Mostrando entradas con la etiqueta kiyoshi kurosawa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta kiyoshi kurosawa. Mostrar todas las entradas

22.5.12


22/05/12
En la búsqueda de más películas de Tadanobu Asano. Porque nunca son suficientes.



"I've always had lots of dreams when I sleep. The dreams have always been about the future. The future in my dreams was always bright. A future brimming with hope and peace. So I've always loved to sleep. That is, until just recently"
Casi siempre que se habla de Kiyoshi Kurosawa es refiriéndose a sus películas de terror y similares. Y no es de extrañar dado que son bastante buenas y que ha conseguido imprimir un sello muy personal en un género que suele acumularse de forma masiva sin demasiadas diferencias en un gran número de sus exponentes. Pero esto no es lo único que conforma su filmografía, ni de cerca, y entonces nos encontramos con piezas tan particulares como "Bright future".

Yuji y Mamoru trabajan en una fábrica. Sus vidas parecen correr sin mayor importancia, sin perseguir nada en particular, sin disfrutar de nada. La única pasión de Mamoru parece ser la crianza de un extraño tipo de medusa que tiene en casa y que se ha propuesto presionar para que evolucione hasta soportar distintos tipos de agua. Hablan poco, no parece haber tampoco un lazo muy claro que los una. Eso hasta que un día Mamoru pone la propuesta sobre la mesa: que asesinen a su jefe.

Con dicha premisa uno pensaría que la película se dirige de manera natural hacia el thriller o la acción o al menos una mínima matanza hiperbólica. Pero nada de eso, si bien dichas condiciones permanecen de manera sutil pero latente a lo largo de la trama, todo parece mantenerse en un margen de lo posible sin sobresaltos, pero al tiempo que todo cambia aunque no sea visible.
Con esta película Kiyoshi se suma a un gran número de directores japoneses actuales que tratan los padecimientos sociales por los que atraviesa el país. Los problemas para socializar, la imposibilidad de trascender en una sociedad rígidamente jerarquizada, los deseos de liberar toda la furia contenida, toda la frustración sumada a lo largo de los años. Pero lo que usualmente lleva a directores como Sono o Tsukamoto a que ello termine en explosiones sangrientas y extravagancias al por mayor, aquí cobra precisamente su cariz violento ante la falta de expresión física. Si los personajes primero nos parecen demasiado homogéneos, demasiados faltos de emoción o excitación, conforme avanza la película y sin que ellos cambien su comportamiento externo, queda claro la abrumadora contención de sentimientos dentro de ellos. La ira, la desesperanza, la confusión. La imposibilidad de conectar con algo más.

La medusa mencionada y sus particulares condiciones, y también esa imagen elusiva de 'un futuro brillante', manejan la trama a partir de sus símbolos. Una historia que por una parte es casi estrictamente realidad pero al mismo tiempo busca, como los personajes, la trascendencia. Una disección mucho más consciente e íntima de esos males sociales mencionados: ¿qué es lo que nos lleva a organizar nuestras vidas de manera perfectamente llana? ¿qué es lo que motiva el ansia asesina de querer librarnos de ello? 
La elección de Tadanobu Asano y Jô Odagiri para protagonizarla no podría ser más afortunada porque siempre me han parecido actores capaces de expresar mucho aún en sus personajes menos expresivos. Y aquí consiguen convertir el momento de irrupción extraña en un par de vidas totalmente grises en una sinfonía maravillosa y emotiva. 

Dado mi limitado conocimiento sobre el director no estoy muy segura de dónde agrupar este tipo de películas suyas pero me atrevo a sugerir que debe ir por la línea de "Tokyo sonata", que todavía tengo pendiente pero creo que me va a ir tocando mirarla pronto.




¿Película favorita sobre un plan de asesinato?

