Mostrando entradas con la etiqueta michael winterbottom. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta michael winterbottom. Mostrar todas las entradas

31.12.12


















31/12/12
Bueno, ya casi que me parece sintomático que este 2012 vayamos a cerrar precisamente con una película como “La doctrina del shock”. No tengo más que añadir.



“A state of shock is something that happens to us not only when something bad happens. It's what happens to us when we lose our narrative, when we lose our story, when we become disoriented"

“The shock doctrine” es un libro escrito por Naomi Klein, a partir del cual Michael Winterbottom se plantea hacer un documental que lo explique y lo aterrice de manera bastante funcional para el público. En muchas ocasiones se remite directamente a las conferencias de Klein para poner las palabras exactas para su recreación visual.

El término de la doctrina del shock se refiere a una práctica social a través de la cual las estructuras del poder se han mantenido a través de una serie de estrategias mediante las cuales mantiene al pueblo sometido a un shock constante. Cual conejillos de indias, se comprueba que las masas reaccionan de manera más que conveniente cuando son sacudidas por amenazas aunque éstas se sustenten únicamente con retórica y una manipulada noción de la realidad. Siguiendo un recuento histórico de los movimientos bélicos y revolucionarios de los últimos años, vemos cómo esta corriente del pensamiento se va estableciendo a través de momentos históricos bastante precisos hasta llegar a un punto culmen en lo referente a la guerra de Irak. Siguiendo un método histórico-científico riguroso pero fácil de entender, la historia se va desarrollando frente a nosotros como si la viéramos bajo una nueva luz que evidenciara toda la crueldad y la manipulación de la que ha sido víctima constante.

El tono con el que se muestra el documental es bastante afortunado, y diría que difícil de conseguir. Siendo una postura declarada es fácil que caiga en una explicación tendenciosa que beneficie su posición. Y es cierto que todo lo que se muestra parece esmerarse en demostrar que tienen razón, pero todo ello tratando de guiarse siempre por una objetividad demostrada a partir de los hechos comprobables. Se nos proporciona una serie de datos minuciosos sobre los pormenores de la organización bélica que resultan sorprendentes, además de que las propuestas que se presentan pueden fácilmente utilizarse para aplicar las mismas premisas a otros momentos históricos y sacando conclusiones propias. Yo lo cierto es que miraba el modo en que desgranaban la historia de una manera tan puntual, tan evidente, que no podía menos que pensar en el proceso individual que había seguido México valiéndose de principios similares. No hay que pensarlo demasiado, lo cierto.

Había leído algunos comentarios no demasiado positivos sobre el documental pero me cuesta encontrarle puntos negativos. Supongo que quienes hayan tenido acceso a la obra escrita de Naomi Klein o alguna de sus conferencias, no encontrarán nada nuevo en esta reestructuración de sus ideas con soporte audiovisual (aunque éste esté bastante bien logrado). También es cierto que hay que tener una disposición histórica y política para adentrarse al documental teniendo en cuenta que no se deja mucho margen a contraargumentos y sino se está de acuerdo con un punto podría llegar a sentirse muy rígido contra posibles detractores. Pero creo que como película y documental logra perfectamente su cometido y es además increíblemente interesante y con un muy buen ritmo. Para mí resultó de esos casos en que, además, te venden el libro, y espero pronto seguir también a Klein a través de sus letras.




¿Documentales políticos que les gusten?

23.10.09



23/10/09
Otra película del festival. No es que estuviera especialmente interesada en verla ya que la trama no sonaba demasiado atractiva, pero lo cierto es que por lo general Winterbottom consigue convencerme con sus películas. No es que todas sean excelentes pero suelen estar bien llevadas y tener ese toque social que las hace interesantes.
Y creo que no había nada que sonara mejor en ese horario, jo.



"A veces la veo. Regresa para perdonarme"

Tras una larga secuencia en que una madre al volante y sus dos hijas juegan a adivinar cuál es el color del siguiente coche que pase por la carretera, un terrible accidente deviene en la muerte de la madre. Posteriormente presenciamos el funeral y el golpe lógico que dicho suceso tiene sobre la familia. Colin Firth, el inglés padre de las niñas, tiene que dejar de lado su propio duelo para sacar adelante a su familia, por lo cual la oferta de trabajo que se le presenta en Italia no podría ser más adecuada para sacar a los tres personajes del doloroso punto en el que se encuentran.

La película de este modo se presenta como lo que es: un retrato íntimo de las desgracias y el modo en que se rehace la vida después de ellas. El hecho también de que la ausente sea la madre sirve para mostrar cómo se las ingenia una familia cuando pierden el punto más fuerte.
Mayormente anecdótica, diría que su mayor encanto es abordar la situación desde los distintos puntos de vista. Joe, el padre, obviamente queda a cargo por completo de la familia y tiene que lidiar de pronto con dos hijas que no saben cómo manejar su dolor. También tiene que trabajar, adaptarse a una nueva ciudad, y de alguna manera pasar por alto su dolor para entregarse a sus dos niñas. Kelly, la hermana mayor (cuya actriz, Willa Holland me pareció increíblemente bella), haciendo gala de su adolescencia decide sencillamente evadirse de la realidad y entregarse al aislamiento familia, la rebeldía y todos los vicios que se le crucen en el camino. Sin duda es el personaje más insoportable de la película, como buena adolescente. Y finalmente Mary, la niña pequeña, quien vive acosada por pesadillas sobre su madre y quien, tratanto de mantenerse apegada a su familia, comienza a ver a la difunta a todos lados a los que va.
Sí, yo decidí ver la película porque esperaba que este fuera un punto paranormal, pero creo que más bien se presenta como una estrategia del duelo para no dejarnos caer por completo. Aunque alusinar puede no sonar como lo más sano.

