Mostrando entradas con la etiqueta kevin mcdonald. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta kevin mcdonald. Mostrar todas las entradas

27.5.09



27/05/09
¿Rostros conocidos? Después de haber visto la semana pasada una película de Russell Crowe y otra de Rachel McAdams, ahora tocó verlos juntos en pantalla grande. Ian me dijo que había visto el trailer de esta película y pensó que me gustaría. Aunque no estaba particularmente interesado en ella pensé en darle una oportunidad a un thriller político-periodístico. Generalmente resultan entretenidos.



"A veces siento que todos hicimos un pacto implícito que siempre los beneficia a Stephen y a ti. Pero no a mí"

Un Russell Crowe con el cabello largo y pasado de peso hace de un cotizado periodista que se sabe todas las tretas del oficio. Por alguna razón no pude evitar relacionarlo desde el principio con otra película también de Crowe, que probablemente sea mi favorita de él, "El informante", donde sale junto a Al Pacino. Aunque sería más como el personaje que encarna Pacino.
La trama no parece demasiado espectacular al principio y uno se prepara para un thriller en forma pero sin mucho más. Por un lado un pequeño e inexplicable crimen que McAffrey se encuentra investigando cuando un suceso político acapara la atención de todos: la asistente de un importante político, un poco expresivo Ben Affleck, muere en un extraño accidente y él no puede contener el llanto durante una reunión. Ahora resulta que el periodista y el político fueron amigos de la universidad y todos quieren que tome cartas en el asunto pero él y su curioso sentido de la ética se niegan. Ahí aparece Rachel, quien lleva un blog del mismo periódico y quiere comentar el hecho con la opinión del reportero, quien se niega completamente.
Luego el político le pide ayuda al reportero, se ven viejas rencillas, se habla de la situación política por la que están atravesando en el juicio. Bla. Todo podría sonar a poco hasta que aparece una joven delincuente que contacta a McAffrey y resulta ser la pareja homeless de uno de los chicos que murió en el primer incidente. Le cuenta que robaban portafolios y luego los vendían de regreso y entonces descubrieron un portafolios poco usual. Se lo muestra y en él se ve que habían muchas fotos de la asistenta muerta y supuestamente un arma. Tan tan tan taaan. Todo comienza a relacionarse de manera vertiginosa pero siempre quedan muchas cosas inconclusas. Todos tienen que irse uniendo y peleándose conforme avanza la investigación y las teorías de un gran complot (que la verdad tardo un poco en agarrarles de qué van pero siempre terminan por atraparme) respecto al juicio que está sucediendo van apareciendo.

Como thriller me pareció muy bien llevado, quizá porque con las pocas pretenciones que manejan desde el principio consiguen enganchar del mejor modo y mantener un buen nivel de tensión. Los giros de trama están en el punto exacto en que sorprenden pero no pretenden ser demasiado sacados de la manga y el juego de irse todos desenmascarando poco a poco no puede resultar mejor. Yo, personalmente, salí muy gratamente sorprendida del cine. Porque al menos se ve que hollywood no necesita tratar de impresionarnos todo el tiempo para hacer una buena película.
Crowe tiene un buen papel, aunque resulta un poco extraño verlo y su personaje huraño podría sonar ya mucho a él. Pero debe ser que los reporteros me cautivan. Rachel McAdams me encantó como una joven e impetuosa reportera que está acostumbrada a simplemente dar su opinión en un blog y de pronto sale completamente de su elemento cuando la mandan por una nota real. Es casi tierna, además de que me sigue pareciendo muy bella y aprecio que haga algo más que comedias románticas. O películas románticas, en general. Ben Affleck que es un actor que usualmente me parece muy parco y que al principio de la película daba toda la impresión de que eso se repetiría, termina por concretar un buen personaje. Y tenemos por ahí a la reina dando vueltas, oh, quiero decir, Helen Mirren.

En fin, reitero mi punto de que tal vez no va a ser un clásico consagrado, pero aquellos que disfrutamos los thrillers y los grandes complots norteamericanos (será porque en Estados Unidos tienen sentido los grandes complots), sin duda que resulta una película de lo más interesante. Justo cuando comenzaba a perderle la fe al cine que está saliendo últimamente. El comercial, quiero decir.




¿Cuál es tu película favorita de Rachel McAdams?




















