Mostrando entradas con la etiqueta lars von trier. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lars von trier. Mostrar todas las entradas

7.5.14

En realidad en la reciente Muestra se incluyó únicamente el primer volumen de "Ninfomanía" (es un cambio muy sutil pero parece establecer que lo relevante en la trama es la enfermedad y no su protagonista). Si de por sí la decisión de dividir en dos partes una película que no estaba pensada para eso no es de lo más oportuno, estrenar las partes por separado, cortando de manera abrupta una narración cuyo arco principal es bastante simple, resulta todavía más contraproducente. Así que nos ahorraremos todo eso y hablaremos de "Nymphomaniac" más o menos como Lars von Trier la planteó: como una sola película.



"Perhaps the only difference between me and the other people is that I've always demanded more from the sunset"
Si ya es difícil hablar de una pieza de Lars von Trier, sobre todo cuando ha tenido de por medio una exposición mediática como en este caso, pensando entre lo que se dice y lo que el autor quiso decir, o en qué punto quiso ser controversial por el hecho mismo de serlo; es todavía más difícil pensar una de sus piezas que ha sido intervenida o modificada por partes externas. Si la versión que se distribuye actualmente es la versión editada y censurada, ¿cómo podemos hablar de la pornografía en el cine de von Trier si no la estamos viendo tal cual él la planeó? Sobre todo en una historia que gira capitalmente alrededor del tema, como bien nos indica su título.

Joe es encontrada por un hombre, Seligman, tirada y ensangrentada en la calle. Rehusando pedir cualquier clase de asistencia médica o policíaca, el hombre la lleva a su casa y le pregunta qué fue lo que sucedió. Joe encuentra el momento oportuno no para rememorar la situación exacta que la llevó a terminar golpeada en la noche sino para irse todavía más atrás y confiarle al asexuado Seligman cómo desde pequeña se obsesionó por el sexo. A modo de cuento para dormir, el 'érase una vez una niña...' de Lars von Trier involucra masturbación, fijación con la figura materna, y una escalada dramática en las vorágines del sexo que aparentemente no debería sorprendernos del director. 

¿De qué se habla cuando se habla de "Nymphomaniac"? Una película que gira en torno al sexo de manera conceptual y aparentemente visual (digo 'aparente' en la medida que se supone que la versión que vi es la erótica y no la pornográfica) pero que se mantiene dentro de un rango conservador o poco imaginativo. Una película que gira alrededor de un contundente protagonista femenino que parece oscilar erráticamente entre su exceso de libertades y una mentalidad en exceso rígida que la lleva a presentarse a sí misma de manera obsesiva como una pecadora o una mala persona. Difícil saber lo que el autor planeaba en este punto: ¿es un canto a las libertades individuales (y femeninas, por consiguiente) o una revisión casi judeocristiana de las obsesiones sexuales? ¿Es una historia de búsqueda o es una denuncia de la hipocresía inherentemente humana? ¿Es todas las anteriores o es una historia de 'sexo porque sí' que se hila a través de una gran cantidad de extraños recursos narrativos que parecen totalmente fortuitos y que en muchas ocasiones nos hacen visualizar casi presencialmente la figura de Lars von Trier como si él mismo estuviera dictando esos extraños y variados monólogos?
O quizás deberíamos limitarnos a ver a la película dentro de esa 'trilogía de la depresión' que el director ha configurado alrededor de la figura de Charlotte Gainsbourg y pensar que si antes estuvo deprimida por la pérdida de su hijo o por el inminentemente fin del mundo, en este caso no debería parecer tan extraño que estuviera deprimida por su propia y voraz sexualidad. 

