Mostrando entradas con la etiqueta ethan coen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ethan coen. Mostrar todas las entradas

11.4.11


11/04/11
Con eso de que para los óscares no había visto casi ninguna dominada, hasta se me quitaron un poco las ganas después. Pero hablando de ellas, especialmente de ésta con Iván, pues pensé que después de todo no estaba de más verlas. Especialmente porque es de los Coen, aunque debo aceptar que sus últimas producciones no me habían convencido del todo.



"You go for a man hard enough and fast enough, he don't have time to think about how many's with him; he thinks about himself, and how he might get clear of that wrath that's about to set down on him"
De entrada la película tenía a Jeff "The Dude" Bridges y era de vaqueros, así que al menos tendría que resultar entretenida.
Como probablemente ya todos sabrán, la película va sobre una joven, Mattie Ross, cuyo padre muere y decide tomar la venganza en sus manos a pesar de contar con apenas unos 14 años. Para ello decide contratar al alguacil más rudo que puede encontrar y resulta ser Rooster Cogburn, aunque sólo cuenta con un ojo y un terrible gusto por el alcohol. En la búsqueda se une también un ranger texano, La Boeuf, quien lleva persiguiendo al criminal por otros delitos durante largo tiempo, aunque no parece la persona más audaz para el trabajo. Los tres terminan dando vueltas por territorio indio, a veces juntos y a veces no, en espera de encontrarse con Tom Chaney y ya entonces decidir cómo dispondrán del homicida.

Efectivamente fue una película bastante entretenida, y además de eso está maravillosamente contada, tiene un gran reparto y en general me parece bien hecha en todos los sentidos. Sin duda la que más destaca es Hailee Steinfeld, ya sea por su corta edad o porque su personaje es el que le da un sello particular a la película para que sea algo más que vaqueros persiguiéndose (que no estaría mal, pero ya tuvimos todo un género de ellos). Incluso hasta Matt Damon queda bastante bien en su papel, y eso que no me gusta demasiado como actor y encima le toca interpretar a un personaje algo fastidioso por momentos, o quizá es precisamente por eso que le sentó bien. De Jeff Bridges a nadie sorprende que quede bien haciendo lo que sea, y todavía mejor si está ebrio la mitad del tiempo.

Ahora bien, con todo y que la disfruté bastante, me quedé con la misma sensación que me han dejado hasta el momento todas las películas recién nominadas en los óscares pasados: que les falta algo. No es que sean malas ni nada por el estilo, pero ninguna me ha resultado excepcional, de modo que no es de extrañar que me diese lo mismo quién se lo llevase. De hecho yo había apostado en aquel momento precisamente por ésta, sin haberla visto, porque nunca está de más darle premios a los Coen. Y lo peor es que además no ganó nada, ni una de sus diez nominaciones, y, bueno, yo le habría quitado cualquiera de sus premios de consolación a "Origen" y se lo hubiera dado, aunque tampoco estoy segura de qué va eso de edición de sonido y mezcla de sonido y etcétera. Vamos, que hasta que "Alicia en el país de las maravillas" se haya llevado algo es un poco triste. Pero bueno, seguro que los Coen ya tienen suficientes óscares en sus casas (cuatro, me dice imdb).

Ya sólo me falta por ver "127 horas", "The fighter", "The kids are all right" y "Winter's bone", pero creo que al menos de las últimas dos sí que voy a prescindir. Oh.




¿Película favorita de vaqueros?

7.3.11


07/03/11
Ya había comentado muy fugazmente esta película cuando hablé de su recientemente remake: "A woman, a gun and a noodle shop". Se trata además de la primera película dirigida por los hermanos Coen, para hablar de personas con grandes operas primas.



"If you point a gun at someone, you'd better make sure you shoot him, and if you shoot him you'd better make sure he's dead, because if he isn't then he's gonna get up and try to kill you"
El thriller es un género engañoso. Se hacen tantos y pasan por tantos tipos de calidad que puede resultar difícil hacer uno verdaderamente destacable. Pero entonces vienen los Coen y nos dan una verdadera lección de lo que es un gran thriller y un gran guión.

