29.6.12


29/06/12
En estos días en que todos necesitamos sentir un poco más de confianza en la humanidad (y en mi país, particularmente), queda más que perfecto regresar sobre una de las maravillas de Satoshi Kon que habla al respecto.



"En el último día del año / cuando las cuentas de una vida / se han saldado"
La complejidad de las primeras tramas del director consistía en hablar de personajes individuales que eran a la vez varios personajes: todas las variantes de Mima en "Perfect blue" o las múltiples transformaciones de Chiyoko en "Millenium actress". Con "Tokyo Godfathers" Satoshi Kon se acerca por primera vez al retrato coral para armar una historia con un entramado más amplio. La primera impresión puede ser engañosa al parecer una 'película navideña' (una variante muy venida a menos desde hace ya varios años), pero encargándose de ello un director de tal magnitud, no nos atrevemos ni a sospechar un poco.

Gin, Hana y Miyuki son tres individuos muy distintos que por azares del destino han terminado viviendo juntos en la calle. Gin es prácticamente un vagabundo alcohólico que se ha apartado voluntariamente de la gente, Hana es una transexual que huye de su pasado y Miyuki es una adolescente que se escapó de su casa. Podría parecer que no llevan la mejor relación entre ellos pero son también lo único que les queda y esa noche es navidad. Una navidad que va a tomar un giro extraordinario cuando rebuscando en la basura se encuentren con un recién nacido abandonado y decidan emprender una odisea para encontrar a su familia. 

La película es tan rica en significados que uno puede detenerse en un gran número de detalles para tratar de explicarla. Yo me detendré en el que particularmente me atrapó de manera especial y es la idea de las oportunidades. Todos los personajes que se van apareciendo en la trama mantienen una especie de dicotomía entre la pérdida de oportunidades y el deseo de tener una más. Esto puede referirse tanto a la familia, las parejas, las oportunidades, el deseo de integrarse. La primera faceta de desesperanza parece acentuada por una nochebuena helada que debe vivirse fragmentariamente y en la calle, cuando de pronto el bebé abandonado aparece como la única posibilidad de redención para todos ellos: si bien es posible que en sus vidas no tengan una nueva oportunidad, pueden encontrar esa paz por medio de permitirle al bebé tener la suya. Tarea que no será nada fácil y que los hará encontrarse con aspectos de sí mismos que habían tratado de dejar atrás al convencerse de que ya no estaban esperando nada. 
Pero es imposible no esperar nada.

Si la trama de "Tokyo Godfathers" no extrañaría tampoco de encontrarla en una típica película navideña, es claro que la orquesta emocional que consigue el director a través de sus personajes y su desenvolvimiento a lo largo de la trama consigue una cinta altamente emotiva pero que al mismo tiempo se aleja de clichés fáciles y resoluciones cursis. La metamorfosis por la que atraviesan los personajes no es sencilla, el encuentro con uno mismo es doloroso y la oportunidad que se busca puede no ser exactamente lo esperado. Es una película increíblemente humana, emotiva, divertida, emocionante y bella. Si no es raro que Satoshi Kon consiga movernos de manera tan natural como poderosa hacia ciertos sentimientos, nos encontramos aquí con su ejemplo más fraternal y esperanzador, sin por eso alejarse de los valores técnicos, artísticos y la complejidad psicológica que lo caracteriza. 
Como siempre, no puedo comparar entre su filmografía porque creo que he llegado a un punto en que cualquiera de las películas de Satoshi Kon me parecen lo mejor de Satoshi Kon. Es sencillamente maravillosa.
Pienso en ella y me vuelvo a emocionar un poquito, uy. Hay momentos en que nos decimos que no esperamos nada cuando en realidad estamos esperando un milagro.




¿Película 'navideña' (en su acepción más amplia) favorita?

28.6.12











28/06/12
Y, para no variar demasiado, más cosas asiáticas de los setenta. Más Roman Porno, más Dan Oniroku y más Naomi Tani.



"God has damned me to be a gambler instead of a wife"

Si bien los años setenta en Japón tuvieron mucho más presupuesto, valores de producción, subgéneros de exploitation y mucho colores y otras cosas, lo cierto es que no se necesita demasiado tiempo para sentir que no eran, ni de cerca, tan arriesgados como la década anterior. Si bien hay grandes exponentes y varias películas que valen mucho la pena dentro de sus intenciones, también hay muchas otras que aunque se conserven y comenten hasta nuestros días, no parecen diferenciarse demasiado entre sí. Esa sensación me queda de manera particular con las películas basadas en textos de Dan Oniroku.

Es cierto que Edogawa Rampo, otro de los escritores de los que hablo recurrentemente, tampoco es que varíe dramáticamente sus tramas, me parece que ha conseguido un universo mucho más complejo y rico en elementos aunque estos se repitan a veces de historia en historia. Con Oniroku no me sucede eso y no sé si se deba al hecho de inscribirme en un subgénero literario tan restringido como la literatura sadomasoquista. La ecuación suele ser 'mujer aparentemente sólida que cae en desgracia, sufre toda clase de vejaciones pero termina por salir victoriosa a la vez que aprendiendo algo sobre su propia sexualidad'. Que en general es algo así como el gran motivo de la década.

Naomi Tani, la diosa del sadomasoquismo en Japón, es Okoma, una mujer que se dedica al submundo de las apuestas y es la mejor en lo que hace. Tras años de encontrarse involucrada en la yakuza se encuentra con un hombre dispuesto a casarse con ella aún conociendo su historia y está a punto de dejar atrás esa vida. Pero en su última noche dirigiendo las partidas hace enfadar al apostador equivocado y a las horas su futuro esposo muere en sus brazos para luego ella ser secuestrada. Y aquí comienza la parte de 'sufre toda clase de vejaciones', se imaginarán.
Para variar un poco, Okoma no es el papel más típico de Tani, quien se especializa en amas de casa y esposas aparentemente purísimas. Okoma es una mujer fuerte, segura, aunque conserve todavía una apariencia dulce en contraste con el mundo por el que se mueve (y que queda evidenciado de manera clara en sus tatuajes yakuza). Pero después de ello la película tiene más que agregar después de sus particularidades para desarrollar la historia y llevarla hacia el final esperado. Torturas más, torturas menos.