Siendo una película tan extensa, llena de arcos narrativos conforme Joe se va adentrando en distintos momentos de su vida, es difícil resumirlo todo en impresiones generales. Con su estructura coral resulta inevitable que algunas partes destaquen por encima de otras, oscilando entre excelentes secuencias o quizás excelentes personajes (como es el caso de Uma Thurman y Jamie Bell), hasta otras que poco interés parecen tener excepto el de sumar más escenas sexuales a ese espiral obsesivo. Si bien es una película que permite detenerse en varios detalles y construir toda clase de hipótesis e impresiones, a mí me pareció que la pieza fundamental que debería ser la psicología de Joe es bastante errática y poco contundente independientemente de que consiga construir buenos momentos en su narración. Si ya la cuestión de verlo como ¿es una gran ninfómana o una gran pecadora? ¿es una narcicista que necesita recrearse en sus recuerdos o una sociópata que intenta inútilmente sentirse culpable? es algo compleja, para mí resulta inexplicable que tenga discursos sociales e ideológicos tan bien construidos y luego no sepa las cuestiones más elementales de literatura o cultura general. Y no sé si le voy a dar la excusa de que pasó tanto tiempo en la cama que no tuvo tiempo para agarrar un libro. 

Si alguna vez había comentado ese aspecto de que no sólo a Lars von Trier se le ama o se le odia sino que incluso puede uno amar una de sus películas y odiar la siguiente, no diría que "Nymphomaniac" entre precisamente en esa dramática segmentación. Para su extensa duración la verdad es que no se hace insoportable, e incluso tiene secuencias que me parecen muy bien logradas, pero no diría que me parece una buena película. No me encantó pero tampoco la odié. 
¿Qué te está pasando Lars von Trier?




¿Película favorita de Charlotte Gainsbourg? (Ella sí que me encanta, aunque la vea un poco desganada en esta ocasión)

7.5.12


07/05/12
Siempre siento mucho recelo por las producciones de Lars von Trier. No soy personalmente fan del director y ya sabemos que aún siéndolo eso no es garantía de nada porque tiende a polarizar una y otra vez con cada una de sus cintas y uno nunca está seguro de si terminará inclinándose hacia el amor u el odio en cada ocasión. Pero "Anticristo" llevaba demasiado tiempo en la lista de espera. Y con un gran poster.



"Nature is Satan's church"
"Anticristo" es una película que no habla claro desde el primer momento. Si resumimos la trama como una pareja que pierde a su hijo en un desafortunado accidente y decide irse al bosque a tratar de superar el duelo, es claro que hay algo que nos estamos perdiendo. De todo lo que no se dice, probablemente, del bosque mismo. Lars von Trier dijo en algún punto que lo que él trataba de hacer era una película de terror pero también es claro que no consiguió una película de terror. Consiguió algo más.

La primera secuencia, que supongo que muchos habrán visto aún sin haber visto la película completa, es maravillosa y refleja mucho de lo que continuará con la trama. En cámara lenta, con música clásica, se orquestan las escenas de la pareja teniendo relaciones por toda la casa con las escenas en que su hijo sale del cuarto y termina cayendo por la ventana. Ese es sólo el inicio del horror.
Personalmente lo primero que me atrapó de la película fue la representación del duelo como un proceso distorsionado. Creo que estamos muy acostumbrados a una cierta imagen de la mujer o la pareja en duelo, con una ceremoniosidad exacta y repetida sin importar los casos. Que es también algo así como lo políticamente correcto porque no nos planteamos que hay psiques que probablemente respondan de manera distinta. Y hay psiques dañadas, de entrada, y Charlotte Gainsbourg y Willem Dafoe al parecer sacan cada uno lo peor del otro. Ella es incapaz de lidiar con la culpa y un dolor que se han vuelto físicos: físicos en su encarnación en crisis y ataques de pánico, pero también en los intentos de evasión que se manifiestan a través de una sexualidad sin control. El único consuelo es sólo la carne, el impulso, la tensión sexual. Él es un psicoanalista que, contra toda ética profesional, está convencido de que es el único que puede tratar la situación para ella y ambos y va decidiendo los tratamientos a seguir de manera subjetiva y arbitraria. Y así es como terminan en los bosques.

