de Nishimura y aún más si el co-director es Naoyuki Tomomatsu, el responsable de "Stacy: El ataque de las colegialas zombie". ¿Tengo que decir más?



"Dicing ones daughter is true happiness"
Si con "Sukeban boy" ya habíamos hablado de la trama estilo shojo, pues esta película la retoma todavía con más rigor: a la chica más 'popular' de un salón le gusta un chico que aparentemente no le hace demasiado caso pese a su continuo hostigamiento. Luego entra una chica nueva quien se fija en el mismo chico y la batalla entre ambas por el amor del susodicho comenzará del modo más melodramático posible.
¿Posible cómo? Si bien la chica popular es primero tan sólo una gothic lolita hija del director del instituto, hay que mencionar que la alumna nueva es un vampiro. Así que nada de irse por las ramas: el 14 de febrero le regala un chocolate al chico de su interés y cuando él se lo come descubre que tiene un curioso relleno. Un sangriento relleno. Bien, ha comido un chocolate con sangre de vampiro así que le quedan pocas opciones además de hacerle caso a la vampira. La gothic lolita no está acostumbrada a perder y por suerte su padre en sus ratos libres es un científico loco que se viste de kabuki para secuestrar estudiantes y experimentar con ellos. Poca cosa. Así que si van a pelearse aún por el amor del pobre chico que no tiene ni vela en el entierro, llevarán la pelea al próximo nivel.

Por si la trama no fuera suficiente, uno ya puede imaginarse el festín de sangre usual de las películas de Nishimura, además de muchas colegialas, toda clase de elementos hiperbólicos y situaciones delirantes al por mayor. Uno de mis detalles favoritos es el retrato de distintos grupos escolares o 'tribus urbanas' típicas de Japón pero llevadas al extremo, ya que además de las seguidoras gothic lolitas de una de las protagonistas, nos encontramos también con un grupo de chicas suicidas (quienes hasta se entrenan para cortarse más el brazo y sangrar más sin morirse o mutilarse) (sin duda algunas de sus escenas les recordarán a los comerciales de "Tokyo gore police" sobre ventas de cutters al por mayor para mejores intentos de suicidio adolescentes) y un grupo de ganguros exponenciadas al máximo (usualmente las ganguro son jóvenes quienes se asolean artificialmente lo más posible hasta quedar literalmente casi negras, en este caso las chicas de ese grupo han conseguido incluso rasgos africanos). Mostrando una faceta de la realidad actual en la cultura japonesa adolescente pero desvirtuándola por completo: ¿qué va de una chica vestida de gótica a una chica que se entrena para suicidarse mejor a una chica vampiro a una chica que se reconstruye con partes mutiladas para ser un enemigo más poderoso? Al parecer todos tienen cabida en los salones de institutos japoneses.

Aunque con menos pretensiones que la anterior "Tokyo gore police" la película sin duda mantendrá de lo más entretenidos a los fanáticos de este género o de la comedia sangrienta hiperbólica. No se le puede pedir mucho más.

Al parecer sobre esta misma línea salió al año siguiente una llamada "Gothic vs Psycho Lolita" que aún no he visto, pero dado que es dirigida por Gô Ohara (de quien he reseñado ya la pésima "Geisha vs Ninjas") tampoco es que tenga demasiadas ganas de hacerlo. Mientras que de Nishimura sí que tengo ganas de ver su última, "Hell Driver" aunque no ha recibido muy buenas críticas.




¿Película favorita sobre adolescentes enamoradas del mismo chico?

11.8.11


11/08/11
Para alejarnos un poco de tanta película japonesa ¿qué tal si nos vamos, no sé, a Tailandia? Ok, esa es mi idea de descansar un poco del cine japonés. Además creo que ya he dicho que Ratanaruang es de mis directores favoritos y aunque sigo teniendo pendiente su última producción decidí irme mejor al inicio de su filmografía.



"When this house is completed, someone will die"
La historia gira alrededor de una joven y su padre, la madre murió años atrás y mientras la hija se ha esforzado por tratar de mantener la casa y su familia, su padre se ha vuelto un irresponsable que se la pasa saliendo, bebiendo y metiéndose en líos. Encontrarlo borracho por las mañanas y llegar a cenar sola por las noches se ha vuelto la rutina diaria de Pu, la joven. Pero recientemente ha comenzado a tener sueños extraños, en que ve a su madre vestida de negro construyendo la maqueta de una casa. Cada noche la casa se va completando más en los sueños. La joven va con el padre de su mejor amiga, que es una suerte de brujo (de esos que al parecer abundan en Tailandia), quien le augura sólo hechos funestos cuando la casa de sus sueños sea completada.
Al mismo tiempo su padre se ha metido en problemas al encapricharse con Yok, una prostituta y novia de un mafioso, quien trabaja en el karaoke donde suele ir a beber todas las noches. Aunque el mafioso le ha advertido constantemente que se aleje de ella, el hombre se niega en una actitud que no se sabe bien si es romántica o idiota. Por otro lado Noi, un joven que trata de ser amigo de Pu y parece estar enamorado de ella, se obsesiona con poder huir del país para irse a Estados Unidos y para ello acepta comenzar a trabajar de sicario para la mencionada banda criminal.

"Fun bar karaoke" fue de las primeras películas en inaugurar la actual cinematografía tailandesa, eso por el 97. Anterior a ello la industria del cine en Tailandia había pasado por momentos irregulares que la habían llevado a un punto muerto que vio un cambio total de dirección hacia finales de los 90. Mucho de eso puede verse en esta primera propuesta del director, donde se puede notar claramente sus antecedentes como director de videoclips, sus influencias occidentales, pero también una especie de bosquejo de lo que sería su posterior estilo. Si lo vemos de manera general nos podría sonar que la trama no es muy diferente de otras historias de mafias en que los personajes se encuentran a través de casualidades y donde los aspectos personales de los individuos salen a la superficie, pero ya en su presentación nos damos cuenta que detrás de esa estructura simple hay una propuesta bastante interesante.
Por una parte está la noción del pensamiento mágico, que se relaciona con la superstición y las tradiciones del país. Cualquiera que haya visto terror tailandés saben que ahí la magia negra está a la orden del día. Ratanaruang no es que se vaya por esa veta pero en sus películas siempre ha aparecido la idea de la casualidad, la superstición y una suerte de destino ominoso que va permeando el curso de la trama. En este caso se manifiesta a través de los sueños, que si bien son apenas un detalle en la historia, consiguen que todos los hechos terminen por mostrarse de una manera brumosa, como si todo terminase de encajar sólo en su condición onírica.
Otros de los elementos es el uso de la música, ya sea por los interludios musicales en que el padre canta en el karaoke o por los momentos medio posmodernos en que sentimos que secuencias podrían convertirse en inesperados videos musicales. Un detalle con el que no continuará el director pero que aquí le da un toque interesante a la trama.
Y finalmente el modo en que maneja las escenas, en que los hechos se van armando y sobre todo el manejo que se le da a una trama que podría haber sido sencillamente de acción para que termine por ser algo más. Sin duda todavía faltará para que Ratanaruang termine de concretar el estilo que mantiene hasta el momento, pero esta primera pieza en su filmografía sin duda lo auguraba ya como un autor con una dirección clara y una nueva propuesta. Supongo que sobre todo para Tailandia pero me faltaría ver un poco más de las películas de esos años para poder asegurarlo del todo.

Plus, debo confesar que hay algo en Bangkok que me conquista. Debe ser su caos.




¿Película favorita de una familia que haya perdido a uno de los padres?