Debo decir que fue bastante agradable ver a Colin Firth es un papel completamente serio, cuando uno se acostumbra a verlo más bien con ciertos aires cómicos. Aunque su personaje pueda no salirse demasiado de los parámetros del estereotipo del padre preocupado que quiere rescatar a su familia, creo que logra ser convincente. La participación de Catherine Keener también fue agradable aunque esporádica, y me dejó con la intriga de si realmente habla italiano o fueron algunas líneas estratégicamente escogidas.
Aunque diría que la principal protagonista de la película es la propia ciudad de Génova. Leí algunos comentarios de italianos que decían que la película iba muy por encima de retratar la sociedad italiana, pero yo pienso que eso fue deliberado. La película es completamente íntima, pero se desenvuelve dentro de la ciudad como si fuera un laberinto. Dependiendo de la situación es como si la ciudad cobrara vida, cambiara, atrapara a los personajes y los moviera a su antojo, sin rumbos fijos. Incluso varios puntos llegaron a ser verdaderamente siniestros, sobre todo si tomamos en cuenta que por ahí caminaba también un fantasma, y yo tenía que recordar que era un drama para no caer en la tentación de asustarme.

Una película amena, dulce de alguna manera familiar y con esa sensación de lo cotidiano al mismo tiempo que de lo funesto. Aunque la trama no deja de ser más bien sencilla y no hay nada sorprendente en su desarrollo, no deja de ser una opción para pasar un rato agradable, sin demasiadas expectativas al respecto.



¿Cuál es tu película favorita de Winterbottom?








12.2.09



01/05/08
Continuando con las películas bélicas. No sé cómo llegué a esta concretamente, si buscaba algo más de Winterbottom, quien me había convencido con "A mighty heart" o si buscaba algo de Sarajevo. Igualmente al final fue una buena combinación.

Hablando con Iván había mencionado que no era tan buena. Presupongo que en su caso no resulta tan atractiva porque no trata el problema bélico directamente, de hecho la historia en general se asimila considerablemente a la que vimos con Angelina Jolie en "A mighty heart". Una situación que es percibida principalmente desde el punto de vista de un reportero, aunque aquí se magnifica mucho más esta visión de los medios que cubren un problema.
Sería la clase de historias de efectos colaterales, que en lo personal, me parecen tan interesantes (o más) que las propias historias bélicas, cuando son bien narradas.



"Hello. Welcome to the 14th worst place on Earth"

De manera algo fragmentaria y crítica nos van apareciendo distintas imágenes que nos transmiten lo que sucede en esta ciudad, en la problemática zona de los Balcanes. Observamos las confrontaciones étnicas, religiosas, la vida en un ambiente completamente hostil, la incapacidad de intervenir de las grandes potencias, la indiferencia. Pero, a la vez que todo esto, vemos la historia más allá de los momentos concretos: los muertos en las calles, los niños abandonados, los orfanatos llenos de personas que no pueden ser correctamente atendidas, la población viviendo con miedo. En medio de esa zona un grupo de periodistas cumplen de un modo u otro con su labor: cubriendo los hechos, llamando la atención con sus presencias sobre la situación, etc. Pero hay una cuestión más allá de la labor simplemente periodística y es la humana: ¿en qué manera estás ayudando?
Así el hilo de nuestra historia nos habla de un reportero inglés que cansado de hacer un reportaje tras otro y que al final nadie pueda hacer nada por el orfanato que visita frecuentemente, decide llevarse a una de las niñas de la ciudad hasta Inglaterra.
Me parece excelente el modo en que la narración se altera entre la grabación normal y las escenas de video, sobre todo para retratar los actos de violencia para que podamos percibirlos como algo real. Hay una escena que me parece sencillamente hermosa (por triste, será) en que uno de los choferes del grupo (quien además es un guapo doctor que he visto alguna vez en "ER") les muestra un libro que tiene sobre el Éxodo, le arranca unas páginas y las usa para prender el fuego para la comida. Dice: si los libros tienen que arder, al menos hay que disfrutarlos. Entonces apreciamos imágenes en video de la biblioteca de Sarajevo al arder en llamas, con el fuego escapándose violentamente por las ventanas mientras que por dentro se observa sencillamente un infierno de llamas surgiendo del papel. Desgarrador.
Me recordó a una frase que alguien me dijo una vez, me parece que referente a una situación similar en Alemania, que era: Donde se comienzan quemando libros, se terminarán quemando personas.