El que la reseña sea tan simple es engañoso, ya que el principal problema es el comentado 'todas estas películas se parecen un poco'. Es difícil hablar de una película de esta línea particular por encima de otras más allá de sus detalles muy específicos. Si bien para mí resultó un poco repetitiva tras haber visto varias antes, creo que sí sería de las que destacaría entre la producción, no precisamente porque me encante sino porque creo que consigue ejemplificar bien el sub-sub género que involucra mujeres yakuza. Aunque de Naomi Tani creo que me sigo quedando con "Wife to be sacrificed", que de hecho es de mis Roman Porno favoritas, aunque a veces me pregunto sino será justamente porque fue de las primeras que vi del género. Quizá nunca lo sepamos.




¿Película favorita de un personaje que quiere salirse de alguna mafia y no se lo permiten?

27.6.12


27/06/12
¿Qué tal? ¿Me extrañaron? Pues ya estamos de vuelta por estos lares y con más cine asiático, por si también lo extrañaban. Ahora nos vamos hasta Vietnam, del que no hablamos demasiado, con "Cyclo".



"Río, tú que pasas en el ciclo cerrado de meses, de años, no he olvidado la deuda con mis orígenes y vago a través de los mundos hacia mi tierra"
Tran Anh Hung es el director de "The vertical ray of the sun", película de la que ya hemos hablado (y de la reciente adaptación cinematográfica de la novela de Murakami, "Norwegian wood"). "Cyclo" fue su segundo largometraje tras su ópera prima y posiblemente más famosa de sus películas, "The scent of green papaya". 
Países como Vietnam o Tailandia me dejan la sensación de que aprovechan mucho la construcción de ambientes para construir historias sencillas sobre una cotidianidad que aunque no resulta exótica, o dramática o hiperbólica, no deja de ser algo ajena. Con ritmo propios pero también con una calma de lo que sucede dentro de una normalidad propia. Si en "The vertical ray of the sun" esto se tomaba de manera más que literal al hablar de la relación entre tres hermanas y sus conflictos propios, en "Cyclo" la trama busca complicarse un poco más al menos en apariencia.

La película comienza con un joven que trabaja llevando un triciclo para transportar personas. Heredó el trabajo de su padre pero renta el triciclo a una empresa a quien tiene que pagar por día de trabajo. Ese día, mientras se descuida en una de sus labores, una banda le roba el triciclo y lo golpea violentamente. A partir de entonces, para tratar de reponer su deuda, se verá involucrado con la pequeña mafia que lleva la misma empresa que le renta el triciclo, y su vida y la de su familia se verán afectadas principalmente por la presencia del Poeta, quien dirige dicha mafia. 

Hay que aclarar que el Poeta es nada menos que mi amor Tony Leung, no es casual que llegara a esta película. Por la trama uno podría imaginarse que se trata de una película de acción o sobre mafias o melodramática o todas las anteriores, y si bien es cierto que si estructura general responde a ello, precisamente su encanto reside en que estos elementos no son los que priman dentro de la construcción.
Como mencioné antes, pareciera ser que la intención primera es conseguir un retrato verosímil y sencillo sobre la vida en Vietnam. En este caso de manera concreta en Saigon y enfocándose en una familia de clase baja que se ve involucrada en asuntos ilegales por necesidad. Incluso dentro de la perspectiva centrada en las figuras más 'oscuras' de la película como podría ser el Poeta o la mujer que encabeza todos los negocios, se enfoca más en los conflictos internos que lo llevan a uno a dichas circunstancias que a tratar de elaborar un complejo entramado de intrigas o situaciones dramáticas. Si bien la violencia es un elemento central en la película se trata casi siempre en relación a la violencia emocional a la que se ve orillado un individuo atrapado dentro de una ciudad conflictiva, pero también atrapado dentro de su propia vida, sus decisiones y las circunstancias poco afortunadas que lo han llevado hasta donde se encuentra. Enfatizando que los individuos no son unidireccionalmente malvados, sino que esta posición es mucho más compleja de lo que podría parecer.

El resultado es bastante particular pero creo que precisamente en este intento de no violentar a través de las imágenes o el ritmo o la edición, consiguen darle todavía más fuerza al trasfondo de una historia que se muestra con una naturalidad incómoda por momentos. Me recordó un poco, salvando las distancias, a "Invisible waves" en el modo en que busca tratar una historia sobre mafias sin hacerlo desde el género de acción ni un melodrama exagerado. Aunque en el caso de Tran Ang Hung la idea de historia particular trasciende hasta impregnar todo el ambiente, todos los rincones de la trama y de la ciudad, tan ajena como cotidiana, a la que nos acercamos.
Y a Tony Leung lo amo siempre, eso no tengo ni qué decirlo. Y de hecho estoy viendo en imdb que hoy es su cumpleaños, así que la actualización quedó exacta. 




¿Película favorita sobre personajes que se involucran con mafias por necesidad?

17.6.12


18/06/12
Hoy en día es difícil ser fan de Wes Anderson sin caer en el cliché. Y ya se advertía que estos días todo mundo iba a estar hablando del esperado estreno de su última película, "Moonrise Kingdom", tras tres años de su anterior producción. Y yo temía un poco pero tampoco iba a negarme.



"Suzy, I love you, but you don't know what you're talking about"
Dos chicos de doce años desaparecen de sus respectivas ubicaciones: él de su campamento scout y ella de la casa donde vive con sus padres y tres hermanos. Pronto resulta evidente que se han fugado juntos y que recorren la isla en que viven en busca de un sitio donde pasar su romance infantil. Todo mientras su escape moviliza a la isla entera en su búsqueda.