3.10.10



03/10/10
Cometí el terrible error de mirar, hace ya algunos años, el remake de "Pulse" antes de preocuparme en conseguir el original. No tengo perdón, pero la justicia divina se encargó de hacerme pagar al mirar tan terriblemente mala película. Luego "Kairo" quedó como una de esas películas que sabes que tienes que ver pero que dejas pasar y pasar. Hasta que hace algunos meses Ian y yo nos preguntamos por qué no mirarla de una vez por todas.



"Maybe he suddenly just wanted to die"

Y eso que mi experiencia con Kiyoshi Kurosawa no había comenzado del mejor modo, ya que la única película que había visto de él, "Loft", había resultado en una gran decepción. Pero, bueno, uno a veces tiene que aprender a perdonar y dar una segunda oportunidad.

"Kairo" viene a hablarnos, como harán también muchas otras películas asiáticas, del horror de las nuevas tecnologías, un año antes de que "Ring" tuviese su remake hollywoodense y ya todos los aparatos electrónicos se volviesen siniestramente en contra nuestra. Sin embargo la idea que maneja va mucho más allá del simple hecho de que cosas ominosas pueden suceder a través de los teléfonos o los televisores, o las computadoras como es el caso específico. Habla también del horror que se esconde detrás de la idea ilusoria de conexión. Y está claro que los fenómenos sociales que escuchamos todo el tiempo desde Japón están ahí para argumentar a favor.

La trama se podría resumir básicamente iniciando con el extraño suicidio de un joven y los fenómenos que experimentarán después sus amigos. Los que van desde ver la silueta del muerto en las sombras en la pared hasta recibir mensajes crípticos a través de la conexión a internet por más que se trate de evitar. Hay una serie de imágenes virtuales que parecen estar tratando de transmitir un mensaje pero resulta imposible entender cuál, y sobre todo, qué es lo que persigue con dicha comunicación. Y está claro que las situaciones siniestras comenzarán a acechar constantemente a estos jóvenes.

Lo fantástico del terror japonés, es que nos puede dar una trama simple y que bien podría reproducirse en un slasher paranormal, y sin embargo el horror no proviene de ello. A diferencia del terrible remake donde trataban de asustarnos con la típica musiquita de susto a cada rato y escenas ya tan típicas que las vemos venir a kilómetros; en "Kairo" no hay sorpresa, incluso el suspenso de quién podría morir, cómo, cuál es la razón, parecen no tener especial importancia en comparación con la ambientación y el mensaje subyacente. Uno de esos mensajes, sin duda siempre ligados a la temática de lo tecnológico, está claro: estamos solos hasta en la muerte. Todos los personajes parecen estar siempre atrapados en un punto muerto, incapaces de comunicarse con los demás y también incapaces de recibir los mensajes encriptados del más allá que se les presentan constantemente. Es sin duda un horror cotidiano que igualmente podría haber sido presentado con tintes realistas, pero que va hacia el sentimiento de lo ominoso. Al final parece que lo trascendente no son las visiones fantasmales, los intentos desesperados de frenar esa amenaza, las imágenes perpetuas en la pantalla del ordenador. Lo importante es el vacío, la sensación de que finalmente no se ha logrado nada ni se puede lograr nada. Y ese es el verdadero horror que "Kairo" nos advierte en las tecnologías.

Claro que luego todo esto se desvirtuaría de modo que ahora hasta los aparatos eléctricos japoneses están llenos de fantasmas vengativos sedientos de sangre. Tampoco los juzgamos (a los fantasmas, claro), pero sin duda es fantástico todavía encontrarnos con películas como estas que nos presentan la perspectiva del terror más allá de sus trucos típicos. Y Kiyoshi demuestra una maestría al manejar la trama más allá de los sustos fáciles.

Ahora creo que entiendo un poco (un poco solamente) lo que trató de hacer en "Loft", y sin duda sería destacable su ambientación. Pero sigo sin justificarlo porque me sigue pareciendo que no lo logro. Aunque ahora que le dimos una segunda oportunidad y demostró lo que es capaz de hacer, habrá que seguir buscando buenas piezas suyas.




