Mostrando entradas con la etiqueta 1984. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1984. Mostrar todas las entradas

7.3.11


07/03/11
Ya había comentado muy fugazmente esta película cuando hablé de su recientemente remake: "A woman, a gun and a noodle shop". Se trata además de la primera película dirigida por los hermanos Coen, para hablar de personas con grandes operas primas.



"If you point a gun at someone, you'd better make sure you shoot him, and if you shoot him you'd better make sure he's dead, because if he isn't then he's gonna get up and try to kill you"
El thriller es un género engañoso. Se hacen tantos y pasan por tantos tipos de calidad que puede resultar difícil hacer uno verdaderamente destacable. Pero entonces vienen los Coen y nos dan una verdadera lección de lo que es un gran thriller y un gran guión.

Julian Marty, dueño de un bar y con aparentes problemas de control de ira, contrata a un investigador privado para seguir a su mujer, Abby, y descubrir que está teniendo una aventura con uno de sus empleados, Ray. Sin saber exactamente cómo remediar las cosas decide hacer lo que todo marido traicionado y con problemas de control de ira suele hacer: contratar al mismo detective privado para que mate a la infiel pareja. Pero incluso los tratos más sencillos pueden salir mal cuando cada uno de los personajes actua moviéndose siempre por intereses personales y volviendo más y más compleja la trama.

La historia podría sonarnos no demasiado particular, y es cierto que películas que involucren esposos o esposas engañados, y detectives privados e intentos de homicidio tampoco es que sean de lo más raras. Y la verdad es que parte del encanto de "Sangre fácil" es que se mueve alrededor de una estructura bastante clásica y conocida, y la lleva hasta puntos inimaginables. Con un guión sólido y excelentemente bien planeado, nos vemos entre una serie de intrigas, malentendidos y personajes oscuros como si todo en esa atmósfera de engaños pudiera atraparnos. Si a eso le agregamos unas actuaciones excelentes (que parten en general de una gran elección de actores, algo que sabemos que siempre les ha quedado bien a los Coen) nos encontramos con una película fantásticamente bien construida y en general con un admirable representante de su género.

Es fantástico ver a Frances McDormand, quien interpreta a Abby, tan jovencita y sobre todo representando un papel tan alejado de los que solemos verla actualmente. Me pareció una decisión tan curiosa como efectiva, ya que de algún modo ella vienen siendo algo así como la femme fatale de la trama cuando no lo representa de ningún modo (tanto en el aspecto físico como en los rasgos de personalidad de su personaje), y sin embargo termina por serlo de un modo u otro. De un extraño modo u otro. Además que siendo el personaje aparentemente más débil de la historia (como buena mujer frágil temerosa de su marido loco) se revela en realidad como una figura increíblemente sólida.
El trío de personajes principales se completa con Dan Hedaya como el esposo celoso, quien actua tan bien que ni siquiera necesita tener una escena explícita de violencia para que todos nos convenzamos de que efectivamente está loco y podría hacer lo que sea necesario. John Getz como el amante, que si bien puede que sea el personaje que menos luce tampoco nos cuesta entender por qué una mujer dejaría a su marido por él, además que son sus acciones las que suelen permitir que la trama avance y se complique a cada paso. Y finalmente M. Emmet Walsh como el investigador privado vulgar y sin escrúpulos, quien tampoco necesita hacer demasiado para que todos entendamos lo lejos que puede llegar su personaje.
Dicho esto creo que también tendría que enfatizar que algo que siempre me ha parecido destacable de las películas de los Coen (no sé si diría en todas sus obras recientes, pero dejémosle que en al menos en las más icónicas de sus producciones) es que son capaces de construir personajes complejos y verosímiles sin necesidad de llenarnos de datos sobre ellos ni escenas constantes que reafirmen quiénes son. Simplemente se colocan en la trama y comunican justo lo que deben comunicar y del mejor modo.