Hay algo que me llama mucho la atención de los Balcanes, no sé porqué, siento la necesidad de seguir investigando sobre el tema. Además de que la película me pareció un buen incentivo.

Preveo ver, por fin, "My blueberry nights" este fin de semana. A ver si se me hace.


14/04/08
El sábado fue un día productivo cinematográficamente hablando. Fue uno de esos sábados en que lo único que quieres es echarte y no hacer nada. Y justamente eso fue lo que hice.

En la noche tenía ganas de ver algo ligero. Pensé en una comedia pero entonces me percaté de que en realidad no tengo comedias. Supongo que finalmente no soy una persona de comedias y tampoco me conformaría con buscar en la televisión hasta encontrar una comedia romántica o algo. Hablaba hace poco con /sparky_azul sobre Woody Allen y me hubiera gustado tener algo de él al alcance para verlo. Pero no lo tenía, así que tendría que trabajar con lo que estuviera a mano.
Lo que tenía a mano en su mayoría era terror o tramas confusamente lentas. No estaba muy segura de si era el momento. Entonces la encontré, quieta, con Angelina mirándome desde su portada y decidí que, aunque estuviese lejos de ser algo light, podríamos darle una oportunidad.



"Their point is to terrorize people. But I am not terrorized, and you can't be terrorized"

Aunque no puedo decir que las vea muy frecuentemente, me gustan estas películas de corte social-político. Esas que no son tan exageradamente específicas como para que te pierdas en el tema pero resultan informativas y al mismo tiempo fuertes. Como anteriormente reseñé "El último rey de Escocia" y también hace ya algunos años vi "El jardinero fiel". Que me recordó un poco a esta, claro está. Por mencionar algunas.
Entre los oportunos comentarios de la cajita (que usualmente no dicen mucho más que halagos baratos para la película) se menciona algo como "Por mucho la mejor actuación de Angelina Jolie". Yo a eso tendría que agregar que, bueno, mucha competencia no tiene en sus películas anteriores. Digo, sí se que ha hecho cosas buenas como "Inocencia interrumpida" o "Gia" pero no creo que pueda considerarse que realmente se haya probado con esas películas. Creo yo, claro. Por otro lado, creo que también la figura de Jolie ha creado toda clase de posturas al respecto. Desde los que la consideran guapa, los que no, los que creen que sus labios son sensuales, los que no, los que creen que es una mala actriz, los que defienden sus pocas películas serias, los que creen que toda la labor humanitaria que hace es pura pantalla, los que apoyan toda la labor humanitaria que hace, los que piensan que aunque sea una pantalla hay que reconocer porque a su modo ayuda muchísimo más que otras personas comprometidas firmemente con sus riquezas. Y tal.
Yo, personalmente, me localizaría entre los que la consideran atractiva, los que no la consideran especialmente buena actriz pero que en la mayoría de los casos entiende sus decisiones (vamos, que "Tomb Raider" es malísima pero caray, si yo tuviera ese cuerpo y me pagaron por lucirlo corriendo vertiginosamente por los rincones del mundo, no me la pienso dos veces), y que pienso que aunque su labor humanitaria a veces parezca un poco radical es que, bueno, ella me parece un poco radical. Pero me gusta, digo, que hace lo que quiere y con eso ayuda mucho más que prácticamente todo el resto de la constelación de Hollywood.
Quienes dirán que hay artistas que ayudan también y sin tanto alboroto, estoy de acuerdo, no creo que sea algo así como una competencia.
Y bueno, a todo esto, me parece que sin duda su papel en "A mighty heart" fue una excelente decisión. No solamente tiene una actuación increíblemente notable, se ve guapísima a pesar de lucir más delgada que nunca (a pesar de su enorme y adorable panza), sino que finalmente está explotando sus intereses personales en la pantalla. Bueno, me parece que también está esta película que hace con Clive Owen pero que pasó sin pena ni gloria y de la que no puedo hablar porque no la he visto. Oh.
Leí algunas reseñas en que se cuestionaban si no era demasiado pronto para hacer una película sobre Danny Pearl, el reportero estadounidense que fue secuestrado y asesinado en Pakistán en el 2002. Entiendo por una parte una cierta espera justificada en no herir sensibilidades, pero por otra tampoco creo que se deba esperar a que un tema pase por completo para hacer énfasis en él: en este caso, tenemos una mirada dura hacia el riesgo que corren los periodistas alrededor del mundo y también sobre las situaciones de violencia que se viven en los sitios del Medio Oriente.
La película es muy estresante y muy fuerte a pesar de que nunca se ve ninguna clase de violencia explícita, todo se centra en la búsqueda del periodista, casi siempre dentro de su casa y el modo en que opera la policía pakistaní y un poco la estadounidense. Además de brindarnos esa mirada occidental sobre problemas muy ajenos a la cultura en la que nos movemos y el modo en que esto no permite de ningún modo solucionar más prontamente la búsqueda.
Me parece esa clase de películas que además de las lógicas reflexiones nos deja también pensando hasta dónde seríamos capaces de llegar nosotros: ¿nos arriesgaríamos verdaderamente adentrándonos en un ambiente hostil y ajeno a nosotros luchando por lo que creemos?