29.6.10



29/06/10
Continuando, como advertí, con Tsukamoto, ahora vamos a uno de sus primeros cortometrajes. En algunas partes aparece que grabó algunos cuantos antes de éste, del 86, pero en imdb aparece como su primera producción. También sabemos que no hay que confiar demasiado en imdb, al menos en cuestiones asiáticas. Pero, ajam, después de ver "Tetsuo", podemos profundizar en aquello que la dibujó inicialmente.



"Soon, thanks to our love, the world will be fire and brimstone"

Aunque la idea es básicamente la misma y se trata de una grabación anterior, lo cierto es que no es nada recomendable mirar "The phantom of regular size" antes que "Tetsuo". Y sobre todo si uno no es muy fanático del estilo de Shinya Tsukamoto, porque el valor del cortometraje es más anecdótico que nada.

La trama, por decirlo de algún modo, es bastante similar y tiene escenas casi calcadas, pero aún así hay diferencias muy remarcables. Por una parte está la cuestión de técnica y estética, ya que si bien "Tetsuo" no tiene un gran presupuesto aquí parece más bien el corto que se haría con un amigo con las cosas que encuentres en un cuarto. Sí, hay ciertas cosas para las que se necesitó tiempo y la intención de ponerlas ahí, pero sigue teniendo una calidad bastante mínima. Que se nota principalmente en la calidad del video porque además que lo debieron hacer con la cámara más sencilla del mundo, no se ha hecho el esfuerzo por conservarlo mejor (al menos yo no he encontrado ninguna edición que lo rescate en mejores condiciones).

Por otra parte, aunque es un resumen del largometraje, tiene una historia mucho más definida. En esta un hombre huye tras encontrarse a una mujer robot en el metro que lo ataca, él siente que ha cambiado y se lo comunica a su pareja, donde se menciona que podría ser culpable de unos crímenes recientes. Luego viene la transformación máquina y la pelea máquina.

Lo cierto es que parece un esbozo bastante desordenado de la idea que tres años después presentaría de modo mucho más ordenado y complejo. Especialmente en todo lo que respecta a la cuestión visual (donde decisiones tan simples como cambiarla a blanco y negro tienen una importancia enorme) como en manejo de imágenes-metáforas y los símbolos que se sugieren. Aquí la connotación de la tecnología y la máquina es muy simple y se limita tan solo a la transformación del hombre en máquina, sin ningún tipo de semántica detrás. También algunas escenas que se repiten bastante iguales serán posteriormente mejor elaboradas y acomodadas.

De tal modo que no es que sea un gran cortometraje, y si se ve de manera individual lo más probable es que ni siquiera resulte entretenido, más que algo extraño y bizarro. Pero sirve para mirar en retrospectiva el modo en que inició y cómo fue cambiando la visión de Tsukamoto hasta conformar lo que después sería su estilo ya mucho más definido.
Es algo así como esos extras que vienen en los dvds y que realmente sólo le interesan a los que ya vieron la película y la disfrutaron de modo que quieran saber más. De otro modo esas entrevistas no sirven de mucho.

El corto se puede ver en su totalidad dividido en dos videos en youtube pero extrañamente no está subtitulado, de modo que se tendría que conseguir los subtítulos aparte y tratar de adivinar cómo se sincronizan. Que dado que tiene un tanto menos de diálogos y están algo claros (y, bueno, que sean sólo 18 minutos ayuda bastante), tampoco es demasiado difícil. Pero, advertidos, no es recomendable verla antes que "Tetsuo".

28.6.10



28/06/10
Sobre filmografías de directores que sé que tengo que ver, Shinya Tsukamoto ocupa un lugar especial. Hasta el momento me ha encantado todo lo que ha hecho, incluso aquello que en una primera visión me pareció un poco más confuso que contundente ("Vital", te hablo a ti). Y eso que aún me faltaba enfrentarme a sus clásicos, iniciando, indudablemente, con "Tetsuo", su primera y más grande película.