Está claro que si la ponemos junto a su remake no hay modo de que pueda hacérsele justicia por entero (y eso es lo que han pensado muchos porque la revisión de Yimou Zhang no tuvo las mejores críticas), sin embargo mucho tiene que ver con que es tan buena película que en general sería difícil que cualquier remake quedara bien parado junto a ella. Yo sigo creyendo que el esfuerzo de Zhang no fue del todo malo, pero lo dicho, los Coen llegaron tirando la puerta con esta opera prima.




¿Película favorita de Frances McDormand?

27.7.10



27/07/10
Continuando, ahora sí, con el mencionado paquete de películas de terror, una noche en que decidimos ver algo interesante con Ian y Bake. El título de "En compañía de lobos" sonaba interesante, y eso que no soy muy fanática del hombre lobo (debe ser mi criatura de terror menos favorita). Pero, entre eso y vampiras lesbianas (fue una difícil decisión) nos inclinamos por ésta.



"Little girls, this seems to say, never stop upon your way, never trust a stranger friend, no-one knows how it will end. As you're pretty, so be wise. Wolves may lurk in every guise. Now, as then, it's simple truth, sweetest tongue has sharpest tooth"

Esta película es una de las únicas dos basadas en textos de Angela Carter. En este caso está basada tanto en el cuento del mismo nombre como en dos más de temática de lobos del libro "The bloody chamber". Que curiosamente llegó a mí unas semanas después de haber visto la película y debo decir que la adaptación que se hizo del mismo es fantástica. Lo cual tiene que ver también con que fue la propia Angela Carter, en conjunto con el director, quien adaptó los textos para el guión.

Rosaleen es una joven que vive, en compañía de sus padres y su hermana, en una enorme casa en medio de la campiña inglesa, y que suele tener extraños sueños relacionados con lobos. Una noche sueña que otra joven es perseguida a través de un extraño campo en el que se entremezclan árboles y juguetes viejos y enormes, y es rodeada eventualmente por lobos. Despierta sólo para descubrir que su hermana mayor fue asesinada la noche anterior, perdida en el bosque, rodeada por lobos.
El siguiente sueño de Rosaleen es un despertar: ahora es ella una joven que vive en medio de la campiña inglesa, pero muchos años atrás, en un pequeño pueblo de pequeñas casas y trabajadores, en compañía únicamente de sus padres. Una joven que debe aprender a trabajar desde pequeña y crecer en un ambiente antiguo y hostil donde el bosque es el principal sustento pero también el mayor enemigo. Escuchando historias de los mayores, especialmente de su abuela a quien visita frecuentemente en medio del bosque, aprenderá mucho de lo que esos parajes esconden cuando la luz comienza a esconderse y viene la oscuridad.

La estructura de la película tiene ese toque de caja china que caracteriza a las historias orales, especialmente aquellos antiguos cuentos infantiles con un toque dulce y perverso al mismo tiempo.
Lo fantástico de la figura del lobo como es manejada en la película es que se pierde entre el temor místico a la imagen del hombre-lobo, pero también el temor elemental a los lobos, terribles depredadores que eran difícil de mantener a raya en aquellas épocas. Rosaleen aprenderá no sólo por experiencia propia, sino por los diversos cuentos que se presentan a modo de episodios aislados, en que los lobos se inmiscuyen en la vida de las personas, siempre con un toque de realidad cotidiana y fantasía oscura.

La moraleja final es, claro, que una siempre debe tener miedo a lo que viene de lo desconocido, representado por la figura del lobo pero también por la del hombre, sin quedar demasiado claro cuál de las dos partes de dicha criatura resulta más terrible. Con un dejo de cuento infantil pero también con la mejor ambientación de un clásico del terror que no ha sido tan reconocido como debería.

Una película sin duda fantástica, donde resaltan especialmente los episodios aislados en que se nos cuentan pequeñas anécdotas, que nos mantienen atentos como si verdaderamente nos hubieran sido contadas por nuestros abuelos, cuando aún teníamos miedo de la noche.


Una película increíblemente buena y que, además, le hace justicia a un texto igualmente bueno. Sin duda de lo mejor que he visto referente a hombres-lobo porque los mantiene mucho más cerca de su folklore original que de la imagen cinematográfica de acción que han mantenido en los últimos años. De lo más recomendable.