Julian Marty, dueño de un bar y con aparentes problemas de control de ira, contrata a un investigador privado para seguir a su mujer, Abby, y descubrir que está teniendo una aventura con uno de sus empleados, Ray. Sin saber exactamente cómo remediar las cosas decide hacer lo que todo marido traicionado y con problemas de control de ira suele hacer: contratar al mismo detective privado para que mate a la infiel pareja. Pero incluso los tratos más sencillos pueden salir mal cuando cada uno de los personajes actua moviéndose siempre por intereses personales y volviendo más y más compleja la trama.

La historia podría sonarnos no demasiado particular, y es cierto que películas que involucren esposos o esposas engañados, y detectives privados e intentos de homicidio tampoco es que sean de lo más raras. Y la verdad es que parte del encanto de "Sangre fácil" es que se mueve alrededor de una estructura bastante clásica y conocida, y la lleva hasta puntos inimaginables. Con un guión sólido y excelentemente bien planeado, nos vemos entre una serie de intrigas, malentendidos y personajes oscuros como si todo en esa atmósfera de engaños pudiera atraparnos. Si a eso le agregamos unas actuaciones excelentes (que parten en general de una gran elección de actores, algo que sabemos que siempre les ha quedado bien a los Coen) nos encontramos con una película fantásticamente bien construida y en general con un admirable representante de su género.

Es fantástico ver a Frances McDormand, quien interpreta a Abby, tan jovencita y sobre todo representando un papel tan alejado de los que solemos verla actualmente. Me pareció una decisión tan curiosa como efectiva, ya que de algún modo ella vienen siendo algo así como la femme fatale de la trama cuando no lo representa de ningún modo (tanto en el aspecto físico como en los rasgos de personalidad de su personaje), y sin embargo termina por serlo de un modo u otro. De un extraño modo u otro. Además que siendo el personaje aparentemente más débil de la historia (como buena mujer frágil temerosa de su marido loco) se revela en realidad como una figura increíblemente sólida.
El trío de personajes principales se completa con Dan Hedaya como el esposo celoso, quien actua tan bien que ni siquiera necesita tener una escena explícita de violencia para que todos nos convenzamos de que efectivamente está loco y podría hacer lo que sea necesario. John Getz como el amante, que si bien puede que sea el personaje que menos luce tampoco nos cuesta entender por qué una mujer dejaría a su marido por él, además que son sus acciones las que suelen permitir que la trama avance y se complique a cada paso. Y finalmente M. Emmet Walsh como el investigador privado vulgar y sin escrúpulos, quien tampoco necesita hacer demasiado para que todos entendamos lo lejos que puede llegar su personaje.
Dicho esto creo que también tendría que enfatizar que algo que siempre me ha parecido destacable de las películas de los Coen (no sé si diría en todas sus obras recientes, pero dejémosle que en al menos en las más icónicas de sus producciones) es que son capaces de construir personajes complejos y verosímiles sin necesidad de llenarnos de datos sobre ellos ni escenas constantes que reafirmen quiénes son. Simplemente se colocan en la trama y comunican justo lo que deben comunicar y del mejor modo.

Está claro que si la ponemos junto a su remake no hay modo de que pueda hacérsele justicia por entero (y eso es lo que han pensado muchos porque la revisión de Yimou Zhang no tuvo las mejores críticas), sin embargo mucho tiene que ver con que es tan buena película que en general sería difícil que cualquier remake quedara bien parado junto a ella. Yo sigo creyendo que el esfuerzo de Zhang no fue del todo malo, pero lo dicho, los Coen llegaron tirando la puerta con esta opera prima.




¿Película favorita de Frances McDormand?