El siguiente elemento es, claramente, el bosque. Todo en el bosque: el bosque y su ambientación, sus metáforas, sus criaturas, el bosque como concepto ancestral y como entidad metafísica. El horror de fuera en contraposición con el horror interno. Ahí es donde la película además se vuelve medieval. La lógica con que se desenvuelven los elementos en dicha locación pareciera que sigue lineamientos sacados del imaginario del medievo. Cosa que es bastante oportuna si tomamos en cuenta que es el campo de especialización del personaje de Charlotte. Más allá de los reiterados comentarios sobre si la película es increíblemente misógina, cosa de lo que se ha acusado frecuentemente a Lars von Trier, a mí me queda esta regresión a la imagen de la mujer como una entidad profunda, inentendible y siniestra: la representación más clara del otro. Es por ello que todo lo perverso en la película tiene connotaciones femeninas y es el hecho de que Charlotte asuma precisamente esta posición lo que define los sucesos posteriores.

A lo cual sólo tengo que agregar que es una pieza fantástica. Sí, es como tantas otras películas de Lars von Trier una martirología sin tregua, pero más allá de las convenciones usuales con las que suele tratarla es mucho más violenta y con menos concesiones hacia sí misma y hacia los espectadores. También, personalmente, me parece mucho mejor estructurada en todos los aspectos, consiguiendo una red de símbolos internos maravillosamente construida que sirve de sostén a un par de actuaciones perfectas. Y sin duda puedo imaginarme que es una película que se puede odiar, pero al igual que varias del director, y yo diría que de manera especial, difícilmente dejará independiente. O al menos un par de golpes bien asestados conseguirá.

Y aquí es cuando yo no entiendo, la verdad, y voy a suponer que a todos les pasa lo mismo cuando tienen que comparar dos películas de von Trier donde amaron una y odiaron otra. No entiendo que se hable, por ejemplo, tanto de la labor de Kirsten Dunst en "Melancolía" cuando aquí Charlotte Gainsbourg es inmensa, inconmensurablemente arrebatadora. Por no decir que en comparación entre ambas la última me parece un pan sin sal mientras ésta me genera exaltación sólo de recordarla.
Pero así es él, probablemente jamás se llegará a un consenso. 




¿Película favorita sobre el proceso de duelo?

Y éste es el cuarto día del Maratón de Cine Bloggers.

16.11.11


16/11/11
Y tenemos la primera película a reseñar de Lars von Trier en este espacio. Uy. Y, bueno, debo decir que no soy especialmente fanática del director pero ésta la esperaba hasta con un poco de ansias después de "Anticristo".



"La Tierra es malvada. No debemos sentir pena por ella"

Ya en clase habíamos comentado alguna vez que Lars von Trier no es sólo un director al que se odia o se ama sin puntos intermedios, sino que aún más es un director del que puedes amar una película y odiar la siguiente. También sin puntos intermedios. Y yo estaba a punto de descubrirlo.

"Melancolía", de entrada, se inscribe en este nuevo grupo de películas (bueno, la idea no es nueva pero ahora ha vuelto a cobrar fuerza, parece) que parecen hechas para engañar a los amantes de la ciencia ficción para que vayan a ver dramas intimistas sin estar del todo conscientes. ¿Que un planeta está por chocar contra la tierra para precipitar el fin del mundo? Bueno, no esperen ver a Kirsten Dunst vestida con un traje de astronauta, o luchando por su vida en un buker contra el fin del mundo, o en general no esperen verla haciendo nada porque se la pasa más bien apagada toda la película.

Como ya muchos sabrán la película se divide en dos partes. En la primera vemos la incómoda boda de Kirsten Dunst con Alexander Skarsgard. La segunda parte es sobre la vida en la casa de su hermana, intepretada por Charlotte Gainsbourg. En ambos casos sabemos que hay un planeta nuevo dando vueltas por ahí y haciéndose notar para incomodar a los personajes.