A nadie que esté familiarizado con la obra del director le sorprenderá la dinámica usual de la construcción de sus personajes donde los niños actúan como adultos y los adultos como niños. Con esta nueva producción estos dos microuniversos entran en fricción constante al desarrollar tramas por completo independientes, siendo que por lo general los universos infantiles estaban limitados a apariciones fragmentarias que sólo reforzaban la conformación de los universos adultos. Probablemente, por primera vez en una película de Anderson, tenemos un retrato puntual y profundo de la infancia, con una perspectiva que permea el resto de la narración hasta reorganizarla a su propio ritmo.

Además de los dos pequeños amantes nos encontramos con una serie de personajes que se acomodan y se movilizan alrededor de la fuga con sus propias motivaciones. Otros mundos infantiles vistos a través de los hermanos de Suzy, y el grupo de scouts con los que vivía Sam en el campamento. Los nombres de los actores que interpretan a los adultos brillan por sí mismos y como parte del entramado del director, encontrándonos con el recurrente Bill Murray, acompañado por Frances McDormand, como padres de Suzy. Edward Norton como dirigente del grupo de scouts, Bruce Willis como policía de la isla, y Tilda Swinton como agente de servicios sociales. Además de unos excelentes cameos más que bien puestos en su lugar.

Tengo perspectivas de la película vista en relación al resto de la filmografía de Anderson pero me limitaré a hablar de ella de manera independiente, ya que caer en comparaciones dentro de una obra que en general disfruto bastante no reflejará de manera exacta lo que sentí al ir mirando esta pieza en particular.

"Moonrise Kingdom" es una película con un inicio tenue, a veces hasta un poco confuso. Las primeras apariciones de los personajes pueden parecer sólidas pero en realidad apenas si nos dan una sensación clara de en qué punto de la historia se irán localizando. Principalmente en el caso de los dos pequeños protagonistas, cuyas motivaciones parecen irracionales y difíciles de entender en un primer momento. La idea de la fuga amorosa, que parece presentarse de manera épica en el trailer, se muestra aquí un poco torpe y artificial al tener que llevarse a cabo, pero al mismo tiempo motivada por una sinceridad propia de su edad que resulta a la vez difícil de entender. Esto puede hacer que por momentos la primera parte de la historia parezca no brillar demasiado y querer casi quedarse en la anécdota tierna con una puesta en escena estética pero no mucho más. Y yo casi me temía que ese maravilloso casting quedase desaprovechado hasta que a la primera vuelta argumental sucede la magia.
La película bien puede estructurarse como un cuento infantil, donde en un inicio todo está posicionado respecto a una serie de intereses sencillos y tenemos la sensación de que los personajes son maniqueos y simples de entender. Pero esa primera trampa y ese sutil despegar son los que nos van atrapando y llegado el punto, cuando nos llega el 'primer despertar', nos hace darnos cuenta que realmente estamos lidiando con un director más maduro y que a través de una narración mucho más suave nos está construyendo un retrato complejo y conmovedor de la infancia y su constante colisión con 'la realidad', entendida como el universo reorganizado por la mirada adulta. Siendo en apariencia mucho más tierna reproduce con este tono (pasando por el filtro de entendimiento del mundo a través de parámetros infantiles) momentos de dolorosa crueldad, sin ejercer un juicio sobre ellos pero dejando sentir su fuerza al retratarlos. Pero todo ello guiado finalmente por una 'historia de amor'. Irracional, fantasiosa, simple, maniquea. Maravillosa.

Si tuviera que dejar en claro mis mínimas quejas, diría que me sigue pareciendo que el director se maneja mucho mejor con los personajes adultos que con los infantiles, y que finalmente consigue un mejor ritmo cuando los primeros van guiando las apariciones de los segundos (a diferencia de la primera mitad donde se concentran mayormente en la fuga y en la pareja prófuga). Edward Norton y Bruce Willis están increíblemente bien colocados en su lugar y resulta más que agradable verlos en proyectos tan distintos a los que hacen usualmente y consiguiendo resultados tan excelentes. De Bill Murray a nadie sorprende, pero es que Anderson ha conseguido que sea siempre el maravilloso personaje de sí mismo aunque tenga apenas un par de diálogos (que no es el caso aquí, pero no deja de ser más que preciso). 
Sí, no diría que es mi película favorita de su filmografía, pero siendo que en general prácticamente todas me encantan, ¿es realmente un punto de comparación? 

Dentro de unas semanas cuando todos estén fascinados con la película y aparezcan hordas de *fans de toda la vida* de Wes Anderson, seguramente me dará mi ataque hipster y me arrepentiré de todo esto. Pero ya sabemos cómo funciona esto.




¿Película favorita de Wes Anderson?

(Me voy de vacaciones unos días. Sean felices y no me extrañen demasiado)

16.6.12


16/06/12
Desde hace mucho tiempo tenía pendiente volver a ver una de las series que con más cariño recordaba de mi infancia, "El crítico". Me tardé años pero, con todo el temor con el que uno recupera cosas de su infancia, finalmente me dispuse a verla.



"Jay, this is your mother. Your father and I are taking you out of our will; we feel you already have enough money. Oh yes, and happy birthday"
Jay Sherman es un crítico de cine amargado atrapado en un programa comercial donde irremediablemente encuentra que todas las películas en cartelera apestan. Es obeso, vive esclavizado por su jefe, despreciado por su ex esposa, un poco humillado con su familia, pero se las ingenia para sobrellevar todos esos pequeños detalles de su existencia mientras su vida y su programa se vuelven una constante parodia de películas noventeras.