1.3.10



27/02/10
A pesar de que hace poco hablé maravillas de los Coen, lo cierto es que temía un poco enfrentarme con su última película: "Un hombre serio". Esencialmente porque la anterior, "Quémese después de leerse", no me gustó casi nada y me dejó la sensación de que ya no podría entender el humor Coen nunca más. Por otro lado la trama no me llamaba demasiado la atención. Pero ciertas insistencias extremas me hicieron aventurarme y descubrir qué tal.



"Please. Accept the mystery"

Hay una serie de frases concretas en la película que parecen tratar de describirla en su totalidad. "Por favor, acepte el misterio" es una de ellas. La otra es, claramente, el alegato de Larry: "¿Por qué nos hace concebir tantas preguntas si no va a darnos ninguna respuesta?".
Precisamente, Larry, es lo que todos nos preguntamos.
La trama puede resumirse, más o menos, como que un hombre judío promedio un día descubre que lo que parecía su perfecta y promedio vida comienza a desmoronarse. Primero, un alumno que insistentemente planea que cambien su calificación, luego su esposa va a dejarlo y espera que él lo tome con toda la "madurez" del caso, luego, va a dejarlo por un amigo en común. Su hijo consume drogas, su hija parece no tener más interés en la vida que lavarse el cabello, su hermano no hace nada de su vida y sólo vive en su sillón y se ve envuelto en asuntos legales. Y una larga lista de etcs que se acrecentan conforme avanza el filme. Todo esto mientras Larry, muy apegado a su religión, trata de buscar una respuesta filosófica al asunto, una respuesta que siempre parece escapársele por un poco.

Me siento en la necesidad de sobre-interpretarlo todo a riesgo de no entenderlo. Diría que mi primera impresión, conforme la película iba avanzando, es que era una suerte de representación de "El castillo" de Kafka pero desde una perspectiva judía. Bueno, también Kafka era judío pero sabemos que en "El castillo" las referencias religiosas son bastante limitas a una sola figura de poder que puede entenderse como cualquier dios. En este caso es claramente un dios judío, y eso está más que claro para Larry.
Por otro lado tenemos el libro de Job, que debe ser uno de los más enigmáticos de la Biblia, donde se narra la vida de un personaje al que le pasan toda suerte de cosas trágicas y se ve en la necesidad de justificarlas en Dios, pero jamás nos queda claro por qué suceden. Sin duda es un reto para nuestros parámetros dogmáticos.

Si lo vemos así, probablemente encontremos una interpretación satisfactoria para la película pero ¿funciona como película?
De entrada no sé bien a raíz de qué viene la idea de que su género es comedia/drama. Hay una serie de momentos bastante incómodos que ciertamente tienen algo de hilarantes pero no diría yo que graciosos. De hecho puedo contar una sola escena que realmente me causó gracia (y curiosamente leí que fue la escena concreta que inspiró el desarrollo del resto de la película, buena elección). Y tampoco sé si diría que es un drama en toda la norma porque tampoco hay un sentido estricto de la tragedia. Más bien es un retrato de personajes patéticos que no consiguen a definir del todo el curso de sus acciones y sus vidas. Básicamente.

No es una película mala pero no encontré en ella la gran película que me habían dicho. Un profesor nos dijo que con esto los Coen estaban más allá del bien y del mal y que esto era mucho más que una película. Y, digo, si regresamos al punto de la interpretación me parece de lo más interesante, pero en el momento justo en que estaba viendo la película me quedé con un gran "ah...".


¿Será el tipo de películas que tienes que dejar reposar antes de hacer una mejor revisión de ellas? ¿O definitivamente me he vuelto incapaz de entender a los Coen nunca más? (qué bueno que me queda aún mucha de su anterior filmografía para exprimir antes de comenzar a extrañarlos)

23.2.10



23/02/10
A estas alturas los Coen son ya pesos pesados en hollywood, y todos les agradecemos que no tengan necesariamente ese toque hollywoodense que nos arruina tantas películas. Y siempre es una delicia darle oportunidad a cualquiera de sus películas, y a mí me faltan aún varias de las viejas. Y si además eso incluye a John Turturro, John Goodman, escritores y una cínica reflexión sobre hollywood, entonces bienvenidos.