Dado que no me parece pertinente revelar nada más de la trama voy a asumir que todos están conscientes de cuál es la gran alegoría de todo esto. Y si lo consideran un spoiler no me culpen a mí, culpen al título. La melancolía. Kirsten Dunst está deprimida toda la santa película. Toda. Y en general ese es el hilo conductor de todos los eventos porque, también pueden adivinar, todo tiene que ver con la melancolía. Que ahí yo tengo que decir que si bien me parece un buen título para una película, o un improbable pero bonito nombre para un nuevo planeta, el hecho de que todo en la película tenga que ver con ese estado de ánimo y encima todos los nombres propios lo confirmen me parece que es suponer que si no les das las cosas con diagramas a tus espectadores no se van a enterar de nada.

La película me pareció casi insoportable. Digo casi porque sí que tiene algunos buenos momentos, tiene una buena fotografía y escenarios, pero también siento que todos esos elementos están igualmente en "Anticristo" (en algunos casos casi calcados, como la secuencia inicial) que también me parece una película abrumadoramente mejor. En alguna parte leí (no sé con cuánto conocimiento de causa lo decían) que Lars von Trier hizo la película precisamente para reflejar su propio estado de ánimo. Eso, que tuvo un bajón y pensó que estaría bien mostrarlo en una película. Lo cual no tiene nada de malo pero mi impresión es que creía que sus espectadores jamás habían pasado por una depresión grave y por eso mismo tenía que darles las cosas del modo más explícito posible. Que si la depresión no te hace disfrutar de las cosas que usualmente disfrutas, y ahí tenemos que poner la escenita de Kirsten Dunst llorando porque no le gusta su platillo favorito. Y como ese ejemplo muchos, todo en la película está hecho de modo tan evidente que llegado un punto me pareció insostenible y sólo esperaba la colisión interplanetaria.

Que además tampoco entiendo el revuelo alrededor de Kirsten Dunst. Yo no tengo nada contra ella y aunque me parece que no tiene demasiadas joyas en su filmografía es una actriz a la que me agrada ver, y si bien lo esencial aquí es que el personaje (y la seriedad de la película) se salen de su línea habitual de elección, no creo que haya hecho un trabajo realmente destacable. Porque de hecho el mismo papel de chiquilla berrinchuda ya lo hemos visto en otros personajes, quizás menos 'melancólicos', pero en acción lo mismo. Y es que si lo pienso en comparación a dos años antes en que Charlotte Gainsbourg se llevó también la palma de oro en Cannes a mejor actriz por "Anticristo" o en su momento Bjork por "Dancer in the dark", me parece que no hay ni punto de comparación en sus actuaciones. Y no es que crea que lo haya hecho particularmente mal, sólo creo que no tuvo nada de excepcional. Como toda la película, básicamente.

Yo creo que la película busca desesperadamente la trascendencia y que eso, por momentos, es lo que consigue impresionar, pero detrás de ese intento me parece que hay un hueco que se quiere llenar de referencias. Leí que von Trier se baso libremente en la obra de teatro de "Las criadas" de Jean Genet y, oh, hubiera deseado que utilizara más el texto porque a lo mejor un poco de sadomasoquismo hubiera hecho maravillas con la trama. Si acaso pienso que podría ser peor, porque no me imagino en absoluto a Penélope Cruz en el papel protagónico (y rechazó participar con el director danés por irse a filmar "Piratas del Caribe elnúmeroenelquevayan").

Y sé que seguro muchas personas van a responder que ellas amaron incondicionalmente esta película, o que odiaron a muerte "Anticristo". Y eso sólo confirmará una vez más que Lars von Trier es un androide que juega con nuestras mentes. (O que la apreciación del cine, como de cualquier arte, es subjetiva, la opción que les guste más).




¿Película favorita de Lars von Trier?