"Soon even your brain will turn into metal. Let me show you something wonderful. A new world"

¿Qué se necesita para hacer una película de lo más casera, con una trama bastante mínima en acciones, que se convierta en un fenómeno cultural? "Tetsuo" es, a estas alturas, LA película de cyberpunk japonés. Y probablemente el inicio del temor hacia las máquinas que luego permearía en tantas otras películas del género (y otros géneros).

La idea ya le rondaba a Tsukamoto desde su cortometraje anterior, "The phantom of regular size" (debo confesar que adoro ese título), de la cual hablaré probablemente mañana. Quizá suene a que hubiera sido mejor mirarlas en orden cronológico pero estoy convencida de que a fin de cuentas resultó mejor. Probablemente "The phantom of regular size" me hubiera predispuesto a ciertas ideas que no se aclaran del todo en "Tetsuo", porque es una película que no está para aclarar nada, bordeando magníficamente los límites casi del surrealismo.

De tal modo lo que se puede decir para tratar de explicar la trama es todo muy vago: tenemos un hombre con un trozo de metal atravesado en su cuerpo, un hombre que poco a poco se va convirtiendo en máquina. Por otro lado tenemos a una pareja que ha estado involucrada en un accidente de auto (cuyos detalles desconocemos) y que parece que encontraron también un extraño aparato cuya función desconocía. El hombre también comienza a convertirse en una máquina, cuya tecnología sin duda no será del todo compatible con su más que orgánica pareja. Los hombres-máquina eventualmente tendrán que enfrentarse.

Lo cierto es que la construcción de una máquina humana con recursos mínimos podría sonarnos a la más absurda de las series B. Y en cuestión de presupuestos es posible que pudiera acercarse al término, pero no en estética. Si algo tiene Tsukamoto, y que lo caracterizará magníficamente desde entonces, es una estética única, inquietante, la recreación de una atmósfera enrarecida, secuencias casi oníricas que se vuelven pesadillas inexplicables. El temor que se manifiesta en diversas partes de "Tetsuo" no provienen de un hecho concreto, de una situación particular, de una trama establecida. Cada trozo de metal, cada plano en blanco y negro, cada mirada perdida de lo que va dejando de ser humano, todo eso representa el miedo. Un miedo abstracto y tangible: la tecnología como concepto platónico, la máquina como realidad inmediata.

De resto, no es que nada se nos quiera explicar, no es que valga demasiado la pena querer entender detalladamente lo que sucede. Lo que Tsukamoto hace, llanamente, es abrirnos las puertas a su mundo, a su complejo, oscuro y extraño mundo. Y marcará también un momento, una cinematografía y todo un universo visual que sin duda será crucial tanto para Japón como para tantos otros directores posteriores.

Me sigue hechizando, no estoy del todo segura de cómo lo hace con películas tan dispares como parecidas. Y a pesar de que muchos digan que se ha ido distanciando un poco de sus primeras narrativas, a mí todavía no me ha tocado decepcionarme. Aunque su última entrega de "Tetsuo", la tercera, apenas del año pasado, no tuvo tan buenas críticas como sus anteriores proyectos. Habrá que ver.
Aunque primero tengo que pasar por la segunda parte, claro.


Y me encanta aún más como antagonista. ¿Quién más si no él?




¿Película favorita de Tsukamoto?




27.6.10



27/06/10
Desde hace cuánto me vienen recomendando a Agnès Varda y yo sin hacerle un espacio para mirar algo de ella. Tanto porque siempre es bueno mirar algo más de la nouvelle vague y porque en este caso se trata de un exponente mujer y que, aún más, continua dirigiendo películas a sus 82 años. Imperdonable. Y estaba claro que si comenzaba con algo de ella tendría que ser con "Cléo de 5 a 7".