"We're only interested in one thing, Bart. Can you tell a story? Can you make us laugh? Can you make us cry? Can you make us want to break out in joyous song? Is that more than one thing?"

Debo confesar que adoro a Turturro en su modalidad de escritor maniático. Y en realidad creo que eso sólo podría incluir también a su fantasioso papel en "La ventana" secreta que por sí misma no sería una gran película. Si no amáramos a los escritores maniáticos, a John Turturro y a Johnny Depp, claro. Ahora bien, muy diferente es que medio interpretemos uno más de los textos de Stephen King y otra que los Coen nos atrapen una vez más en sus calculadoras tramas.
Barton Fink es un dramaturgo, de esos que están obsesionados por las causas primeras del espíritu humano y los retratos minuciosos de los individuos pequeños perdidos en las inclementes ciudades. Ustedes me entienden. Y, como buen escritor que se precie de ser muy social, es un poco fanático sobre su propio desempeño. Así que ahora, en lo que debiera ser la gran oportunidad de su vida, la entrada al cine y la posibilidad de llegar a las masas, las cosas comienzan a complicarse cuando su primer guión debe tratarse sobre lucha libre. Podrán imaginarse.

Esto no viene al caso pero, tantos años después, me doy cuenta que ese capítulo en que El Crítico quiere volverse director para encontrarse con que su primera película tendrá que ser "Los cazafantasmas 6" (o algo así, el número es arbitrario), es más o menos una parodia de "Barton Fink". Oh.

Bueno, ajam. A todo lo irónico de la situación le sumamos la estancia de Barton en un hotel que está a un paso de ser una metáfora del infierno, con un vecino, John Goodman, que demuestra que su amor por esos "individuos pequeños atrapados en las ciudades" es desde lejos, y en general la caída literal y retórica de la vida de Fink. O la idea de vida que él se había construido.

Por un lado tenemos una trama que podría considerarse sencilla: un escritor que dadas las circunstancias (todas las circunstancias) se frustra por las restricciones de su nuevo trabajo. Pero tenemos también un sin número de críticas a todo lo que representa la vida en hollywood: el modo en que se desarrollan las películas, el papel que juegan los guionistas en dicha dinámica, el papel que juegan todos los demás empresarios, lo que se considera que debe tener una película. Todo lo que es parafernalia y lo que no también. Barton Fink está atrapado en un mundo de escaparates donde nada parece ser lo suficientemente profundo, ni lo suficientemente genuino, ni nada. Su fantasía de interés social se derrumba y sus problemas ni siquiera están por comenzar.
Después está el hecho, que no es que nos sorprenda con los Coen, de que todo en la película parece haber sido considerado minuciosamente. Los detalles están vigilados y responden perfectamente a su circunstancia. Desde el papel tapiz de la habitación de Fink hasta los guiños a Faulkner.

¿Tengo que decir más? Si ya la viste seguro que la disfrutaste y si no, no puedes esperar menos de los Coen.




Tampoco exageremos, también hay películas de los Coen que no me gustan. Pero de manera general me parecen bastante buenos. ¿O será que no necesitaban más que "The big Lebowski" para convencerme? Todo lo demás son magníficos puntos extra.




23.2.09



27/10/08
Pues bien, al final sí conseguimos ir a ver "Quémese después de leerse", aunque fuese hasta el día siguiente y con más gente de la prevista. Se anexó Nery a la función y al final sí llegaron Ian y Bake. Bien.
No sé porqué tengo la sensación de que hay un acuerdo tácito de ver juntos (quiero decir: Ian, Bake y yo) las películas de los Coen. Aunque en realidad eso sólo ha abarcado hasta el momento "No country for old men" y también pasamos por alto a Bake. Oh.
Bueno, ya se sabe, yo pensé mucho respecto a volver a ver a George Clooney y Brad Pitt juntos en una especie de comedia en pantalla. Pero bueno, los Coen tienen mi bendición incondicional desde "The big Lebowski" además de que en este caso estaba el atractivo extra de John Malkovich que me seduce extrañamente.