Se supone que "El crítico" surgió en los 90 como un intento de reproducir el éxito que "Los Simpson" estaban teniendo ya por aquellos años. La serie tiene algunos puntos en común como tratar la cotidianidad de personajes que no buscan parecer excepcionales, y aprovechar situaciones de la realidad inmediata para sus chistes, aunque en este caso enfocándose muchísimo en el cine. También es que si uno ve a Jay Sherman y a Homero Simpson, puede creer que por esa década el mayor símbolo de éxito televisivo era la obesidad.
Lo cierto es que Sherman tuvo mucho menos suerte que la familia amarilla y duró únicamente dos temporadas, que además fueron presentadas por diferentes televisoras de modo que hay muchos detalles que varían entre ellas. Al parecer después salió una serie de capítulos sueltos por internet pero de esos no puedo hablar.

Aunque la idea es la misma sí que se puede notar una diferencia entre ambas temporadas. La primera es mucho más fragmentaria, sin una línea clara para seguir y basada mayormente en gags aislados y aventuras independientes de un solo capítulo. Eso cambió para la segunda, además del diseño de algunos personajes, y Sherman consiguió hasta un interés amoroso estable, Alice, y la serie se volvió un poco más programa estándar de comedia de enredo con meta-chistes cinematográficos.

Pensando en retrospectiva, me cuesta un poco creer que disfrutara tanto de este programa cuando era pequeña dado que se esmera demasiado en el patetismo de los personajes, con una insistencia reiterada en que el protagonista es un personaje casi miserable. Supongo que entonces el mayor encanto que representaba para mí era ver parodiadas las películas que apenas habían salido en cines o que yo rentaba, con giros absurdos y tontos, hiladas por la línea argumental de un hombre que vive de hablar de cine. Así que ahora ya saben cómo llegué hasta acá, oh.
La serie pierde un poco de fuerza con el asunto de la inmediatez, aunque tuvo el atino de incluir mayormente referencias a películas que han llegado hasta nuestros días. Cosa que no sucede siempre con algunos comentarios sueltos que supongo aluden a político o hechos menos conocidos y que no en todo momento podía captar por completo. Por otra parte el verla en idioma original le añadió algunos puntos por detalles que seguro me pasaron por completo desapercibidos tantos años atrás. Que tampoco es que recordaba demasiado el doblaje que le pusieron, pero por suerte para eso está youtube. 

La serie es considerada por muchos como una pequeña pieza de culto pero creo que quizá se deba mucho a sus circunstancias, y a que creo que era prometedora aunque un arranque tan limitado como dos breves temporadas no nos permite darnos una idea del potencial que podría haber conseguido. A mí por una parte se me cayó un poco un mito infantil al darme cuenta de que no era una serie espectacular, pero supongo que es el riesgo usual de volver a mirar algo con una distancia temporal tan amplia. Por otro lado debo decir que realmente disfruté con algunos gags, algunos buenos capítulos, y Jay Sherman me sigue pareciendo un personaje con encanto a pesar de que su encanto sea precisamente no tener encanto alguno. 




¿Serie o película favorita que involucre críticos de cine?

13.6.12


13/06/12
Continuando con el esporádico maratón de animación, otra de las piezas especialmente recomendadas por Descubrepelis: "El ilusionista".



"Los magos no existen"
Un ilusionista francés se encuentra vagando por distintas ciudades con trabajos esporádicos que no dejan demasiado. Al parecer las personas han cedido ante nuevas emociones y su espectáculo de magia e ilusión no cautiva ya a sus espectadores. En su travesía llega a un pueblo escocés donde conoce a una joven que deseosa de escapar de ahí se une a su viaje y ambos terminan por establecer una particular relación.

Si recuerdan al Sylvain Chomet de "The triplets of Belleville" pueden imaginar los rasgos estéticos generales que definirán la pieza: poco diálogo pero un dinamismo excepcional en el manejo de personajes, una sensación constante de movimiento que cautiva y guía la narración sin necesidad de palabras, una reconstrucción visual tan realista como fantástica. 
En este caso concreto la película gana muchísimo a través de la figura del Ilusionista. Para ello es necesario decir que el guión original es obra de Jacques Tati, siguiendo los esquemas usuales en sus películas y sus personajes. Al no haber sido adaptado jamás se creyó que la única manera de hacer justifica póstuma a su estilo tendría que ser necesariamente con animación, y sin duda Chomet se apropia por completo de toda esa esencia para construir un personaje que si bien parece presentarse como un estereotipo, el Mago, se carga de significados a través de una recreación sutil pero constante de sí mismo. A mí me maravilló principalmente la física de sus movimientos, esa sensación de estar en desequilibrio constante, en tensión reiterada con la fuerza de gravedad, que le da por momentos un toque circense o funambulesco, en contraposición con su presencia por completo seria.

La presencia de la joven es otro micro-universo en sí mismo, que responde de manera inversa a la del ilusionista. Mientras él es una figura con connotación fantástica que se ve aterrizado en situación realista, ella es una figura cotidiana que aspira a la sublimación fantástica, iniciando por unirse a un ilusionista para huir de la vida que lleva en un pueblo escocés. 
Su proceso es una suerte de cambio de madurez o cambio de perspectiva, lo que va como parte de la transición propia de su edad, tanto como por el cambio de su condición provinciana a su adaptación a la ciudad. Lo que busca es la transformación a través de estos procesos teñidos un poco con cierta ilusión de grandeza: las pequeñas magias cotidianas del cambio de ropas, de los zapatos nuevos, de la mirada masculina que responde a su mirada. Estos conflictos del personaje servirán a la vez para accionar al del personaje del ilusionista, obligándolo a acercarse todavía más a la realidad más mundana, al mismo tiempo que evidencie su condición trascendente. 

Este juego de relaciones entre lo evidente y lo significativo se mantiene a lo largo de distintos momentos de la película, persistiendo sobre todo la idea de ilusión, tanto en su contexto de apariencia superficial como en sus posibilidades de ser creída y asumida en un valor equiparable a la realidad inmediata. 
Si bien me cautivó de manera general, sobre todo en sus escenarios y esa ambientación sutilmente mágica que mantiene en todo momento, siento que no siempre terminó de cuadrarme por completo la relación establecida entre el Ilusionista y la chica. Creo que sus historias por separado son maravillosas pero cuando entra en juego la interacción entre ambos el resultado es irregular, consiguiendo momentos fantásticos como otros un poco incomprensibles. Sobre todo me costó entender un poco las motivaciones primeras de la chica, o el modo en que ella interpretaba esa situación a la que había llegado. Y dado el limitado diálogo no sé si creer que me faltó interpretar partes de la historia o que quizá si estuviera más relacionada con la filmografía de Tati podría entender mejor estos motivos. 