Además que leer a Angela Carter me dejo con ganas de una historia de Barba Azul (que es el cuento que da inicio a la antología). A partir de entonces comenzaría mi cruzada al respecto. Oh.




¿Película favorita sobre hombres lobo?

9.1.10



22/12/09
Hace algún tiempo hablaba con Iván sobre qué películas de animación japonesa le parecían a él las más representativas de dicha nación. Que es una pregunta de lo más ambigua, claro, pero como al final resultó que sólo había visto una de su top tres (y eso hace varios años, aunque la pedí para navidad), me dispuse a ver desesperadamente las otras dos. Ambas de Miyazaki.



"I suggest you surrender. There is no ship coming to rescue you"

"Nausicaa del valle del viento", como me parece que le pusieron en español, fue la primera película completamente de Miyazaki. Y la verdad es fácil distinguir su toque desde entonces. Iván ya me había hablado de lo característico que fue en su momento que la protagonista fuera mujer, cuando la supremacía masculina era mucho más clara en la animación oriental. Nausicaa, hija del rey del reino del viento, es, al igual que la mayoría de los personajes femeninos de Miyazaki, una protagonista fuerte, completamente capaz y con un carisma bastante claro. Pero hay muchos otros aspectos interesantes en la película. Primero un poco la inclinación por la ciencia ficción antes que la fantasía como tal, aunque también lleva su toque en la reconstrucción de mundos extraños donde los humanos ya no pueden penetrar. La tierra se ha contaminado por completo y los insectos gigantes crean habitats donde el ser humano no puede respirar sin morir en el intento, y lo peor es que dichos habitats van creciendo cada vez más amenazando los pocos reinos que quedan disponibles para la vida humana. Y encima, como si necesitaran más, los humanos también se la pasan en guerras absurdas.

Nausicaa, quien se dedica a la investigación de los nuevos habitats y a conseguir recursos aprovechables para su pueblo, escucha el rumor de que uno de los viejos dioses guerreros va a despertar de su sueño y destruirá la tierra. Al tiempo que entre los distintos reinos se declaran la guerra y todo parece inevitablemente dirigirse hacia el caos.

Últimamente en todos lados hablamos de los problemas climáticos y la verdad fue sorprendente encontrarse con un mensaje tan claramente ecológico y un sentido tan en contacto con la naturaleza (que, por otra parte, sí ha sido algo característico del director) desde aquellos años. Además que la princesa deje de lado sus obligaciones vanales para dedicarse a la investigación de los habitats envenenados. Es fantástico, con una trama tan elemental de épica fantástica se pueden recrear condiciones originales y que marquen el estilo que muchos años después seguiría caracterizando a Hayao Miyazaki.

Quizá con un dibujo un poco menos perfeccionado, pero con unos escenarios fantásticamente bellos, la construcción total de "Nausicaa" es sencillamente increíble. Consigue a uno atraparlo, divertirlo (porque, finalmente, sigue teniendo ese toque seriamente infantil al que Hayao nos ha acostumbrado) y aún más terminar con un sutil mensaje moral que no resulta odioso por evidente. Aunque el personaje que resalta más que evidentemente es Nausicaa, en realidad es todo ese mundo fantástico y tecnológico el que nos atrapa mayormente en esta fantástica película.

No me extraña que despuésde ella las cosas le hayan resultado tan bien al director, que es nada más ver una de sus películas para que nos deje pidiendo más. Yo creo que mi siguiente va a ser "Porco Rosso", que leí por ahí que puede dársele una lectura marxista. Jo.




¿Cuál es tu protagonista femenina favorita de animación japonesa?