"So what did we learn from this?"

Siempre que voy a hacer una crítica sobre algo de los Coen me imagino a Bake, algo así como mi propio Pepe Grillo, diciéndome que en realidad no lo entendí, así que mejor ni hable. Como cuando insistía en que "No country for old men" era una película para hombres.
No sé, es decir, no es que "Quémese después de leerse" no me haya gustado. Es solo que probablemente me gustó mucho más las partes que resumen la película que el desarrollo de la misma. O quizá lo mismo que me pasó precisamente con "No country for old men" que cuando hago un recuento total me digo que fue buena, pero si pienso en escenas concretas no termina de convencerme del todo.
Creo que por todo lo que se había dicho de que era la gran comedia del año, pues me imaginaba otra cosa. También supongo que mi referencia comedia-Coen más inmediata es "The big Lebowski" y esto es algo bastante distinto. Por una parte me pareció un modo magnífico de satirizar las abundantes comedias-inteligentes que se dan por montones, pero al mismo tiempo hubieron muchos momentos en que realmente me pregunté si lo que estaba sucediendo era cómico. Creo que definitivamente el mejor modo de verlo es el los recuentos de lo sucedido, con un genial J.K. Simmons.
Quizá esa sea la intensión, claro. La película me genera sentimientos encontrados. Por un lado tenemos un excelente elenco, que sobresale especialmente por darle un nuevo aire a los papeles acostumbrados. Tenemos a Brad Pitt más gay que nunca, a George Clooney muy alejado de su usual imagen de caballero. Una Tilda Swinton a quien agradezco ver como toda una dama, ya no una reina de hielo o un ángel andrógino.
Y, pues, la trama, una situación que se va saliendo de las manos a niveles completamente catastróficos. Sin duda es genial el modo en que todo puede irse hilando sin pasar por este revestimiento categórico y manteniendo bastante frescura. Aunque, reitero mi punto, no sé si en todos los puntos las escenas fuesen del todo memorables.

O yo no sé. La verdad es que creo que es una película que tendré que volver a ver dentro de un rato para verdaderamente darle el volumen adecuado en mi cabeza.
Aunque, oh, sí, como mencionó Ian, hay que resaltar que todo se va armando de una manera bastante interesante a través de una narrativa visual muy bien construida. Aunque yo tampoco pude evitar hacer una analogía sutil con "Snatch". Pero todos dicen que es parte de mi reciente fijación con Guy Ritchie. Que ni siquiera sé a qué viene porque está bastante fuera de lugar.

No sé, no sé. La verdad que es hasta un poco extraño que una película me provoque estos sentimientos encontrados. Siento que hay algo que no estoy entendiendo por completo.
Pero bueno, así pasa, como que yo hubiera amado "The happening" cuando todos la odiaron. No se puede complacer siempre. Oh.

En fin.


Ajam.


02/09/08
Nuestros intentos por hacer un día de películas no siempre resultan del todo bien. De manera que ayer terminamos únicamente Bake, Alejandra y yo en mi casa, comiendo sushi y frutas y frente a la pantalla. Como aún no comienza nuestra supuesta dinámica de que cada quién escoja la película que quiera en su respectivo turno, escogimos entre lo que había disponible.
Yo quería ver "El hombre elefante" pero Alejandra alegó algún trauma de la niñez que le había provocado una fobia por el pobre Joseph Merrick. Bake parecía no estar especialmente inclinado por ninguna en especial y Alejandra quería ver "Los olvidados". Yo no estaba con muchas ganas de una película más densa y quería algo ligero así que recordé que apenas había comprado "The big Lebowski" bajo la premisa de que era probablemente la película favorita de Bake. Y pues, sin saber demasiado más al respecto, nos dispusimos a verla.