Ya había mencionado anteriormente un proyecto para adaptar el texto de "El profeta" de Jalil Gibran entre varios animadores, entre ellos Sylvain Chomet, Marjane Satrapi y Nina Paley. Se supone que está previsto para el próximo año pero tampoco parecen haber demasiados datos nuevos al respecto. 




¿Película favorita sobre magos o similares?

12.6.12


12/06/12
Después de ausentarme durante algunos días, regresamos con reseñas de cine japonés. Procuren no sorprenderse demasiado.



"What is propaganda? Now it can be defined as people in struggle speaking the true meaning of the struggle in their own words"
Hay dos modos de explicar este documental. El primero es con una sinopsis general de su temática, que es la participación del grupo revolucionario Red Army, de Japón, en luchas que tienen lugar en otros países. Aquí en el caso concreto de Líbano. Seguir las experiencias de los guerrilleros nativos, de los miembros japoneses, y tratar de ver la perspectiva más propia de estos movimientos y sus luchas personales.
Luego está la explicación más detallada y para la cual tenemos primero que explicar qué hacían Koji Wakamatsu y Masao Adachi grabando a guerrilleros en Líbano. Ellos se encontraban originalmente en Cannes, presentando alguna de sus piezas cuando ya no los veían como directores menores por pertenecer al pinku eiga, y cuando iban a viajar de regreso a Japón decidieron hacer una parada en Líbano. Ambos creadores, particularmente Adachi, se reconocen por tener un gran interés en los movimientos de resistencia, y me parece que incluso tenían un contacto en el país en cuestión por el que decidieron hacer el viaje. El resultado fueron varios días de entrenamiento junto a los guerrilleros y uno solo de grabación, bastante apresurada, de un proyecto que ni siquiera tenían muy claro mientras grababan pero sabían que sería su única oportunidad de documentarlo. Regresan a Japón y Adachi le pide a Wakamatsu que le deje editar el documental (usualmente la edición de sus películas conjuntas corría a cargo de Wakamatsu) y entonces el producto final resulta en "Red Army / PFLP: Declaration of World War".

La edición de Adachi para una película que se supone es un documental es un poco problemática. No era la primera vez que intentaba algo así ya que unos años antes hizo lo mismo con "AKA Serial Killer". Su propuesta es tomar el género pero, en lugar de conformarlo con imágenes representativas e información que las vaya uniendo secuencialmente, convertirlo en una suerte de experiencia sensorial e intuitiva en que el espectador tiene que hilar las secuencias sin más guía que una suerte de diálogo que parece no directamente relacionado y los elementos que observa en ellas. De modo que escuchamos constantemente un soliloquio sobre lo que es la guerrilla, la propaganda, la lucha, el cine, y todos estos conceptos; mientras vamos observando imágenes diversas que no siempre podemos identificar del todo. Por ejemplo, durante gran parte de la película están en realidad entrenando a los nuevos miembros, pero hasta que no supe que precisamente era el entrenamiento por el que pasaron Wakamatsu y Adachi durante su estancia no podía estar muy segura de si era un entrenamiento o imágenes muy aisladas de un frente en conflicto. Diálogos fragmentados dentro de la célula en que no nos queda muy claro qué discuten, y de vez en cuando algún momento de lucidez en que un entrevistado (principalmente los integrantes jóvenes japoneses) mira directamente a la cámara y nos dice de manera clara qué es lo que hace luchando en Líbano. Que no dejan de ser declaraciones aisladas en las que se da por supuesto que ya entendemos el contexto, pero si uno entra a la película sin tener idea de ella, probablemente no entienda en absoluto el contexto en que se inscribe más allá de las armas, y el ambiente tenuemente revolucionario que permea las imágenes. 

Teniendo todo esto en mente puede resultar un producto interesante pero no deja de ser bastante críptico y uno tiene que preguntarse constantemente qué tenía Adachi en la mente mientras lo editaba (algo que al parecer uno tiene que preguntarse constantemente en todas sus películas). Tiempo después el propio Wakamatsu se arrepintió de confiarle la edición y trató de componer la situación con una suerte de continuación, "United Red Army", de la que ya hablaremos posteriormente.




¿Documental favorito relativo a la guerra?

8.6.12











08/06/12
No sé cómo llegué a esta película, la verdad, ni un poquito de idea. Y de hecho cuando la escogí de manera azarosa entre mi lista de espera sin tener en cuenta más que el título, esperaba algo completamente diferente.



"Tan hermosa estabas. Para qué arruinarte"

De hecho supongo que esperaba alguna contextualización más extensa del tipo 'El hijo de Blue Demon vs La mujer sin cabeza' o algo así, de modo que cuando empezó una película argentina a toda luces realista y algo lenta, estaba todavía más confundida que si hubiesen aparecido luchadores de por medio.

Verónica, tras participar de la inauguración de algún centro social o algo, decide irse a casa, para lo cual tendrá que manejar un poco por la carretera que divide la ciudad en que vive del pueblo en que se encuentra. Unos niños juegan en la carretera y elipsis. Verónica llega a la ciudad pero no quiere regresar a cada, decide pasar la primera noche en un hotel. Los días siguientes está distraída, nerviosa, un poco tensa. Conforme avanza el tiempo va quedando claro que algo sucedió en esa carretera pero Verónica no está segura de si mató a alguien por accidente o no.