21.2.09



29/07/08
Me tomé otras pequeñas vacaciones este fin de semana y ahora tengo algunas películas atrasadas aunque no estoy segura ya de recordarlas todas.
Desde hace mucho tiempo que recuerdo que tanto Alejandro como Ian me habían hablado de esta película, tanto como de otras de Taboada. Claro que ellos las habían visto en su momento, en que seguramente todo resultaba mejor (porque todos sabemos que hay películas que envejecen bien y otras que no tanto). El primer seudo acercamiento, claro, fue con el remake de "Hasta el viento tiene miedo" que sacaron el año pasado y que fue mucho más que decepcionante.
Ahora, la semana pasada me dispuse a comenzar nuevamente la terapia de choque con mi hermana para ver si se vuelve resistente a las películas de terror, y me parece propicio iniciar con algunas un poco viejas porque suelen garantizar que los efectos no resulten tan 'aterradores' (por no decir verosímiles) pero conserven, por otro lado, la esencia original (y a ver cómo resiste al paso del tiempo).



"¿Qué es un aquelarre?"

Uno de los principales problemas de la película es que en los primeros diez minutos parece que sienten la necesidad de hacer gala de todos los malos efectos especiales que tenían en la época. Fue un poco desconcertante porque queda hasta un poco fuera de lugar y me obligó a plantearme si valía la pena continuar. Por suerte todavía pudimos tomarlo un poco a broma y seguir viendo la película hasta que la trama tomara una forma más concreta.
Evidentemente tiene esos dejos de película vieja mexicana (sin generalizar demasiado, claro está): hay cierta teatralidad en las actuaciones y una atmósfera similar que puede ser simplemente algo que yo relaciono con esa imagen de México antiguo (que me encanta, habré de decir).
La idea me recordó ligeramente al planteamiento de "Ensayo de un crimen" de Buñuel, lo cuál me pareció curioso a la vez que algo grato, porque resultaba una similitud general con desarrollos muy particulares. En la historia Verónica es una niña huérfana que vive con su abuela y su nana y que está obsesionada con los temas relacionados con la brujería (como todos los niños suelen estar obsesionados con algún tema) y no tiene demasiados amigos. Un día llega Flavia a la escuela, siendo que se acaba de mudar a la ciudad y se conocen. Flavia es una niña consentida, de una familia considerablemente rica, y se siente algo atraída por las extravagancias de Verónica.
La amistad que se crea entre ellas es más bien engañosa, Verónica es la clase de niños controladores que más que amigos parece que buscaran víctimas, y Flavia tiene tan poco carácter que es incapaz de resistirse a ella. Todo sumado a la firme idea de Verónica de que ella es bruja y tiene tratos con el diablo y otros espíritus. Aquí se da un poco esta idea que me remitió a "Ensayo de un crimen", aunque tampoco es del todo original, y es que todo lo que Verónica plantea hacer en sus intentos de ritos termina por suceder por alguna casualidad macabra. Lo que provoca que sutilmente Flavia vaya siendo atrapada por ella más por un miedo infantil que por una certera fidelidad.
El hecho de que sean niñas me parece un logro interesante (también el hecho de que abandonen su apuesta por los malos efectos conforme se adentran en la trama). Resulta una idea tan ingenua pero cierta, esa actitud que suele encontrarse en algunos niños, que no puedes evitar entenderlo a la vez que se va volviendo algo siniestro de manera casi inocente. Verónica, quien es encarnada por Ana Patricia Rojo de pequeña, resulta tan encantadora como oscura, y finalmente la contraposición necesaria de Flavia te mueve tanto a la ternura como a una extraña comprensión.

Un terror diría, algo extraño y sutil, alejado de esos actuales papeles de los niños de hoy en día (ya se sabe, los niños norteamericanos que siempre se ven envueltos por alguna razón en episodios paranormales, o los asiáticos que siempre son los espíritus más terroríficos de todos).
A mí me parece bastante recomendable, sobre todo para el cine de nuestro país. Claro, necesariamente pasando por alto esos momentos iniciales que menciono con esa idea de "uy, asustemos a todos con una horrible imagen preliminar de la bruja". Donde la palabra 'horrible' dista mucho de su sinónimo 'terrorífico'.

Por ahí tengo también la versión original de "Hasta el viento tiene miedo", del mismo director, que dicen que obviamente es considerablemente superior a la nueva (que bueno, aunque sea por no ver a Martha Higareda). Ya tendré que verla a ver si vale la pena conseguir más del director.
No sé, siempre me ha gustado el cine viejito de terror.