"That rug really tied the room together"

La verdad no estaba muy segura de qué esperar de la película, aunque ya había visto innumerables veces la secuencia de Jesus Quintana (mi adorado John Turturro) consiguiendo una chuza con su peculiar estilo. Temía un poco por la teoría de Bake respecto a "No country for old men" (que era mi referencia más cercana a los Coen) sobre que es una película eminentemente masculina y que por eso no la disfruté tanto como debería (ajá). Y quizá hasta traté de encontrar un poco de ello en el inicio de la película.
Fue inútil: "The big Lebowski" es una película simple (en el aspecto de que, básicamente, es la travesía de un hombre por recuperar su alfombra, o cualquier otra) que se carga de significados gracias a excelentes personajes representados por excelentes actores y que tiene un sentido del humor increíble. Realmente no se podría decir que sea de las personas que disfrutan de las películas de humor porque por lo general no me hacen gracia (y estoy consciente de cuán amargosa soy y por eso me evito las molestias, jo) pero en este caso recuerdo que llegado a un punto ya no podía dejar de reirme. The Dude (extrañamente traducido como "El nota", no tengo la más remota idea de por qué) es sencillamente un personaje enorme, todo en él parece una armonía tan entrópica que no puede parecerte si no hilarante. Pero no es sólo Jeff Bridges haciendo un excelente papel si no todo el resto del elenco que se adecua perfectamente a su personaje. John Goodman tiene una actuación que no me parecía propia de él, porque lo cierto es que jamás lo había visto más allá de Pedro Picapiedra, pero como acompañante de The Dude, siendo un veterano psicótico obsesionado por Vietnam es increíble. De Buscemi ¿qué más puedo decir si simplemente ver sus expresiones ya me provoca risa? Julianne Moore (una hermosísima mujer) en un extraño papel de artista alternativa y Philip Seymour Hoffman (¡Capote!) como un nervioso mayordomo-secretario.
Sí, probablemente la única que no viene al caso es Tara Reid, pero supongo que tampoco se le puede pedir mucho más.
Y claro, papeles muy pequeños pero que no por ello pierden encanto: A Turturro la verdad es que lo adoro en todas sus interpretaciones, y vestido como Jesus Quintana no podía ser la excepción. Y también Peter Stormare (quien Alejandra se negaba a creer que es Satanás en "Constantine") en su papel de nihilista. Vamos, que el simple nombre del grupo ya me provocaba risa.
Haciendo de lo común un universo alterno completamente extravagante, donde cada situación desemboca en otra más problemática y con más personajes involucrados, es sin duda una película que trasciende el típico género de la comedia y se convierte en algo mucho más complejo y funcional.

Es todo muy subjetivo y personal, claro, pero sencillamente me encantó. Excelentes recomendaciones por parte de Bake últimamente ¿debería buscar entonces "All that jazz"?




¿Cuál es tu película favorita de los Coen?

12.2.09



08/04/08
Por fin, después de tanto tiempo de espera esta semana ya tuve la oportunidad de ver esta película que tenía ganas de ver desde hace mucho, como todos podrán haber notado. Además de que también me di cuenta de lo mucho que comento sobre cine o no sé, porque apenas la estrenaron y un gran número de personas me avisaron de un modo u otro para que no la dejara ir. Entre las que evidentemente agradezco los mensajitos de /funkypunkygirl que me mantuvieron inicialmente al tanto.

Por una parte, mientras me acomodaba en una sala casi abandonada en la última función me di cuenta de que últimamente siento como si estuviera redescubriendo a Bardem. Es decir, nunca me pareció un mal actor ni nada, pero creo que este boom que está teniendo ahora ha permitido que realmente demuestre todo lo que es capaz de hacer en una pantalla. Lo cual es bueno si tomamos en cuenta que muchos actores tienen un boom que solo demuestra lo ridícula que es la industria cinematográfica al poner en pantalla a un individuo incapaz de encarnar un papel serio. Sin más.
Pero, por otra parte, también me quedó la moraleja (que suelo aplicar a cada situación en mi vida) de que largas esperas no siempre son buenas.