Esta clase de premisas pueden dar mucho de sí pero también son engañosas. Esos 'momentos traumáticos' que dan giros inesperados o que cambian de manera sutil pero poderosa una vida pueden generar toda clase de historias interesantes. Aquí se suma además el detalle de 'no saber', que hace a toda la situación todavía más agobiante y confusa. Ese punto en que tu mente puede re-escribir constantemente los hechos y por una parte tratarte convencer de una cosa y luego volver a re-escribirlos para convencerte de lo contrario. Toda esa inestabilidad es la que configura la psique de Verónica a lo largo de una serie de días que si debieran ser cotidianos se han vuelto para ella un infierno, y cualquier cosa que suceda en su entorno ella la percibe como una posible señal de cualquiera de sus dos posibles versiones de la historia.

¿Pero luego qué? Para mí esencialmente la problemática de la puesta en escena viene después de la primera parte en que ha quedado claro lo que sucedió y las razones por las que la protagonista actúa así. ¿Luego qué pasa? Que es una exigencia engañosa porque si nos atenemos a esa idea de la verosimilitud uno debería responderse que no tiene que pasar algo más, necesariamente, que a veces la vida sólo sigue y las cosas se quedan dentro. Pero uno como espectador quiere algo más, porque entonces por qué miramos más de una hora una película en la que no va a pasar nada. 
No que no pase nada en cuestión de acciones porque es claro que se siguen hilando secuencias y Verónica tampoco es un personaje estático y otros pequeños factores van apareciendo por el camino. Pero en cuestión de desarrollo, de hechos reales, de estructura narrativa más amplia, yo me quedé con la sensación de que la película presenta una premisa y luego no hace nada con ella. Se dedica a configurar un retrato concreto y le basta únicamente con haberlo conseguido. Tiene momentos muy bien logrados, la conformación de la situación de Verónica realmente llega a tener toda la dimensión que uno puede imaginarse de ese tipo de circunstancias, pero cuando la película va acercándose hacia el final o cuando termina, yo me seguía quedando con la sensación de que no entendía para qué me habían contado todo eso. 

De la directora tengo por ahí también otra de sus películas anteriores, "La ciénaga", que supongo que en algún momento la veré (y tiene mejores comentarios), pero creo que me costará decidirme. Y eso que luego, tras el visionado de ésta, buscando sobre la autora me enteré que también dirigió un cortometraje llamado "Pescados" que me encanta. Aunque tampoco tiene mucho sentido. No sé si saberlo de antemano me hubiera predispuesto para bien o para mal.




¿Película favorita sobre cómo la vida cambia tras un accidente?

6.6.12


06/06/12
Y ahora, "Flower and snake" 30 años después.



"By the way, this is my idea, not Mr. Tashiro's. He just like beautiful things. He himself is one of a kind"
Un hombre de negocios se ve asediado por la yakuza con motivo de una deuda que tiene con ellos y un video de unos tratados ilegales que usan para chantajearlo. Para poder liberarse de su deuda le ofrecen un trato: que les permita secuestrar a su mujer, Shizuko, quien fuese una famosa bailarina de tango, para que su jefe disfrute de ella durante unos días. Toyama no se decide entre si es un gran trato (sobre todo tomando en cuenta que el jefe yakuza en cuestión tiene 95 años y está en condiciones de cuasi paraplejía) o es demasiado perverso, pero antes de que pueda decir si sí o no, la mujer es secuestrada junto con su guardaespaldas. Cuando ella se dé cuenta de lo que sucede se encontrará atrapada en un depravado circo yakuza donde será protagonista de un espectáculo de extravagancias y perversiones.

En el vago recuerdo que tenía de la trama de la película (las imágenes concretas de las torturas esas sí no las olvido) creía recordar que el esposo entregaba voluntariamente a su esposa (con las condiciones del jefe yakuza no pueden juzgarlo por creer que el asunto no sería tan grave), y había olvidado el giro seudo romántico que cobraba cuando él decide que siempre no fue lo mejor que la secuestraran y va a su rescate cual caballero medieval. La versión que me había inventado era mucho mejor.

Viendo las amplias diferencias entre esta cinta y su predecesora, es que uno se pregunta cuánto se ha alejado del texto original. Probablemente esta adaptación sea mucho más libre y mantenga sólo la idea de 'mujer secuestrada para sufrir humillaciones', un poco el esquema del hombre de negocios y muy mínimamente la cuestión de la sexualidad femenina reprimida que surge ante escenarios de agresión. Esta cuestión fue bastante fundamental durante los años 70, donde las mujeres que comenzaban siendo víctimas terminaban por disfrutar de los sometimientos de sus agresores y redescubrían su sexualidad gracias a ellos. No hay que pensar mucho para notar que estas historias estaban dirigidas exclusivamente para las fantasías masculinas de dominación, cosa difícil de reproducir en la actualidad. De modo que se justifica con una imagen de que Shizuko vive un poco reprimida porque dejó el baile para dedicarse a ser ama de casa y de ese modo sus encuentros sexuales con su marido no son precisamente satisfactorios, pero tras esta traumática experiencia y la revisión de su vida en general (es lo que uno hace cuando es secuestrado por yakuzas vestidos de sailor moon), quizá pueda redescubrir su verdadera fuerza interior. O algo así, estoy conjeturando porque de otro modo es difícil precisar la 'transformación' que sufre la protagonista.

Creo que esta actualización muy libre de la historia tuvo buenas decisiones que pudieron haber logrado una excelente película dentro de su género. Principalmente todo el asunto del circo yakuza que es tan delirante como perverso. Es una suerte de 'Hostal' con mucho menos presupuesto pero diseñado por japoneses, que todos sabemos tienen demasiada imaginación para las perversiones hiperbólicas. También la misma idea del trato por la esposa que parece tan fácil como engañoso ya tenía para dar de sí. 
El problema yo no sé si fue precisamente el querer alejar a los personajes de esta visión más misógina que suele encarnar el sadomasoquismo, o si sencillamente quería marcar diferencia con los patrones psicológicos de la anterior, se abusó de esta idea de la 'pobre víctima' que en realidad era buena esposa, pero tenía sus sueños, pero luego descubre algo, y el marido que con todo y sus problemas se da cuenta de la importancia de su mujer, y una serie de tópicos entre la nobleza y la ternura que todos podemos adivinar no tendrían nada que hacer en una trama como ésta. Y si bien uno puede ignorarlos durante gran parte de la película en virtud de la puesta en escena, finalmente son los protagónicos y dejan la sensación de que hay algo que no cuadra del todo con la película. ¿A quién está dirigido un producto así? ¿A alguien que busque pornografía soft-core violenta pero quiera finales felices? ¿Qué tan amplio es ese espectro del mercado?