¿Película favorita de Kiyoshi Kurosawa?














29.9.09



29/09/09
Ian, siguiendo el consejo de aquel blog de terror que ya le había recomendado la terrible "Someone behind you", insistió en que viéramos "Loft". Aunque ahí tenían el título como algo que sonaba como "Rofuto". Ajam. Menos mal que no me dijo que era de Kiyoshi Kurosawa porque entonces yo habría estado de acuerdo con verla y ¿con qué cara le habría echado la culpa después?



"Si tú lo escribes, se publica. Eso es lo que significa ser un profesional"

Este es uno de esos casos de 'no entiendo cómo a alguien podría gustarle' donde yo supongo que todo tiene que ver con el director. Yo no he visto demasiado de él pero tengo claro que para muchos es uno de los grandes favoritos en cuestiones de terror japonés. Aunque por ahí también leí algunos de esas reseñas que parecen no explicarse qué trataba de hacer realmente con esta película.

La trama ya casi es lo de menos porque ni siquiera estoy muy segura de cómo hacerla mínimamente interesante. Yo no sabía nada, lo juro. Pero, ajam, el caso es que Reiko es, aparentemente, una exitosa escritora que está pasando por uno de esos terribles bloqueos de escritor cuando se supone que debe entregar una novela romántica aunque no esté muy convencida de ello. Ya saben, el mundo editorial, y aquí es dónde se supone que yo debería interesarme por una escritora medio loquita y con bloqueos. Pero Reiko lo hace difícil. Plus, en los momentos menos inesperados vomita algo como lodo. Sí, lodo, no sé si eso en alguna otra circunstancia podría resultar como una siniestra introducción a lo que sucederá después.
Bueno, como muchos escritores bloqueados, ella quiere mudarse a un sitio alejado y grande que la inspire. Su editor le consigue el caserón más grande, viejo, a mitad de la nada y lúgubre que consigue. Que, además, está lleno de cosas que los inquilinos anteriores simplemente dejaron y que Reiko se dedica a revisar. Aunque probablemente yo también lo haría. Por si le faltara algo más al ambiente, su único vecino, que medio habita una especie de facultad universitaria abandonada, es un arqueólogo obsesionado con el caso de una momia que encontraron en un lago cercano. Y prácticamente vive con dicha momia. Ajam.

Todo esto, de hecho, podría no sonar demasiado mal (las momias no son mis favoritas pero, bueno) si al menos nos llevara a algún punto. Pero durante más de una hora sólo vemos a Reiko espiando a la gente. Reiko caminando por el bosque. Reiko se encuentra de pronto con una chica creepy que la espía y todos esperamos que sea un fantasma pero no sabemos. Reiko, ruidos en la casa. Reiko, una grua sospechosa en el agua. Reiko, espía al arqueólogo. Arqueólogo le deja encargada la momia, claro. Ruidos en la casa de Reiko. Reiko no puede escribir.
Así hasta el infinito. Lo que menos parece importar es que hay una momia que salió de un lado, una chica que podría estar muerta y ruidos en la casa. Parece que quierne hacernos creer que todo está dentro de la cabeza de Reiko y, no es que esté mal, pero resulta aburrido. Ya para los últimos veinte minutos en que quieren explicarnos todo, confundirnos, hacer que todo lo muerto vuelva a la vida y todo lo vivo tenga la posibilidad de morir, ya han perdido al espectador por completo.

Sencillamente no te asusta, no te llega, no sientes simpatía por ningún personaje y no encuentras mayor interés en el misterio. Vamos, he visto esas películas que plagian hasta lo infinito a "Ringu" y "Ju-on" que han conseguido interesarme más que esto. Mal por Kurosawa. No puedo entender por dónde iba el asunto. ¿Reiko es una gran metáfora de que él mismo tiene un bloqueo de escritor y siente que debe entregar una película porque sus productores lo presionan? Interesante.

Y encima hay reseñas en imdb que la catalogan como "una maligna obra de arte". No entiendo.