"And you know what's going to happen now. You should admit your situation. There would be more dignity in it"

A estas alturas es poco lo que puedo hablar sobre la película. Todos sabemos que ha sido una de las grandes proyecciones de este año, que le valió algunos oscares por allá tanto a los directores como a Bardem y etc etc. Me imagino que, además, un gran número de ustedes ya la habrán visto y tendrán sus opiniones de primera mano que, a la larga, son siempre las mejores. Así que nos vamos por lo subjetivo.
Resumiendo todo drásticamente: me esperaba algo distinto. Lo cual no es eminentemente malo, claro, además de ser extremadamente limitado. En realidad es que me encontré un poco incapaz de seguir la trama durante todo el rato. Me parece que esa ausencia de desarrollo concreto (ustedes saben, lo básico: inicio, problema, climax, bla) convirtió todo en una gran persecución. Y siendo sinceros, las persecuciones tampoco son mi fuerte.
En otros asuntos: ¿quién es el protagonista? No puede ser Bardem porque, gracias academia, su oscar dice mejor actor de reparto y porque finalmente la película no se centra en él. Podría haber sido Josh Brolin pero, oh, sorpresa, (ajam, spoiler, lee bajo tu propio riesgo), eventualmente lo matan. Podría haber sido Tommy Lee Jones que sería lo lógico (porque todos ya sabíamos lo bien que lucía como vaquero desde que lo vimos en "Los tres entierros de Melquiades Estrada") pero nada, no sale tanto como podría y no se desarrolla demasiado. La conclusión más o menos lógica es que el protagonista es un maletín lleno de dinero, pero al final ni siquiera lo es.
Claro, aquí cualquiera me debate que no siempre es necesario un protagonista y yo lo acepto sin dudarlo, además de que también podría hablarse de la virtud que consigue finalmente (rememorando) este dejo de sin sentido de la película. Pero en el momento en que tenía lugar, sinceramente, me llegó a parecer algo aburrido (y eso que no es tan larga como uno creería).
Por otra parte, no lo voy a negar y, es más, voy a recalcarlo: Bardem es excelso. Sin más, desde su primera escena tú sabes que el hombre va en serio: no volverás a pensar en asesinos seriales brutales o en burgueses fancy (a lo Hannibal, perdóneme usted), este es el hombre que usted busca. A lo largo de la película no hace más que recordártelo y tiene unas escenas increíblemente memorables y bien logradas. ¿Quién pensaría que un hombre desnudo, no es su mejor forma, y costurándose caseramente el balazo en su pierna podría verse tan majestuoso? Yo creo que ese es el verdadero mérito de los Coen, oh, conseguir que Bardem luzca enorme en cada escena. (Esta bien, fue una hipérbole un poco dramática, no me juzguen).
Por otra parte los otros personajes están bien, Josh Brolin la verdad se mueve mucho mejor de lo que yo lo haría en su lugar y Woody Harrelson pese a su fugaz aparición resulta intimidante. También es un poco problemático puesto que en el momento en que los tres se encuentran vivos uno no puede evitar preguntarse cómo es que lo saben todo y tienen tanto estilo (a su manera, claro). Pero claro, la respuesta lógica a todo eso es que nada dura para siempre y la ley del más fuerte corona a Bardem y punto. Es lo que todos queríamos ver.

A resumidas cuentas me parece una película interesante, con algunas muy buenas escenas (y un buen juego de confundir al espectador por momentos) y tal, pero que no me pareció al final tan espectacular como todos decían y por momentos hasta fue un poco aburrida por su innecesaria extensión.
Además que el título es toda una metáfora en sí mismo que no estoy del todo segura que me haya quedado demasiado clara.