Detalle al pie, el jefe yakuza nonagenario es interpretado por Renji Ishibashi (que no es nonagenario pero poco importa), de quien ya hablábamos a raíz de "Watcher in the attic", y que aunque probablemente siga trabajando en este tipo de cintas a la par que las únicamente de yakuzas, no deja de parecerme un maravilloso guiño al cine de los 70, aunque sea tan fugaz su participación.



¿Remake favorito?

5.6.12


05/06/12
Hace ya varios años, con Bake vi una película llamada "Flower and snake" que, yo no lo sabía entonces, manejaba todo el concepto del exploitation japonés de décadas anteriores a pesar de ser del 2004. Luego me enteré que era un remake, y me dispuse a hacer función doble con ambas versiones.



"I'm burning away my past"
La película está basada en un texto de Oniroku Dan, otro de los escritores más socorridos para tramas en la década de los 70. A diferencia de Edogawa Rampo que se enfocaba mucho en el aspecto siniestro de la sexualidad, en escenarios complejos y oscuros y en un gran número de perversiones no explícitas, Oniroku Dan hizo su carrera con fetiches y situaciones bastante marcados. Sus historias casi siempre suelen ser una premisa sencilla que permita a una mujer ser apresada y sufrir toda clase de humillaciones. Deleitándose principalmente con el shibari, una suerte de arte bondage japonés.

Viendo ahora esta versión caí en la cuenta de que la historia en comparación a su remake es muy diferente, de modo que no puedo estar demasiado segura de los límites del texto original, aunque voy a inclinarme a pensar que esta primera adaptación debe ser más fiel a la historia.

El director de una importante compañía tiene problemas con su mujer que es en extremo recatada y que busca divorciarse de él por considerarlo demasiado dominante. Un día el director encuentra una serie de fotografías pornográficas en posesión de uno de sus empleados, Yoshi, y considerando que debe ser un profundo conocedor del tema, le pide que secuestre a su mujer y la 'entrene' en sus artes. Él no sabe que precisamente Yoshi arrastra un trauma por haber presenciado cómo su madre tenía relaciones con un soldado estadounidense y a partir de entonces es incapaz de tener relaciones con nadie. Obligado por su  jefe tendrá que secuestrar a la esposa y entre ambos entrenarse en toda clase de perversiones.

Dado que no conozco de primera mano la obra literaria de Oniroku Dan tampoco puedo saber cuántos de los motivos que trabaja son parte de una estética personal y cuánto se debe a aprovechar tópicos comunes de la época. Si bien ésta es la primera película de Nikkatsu en encontrarse por completo dentro del género de sadomasoquismo, tampoco es que fuese una temática muy ajena a otras producciones, aunque quizá menos central. Por otra parte, detalles exactos como el personaje masculino psicológicamente castrado por haber observado a la madre en actos sexuales con soldados estadounidenses, ya se habían manejado en otras producciones desde la década anterior. De alguna manera parece más una reinterpretación de los tiempos valiéndose de elementos conocidos.

Debo aceptar que este subgénero del sadomasoquismo, casi diría que de manera muy puntual en las adaptaciones de textos de Dan, son de lo que menos me gusta de la época porque considero que se limitan tanto a las secuencias de 'torturas' (que son más denigrantes que brutales, en realidad) que pierden mucho en trama, psicología de personajes, u otros elementos que claramente están ahí pero no se tratan. Es cierto que tiene buenos elementos a favor, como el protagonismo de Naomi Tani como la esposa 'en entrenamiento', que es el tipo de papeles que le quedan maravillosos, y pues el cuidado que hay especialmente en la cuestión del shibari que no deja de ser curiosa. Pero poco más, incluso creo que, por relación directa, me gusta un poco más la siguiente adaptación de Nikkatsu de la obra del autor con "Wife to be sacrificed", aunque me siguen pareciendo más visionados anecdóticos antes que otra cosa.



¿Película favorita sobre un secuestro inusual?

3.6.12


03/06/12
Parece que no hago caso a las recomendaciones pero no siempre es así, aunque me tarde años en demostrar lo contrario. Descubrepelis muy amablemente me pasó una lista de las que consideraba las mejores animaciones y yo me dispuse a tratar de ir viéndolas poco a poco. No voy a mentir diciendo que las vi todas pero en mi defensa diré que el acervo de películas de animación de Descubrepelis es muy amplio. 



"Unfortunately, in America, babies are not found in cola cans. I asked my mother when I was four, and she said they came from eggs laid by rabbis. If you aren't Jewish, they're laid by Catholic nuns. If you're an atheist, they're laid by dirty, lonely prostitutes" 
Ya hace algunos años había visto un cortometraje del director, "Harvie Krumpet", sobre un hombre que padecía el síndrome de Tourette. Y me había gustado mucho, voy a suponer que los seis años que median entre ese corto y este primer largometraje fueron los que hicieron que ni me enterara de su existencia. 

Mary es una niña australiana de 8 años con una familia bastante particular, que pese a todo ha podido mantener un poco la alegría e inocencia de su edad. Un día la asalta una duda infantil sobre cómo serán algunos aspectos de la vida en Estados Unidos y decide escribirle a una persona al azar tomada de la guía telefónica de Manhattan. La carta le llega a Max, un hombre mayor que padece Asperger y al que recibir una correspondencia desconocida le produce tal ansiedad que tarda meses en responder. Pero a partir de ese encuentro y de la amistad por correspondencia establecida entre ambos, podrán encontrar un punto de catarsis para la realidad que tienen que vivir en sus entornos.