12.2.09



06/04/08
A veces tengo sentimientos encontrados por las películas históricas: en algunos casos pueden llegar a ser molestas, exageradas, aburridas; mientras en otros casos más afortunados no sólo son informativas sino incluso buenas por sí mismas.

Desde hace tiempo tenía ganas de ver "El último rey de Escocia", sin una razón demasiado particular: conocía poco de la situación que trataba y ninguno de los actores me llamaba especialmente la atención aunque sabía que Forest Whitaker había ganado el oscar por mejor actor. Claro, también todos sabemos que no siempre los oscares son una garantía de calidad. A él lo recuerdo de "Phone book" y de alguna serie de televisión, y nunca me pareció especialmente relevante.
Hace poco, en una materia de historia vimos los problemas de aquel tiempo en Uganda y el profesor enfatizó, refiriéndose a los alumnos de Relaciones Internacionales: vamos, que si no quieren leer, al menos vean las películas. Y entonces pensé que era un buen momento para entrar en contexto.



"Toda clase de aberraciones en la naturaleza son posibles"

Bake fue el primero que llamó mi atención sobre los engañasos "basado en" e "inspirado en". Uno puede llegar a confundirse fácilmente y luego preguntarse qué tiene que ver "Yo robot" con Will Smith huyendo de robots asesinos con la novela homónima de Isaac Asimov. Es por ello que gramaticalmente el director se disculpa con un "inspirado en" y nos da a entender que después de quedarse dormido tras leer la novela de Asimov soñó con un mundo tan tecnológico pero con tramas ligeramente distintas.
Aunque la dictadura que vivió Uganda bajo el régimen de Amín sí fue cierta, yo me preguntaba quién era (más allá de la interpretación de James McAvoy) Nicholas Garrigan. Claro, dándome unas informativas vueltas por la red descubrí que es un personaje ficticio de la novela de Giles Foden que da origen a la película. Aunque ahora también veo que dice "basada en" y todos mis comentarios previos comienzan a carecer de sustento. Oh.
La verdad es que a pesar de ser una película medianamente light me resultó verdaderamente interesante y, aún más, impactante. La transformación continua que vemos de la realidad que se despliega frente a nuestro protagonista, ajam, Garrigan, no Amín, es increíble.
De por sí yo siempre he admirado de algún modo a las personas que tienen el valor de abandonar todo lo que tienen y embarcarse en empresas del otro lado del mundo, en las condiciones más adversas. Garrigan llega entonces tras graduarse de una universidad escocesa y viviendo al abrigo de una familia burguesa, a una aldea perdida en medio de Uganda. Donde, dicho sea de paso, encontramos a Scully, digo, Gillian Anderson, en un papel fugaz pero agradable (y ella incluso muy guapa, pienso). Para él todo es una aventura: todo incluyendo el nuevo gobierno del país, el conocer por azar al presidente y de pronto verse involucrado profundamente en toda esta situación. El choque que comenzará a generar esta nueva realidad, cada vez más fuerte, contra su visión europeizante-burguesa será el mejor método de desarrollar la historia, donde yo considero que la actuación de Whitaker compitió bastante con la del joven McAvoy, aunque este recibiera menos reconocimiento al respecto.
Con detalles muy bien cuidados como las distintas perspectivas de los personajes y de prensa internacional, un seguimiento sutil de los acontecimientos que mantiene el suspenso, una transformación dramática en los protagónicos y un par de escenas verdaderamente impactantes (y muy bien logradas, sin duda). Todo lo cual la rescata notablemente de algunos detallitos como tomas extrañas y un poco inexplicables, momentos en que nuestro médico escoces resulta molesto (que bueno, finalmente es su papel) (bueno, no, realmente más que molesto es inconsciente, lo cual molesta, jo) y algunas secuencias algo lentas.
Sin duda, una buena película para entretenerse en el fin de semana y para mostrarle un poco a mi hermana sobre la situación en algunos países africanos.

Que por cierto, mi hermano me acaba de decir que hay una serie de televisión de "Tremors", que probablemente sea la primera película de 'terror' que vi. Pensé que sería suficiente con haber hecho miles de secuelas (bueno, quizá sólo tres). No sé qué pasa.

Siento que por estos días estoy en búsqueda de 'esa' película. La cuál sólo sabré cuál es hasta que la encuentre.