No sé ni de qué modo comenzar a hablar de una maravilla cinematográfica como es esta película. En todos los aspectos, desde el diseño visual, el cuidado de la animación, las voces más que adecuadas, la conformación de los personajes, los diálogos, la historia, absolutamente todo. Todo en ese universo está perfectamente colocado en su lugar.

Con la cuestión de la animación como género y su inmediata relación con un público infantil suele manejarse esa idea de que las películas mejor logradas en los últimos años consiguen conformar dos niveles de lectura óptimos: el que permite divertirse a los pequeños que la ven y el que permite extraer de ellas un significado más complejo para los mayores. Podríamos decir que Adam Elliot busca hacer eso pero con una estrategia muy diferente a lo que solemos ver en Estudio Ghibli o Pixar (que son las referencias más sólidas para hablar de animación bien conseguida). La cuestión con Elliot es cómo retomar un tema completamente serio pero desde una narración infantil. Cómo reinterpretar por completo un mundo oscuro, triste, doloroso, pero con una mirada ingenua, tierna, esperanzadora. Mary y Max, a pesar de las diferencias de edades, comparten esa visión y reconstruyen su mundo (el individual y el que concierne a su relación por correspondencia) a partir de esos términos, desde una mirada que no ha llegado a aceptar que el mundo sea sólamente eso y renunciar a que pueda ser algo más. 

El eje central de la película podría decirse que es un revés curioso a la mirada usual hacia la disfuncionalidad. En el caso de Max por ser incapaz de incorporarse de manera óptima a la sociedad debido al síndrome que padece, y Mary por las particularidades poco favorables con que creció en su entorno familiar. La usual redención cinematográfica a que estas figuras suele aspirar es a la trascendencia a través de un efecto social 'milagroso'. Mientras que en este caso nos encontramos con una suerte de aceptación y consolidación de un mundo propio, con sus propias disfuncionalidades, pero también con sus propias posibilidades de redención. Entre lo tierno y lo cruel, entre lo imprudente y lo sincero, la relación entre Mary y Max a través de los años y las circunstancias retrata de alguna manera ese difícil proceso de acercarse verdaderamente a otro ser humano. 

Es sencillamente maravilloso, repito, en cada detalle de su elaboración. Ahora les dejo de tarea que los que no la hayan visto vayan corriendo a buscarla, luego regresan y se lo agradecen a Descubrepelis.
Ya iremos continuando con el pequeño maratón de animación.




¿Película favorita sobre una relación por correo?

2.6.12


02/06/12
Y seguimos con el sexploitation japonés, del mismo director que "School of the holy beast" y con un título tan claro como "Sex & Fury".



"No culpes a nadie. El infierno te espera debajo del paño de juego. Así es como funciona"
Para los años 70 el cine comercial exhibicionista en Japón había decidido que iba a dejar atrás ese estereotipo de la mujer como eterna víctima y que las iba a convertir a todas en máquinas de matar y venganza. Habían pasado al menos la última década y poquito más siendo cinematográficamente sometidas a toda clase de abusos y vejaciones y decidieron que al menos en las pantallas no más. Fue entonces cuando se poblaron de grandes heroínas de la venganza. 

Aquí nos encontramos con otra vengadora, Ochô Inoshika, quien para darle particular a la película se encuentra más orientada hacia el género de cine de yakuzas y apuestas (en esa débil línea en que se confunden y son más o menos lo mismo). Cuando pequeña presenció el asesinato de su padre y la única pista que le quedó de sus asesinos fueron tres piezas ensangrentadas del típico juego de apuestas ilegal japonés. Cuando se encuentra con ellos se ve también envuelta en una situación más compleja y que involucra personajes de todas partes pero a ella lo que realmente le importa es su venganza.

Me parece curioso porque siendo del mismo director que la mencionada "School of the holy beast" y con apenas un año de diferencia, no tiene ninguno de los atributos que mencioné en ella. En cuestión de originalidad me parece que fue más bien un esfuerzo por usar demasiados tópicos pero combinarlos hasta lo imposible para dar la impresión de ser una película más compleja de lo que verdaderamente era. Luego, sobre estética, si bien tampoco es que sea descuidada, siento que ni de cerca tiene ese cuidado y ese tino para conseguir escenas poderosas. A mí es que casi todo en la película me pareció demasiado común y poco logrado.

No sé si culpar en parte a su protagonista, Reiko Ike, que siento que no transmite demasiado. Además que siendo que pasa gran parte de la trama semi-desnuda o por completo desnuda (aunque no se le enfoque por completo), me parece que dista de ser una mujer con un cuerpo para presumir de más. No me la trago en su papel entre mafiosa, mujer mortal y mujer sensual, que no me parece que tenga fuerza para sostener ninguna de estas tres imágenes. 
Y de resto para algo que en principio debería ser tan sencillo como 'mujer busca venganza' se complican con sub-tramas que en lugar de enriquecer la historia terminan por enrollarla innecesariamente sin que uno sepa ya muy bien en qué fijarse. 
Se supone que suele estar considerada como una de las más reconocidas expresiones de las Pinky Violence (nombre que se conoce a las películas con este estilo sexploitation producidas por el estudio japonés Toei), pero la verdad es que a mí no me parece especialmente destacable dentro de la época. Y es una pena porque creo que todavía no encuentro una, dentro del sub-género de las mujeres yakuza, que me guste realmente.

Siguiendo con los datos curiosos extranjeros, en esta película nos encontramos con la participación (real, que no dos escenas sin diálogo) de Christina Lindberg, actriz sueca a quien quizá recordarán como la protagonista de "Thriller" (o "They call her one eye" que es un mejor título por donde se vea). Hablando de mujeres vengativas, aunque en este caso sea más bien un pan. 




¿Película favorita de mujeres involucradas con la mafia?