"You seem to be waiting for something, rather than someone"

Basta una sola secuencia para cautivarnos por completo. El inicio, únicas tomas a color, muestran a una mujer mayor leyéndole el tarot a una joven. Acercamientos a las cartas y toda su semántica: nada bueno puede salir de esos presagios funestos.
"Cléo de 5 a 7" es una película que de tan simple es increíblemente compleja. Se plantea abarcar exactamente esas dos horas en la vida de Cléo (bueno, ni tan exactamente, la última secuencia se supone que termina como a las 6:30). El por qué esas dos horas puedan ser tan relevantes es bastante simple: Cléo ha ido al médico y algo parece indicar que podría padecer alguna enfermedad grave. Ella debe ir a recoger sus estudios a las 7 donde todo será aclarado y es evidente que las horas anteriores resultan las más largas y pesadas de su vida.
Es ella una mujer joven que todo se le ha dado fácilmente y que por lo mismo le ha perdido el encanto a todo. Nada parece agobiarla más que ella misma, un sufrimiento único, particular, inexplicable. Algo así como la tristeza de ser, y nada más. Y sobre todo ahora que siente su vida colgando de un hilo delgado dispuesto a ser cortado en cualquier momento.
No es que Cléo haga nada diferente en esas horas, más que distraerse, ocupar su tiempo en cualquier otra cosa, tratar de no pensar en lo que podría esperarle y obsesionarse pensando en lo que podría esperarle. Dos horas cotidianas, eternas, llenas de presagios.

Cléo es Corinne Marchand, una mujer algo extraña. Recuerdo que mientras miraba la película me parecía increíblemente bella (más hacia el principio que cuando cambia su arreglo hacia la mitad), pero ahora que miro los fotogramas siento que hay algo poco estético en su fisionomía. Es decir, particularmente en su rostro. Pero aún así debo decir que la adoré en la película, siendo ella un pilar tan atormentado, tan débil y caprichoso, tan asustado y altanero, convirtió el conflicto humano más normal (el miedo a la muerte) es una verdadera reflexión metafísica. Porque es claro que el temor hacia la muerte es una sensación de lo más conocida, y no dudo que muchos incluso hayan atravesado la experiencia de esperar eternamente por esos resultados que lo mismo pueden ser benévolos que terribles. De tal modo que la película consigue el maravillo encanto de hablarle a uno de tú, pero sin dejar de lado una narrativa maravillosa, suave, casi poética, a la vez que cotidiana y particular. Porque la vida sigue siendo la de Cléo, con todas sus especificaciones.

Con una estructura no tan experimental como otras películas de la nouvelle vague, pero aún con ese toque raro (dicho esto de manera positiva) que consigue que se salga de los parámetros normales. Con una serie de elementos excelentemente bien usados, entre los que destaco personalmente las intromisiones musicales (que, por otro lado, se justifican porque Cléo es cantante). Me encantaron, el momento en que ella canta "sans toi" me pareció tan desgarrador como hermoso, y creo que de manera muy sencilla pero muy efectiva refleja el caracter y el momento preciso que atraviesa el personaje.

Todo lo demás, no es de extrañar, está de lo más cuidado y consigue, sin duda, una grandísima película. Bella y cercana. Con magníficas curiosidades extra como los cameos de Godard, Anna Karina y Jean-Claude Brialy.
Sin duda otra de las joyitas de la nouvelle vague.

Y ahora tendré que mirarme algo más reciente de Varda, y seguir revisando en su filmografía que me imagino que tiene muchísimas más cosas para ofrecernos en ella.




¿Película favorita de Agnès Varda?










26.6.10



26/06/10
Ya de vuelta. Y nada menos con los hermanos Marx de nuevo, que de hecho para mi cumpleaños me regalaron algunas cosillas de Groucho aprovechando mi recién descubierto amor por ellos. Y con una de las películas que según varios de sus seguidores es la mejor de todas en las que aparecieron.



"Well, who you gonna believe, me or your own eyes?"

Que lo cierto es que hablar de que una película de los Marxs sea mejor que otra no deja de parecerme bastante subjetivo. Digo, en general todo es subjetivo pero en el caso de las comedias de los Marxs creo que uno tiende a inclinarse más por unas u otras más por una cuestión casi emocional. En general las que he visto tienen todas una calidad excelente y un grado de comicidad fantástico, así que uno puede encontrar mejor una u otra de manera casi arbitraria. Pero supongo que la preferencia por "Sopa de ganso" (no sé por qué el cambio de 'pato' por 'ganso') se debe a que resulta mucho más elaborada que una serie de pequeños sketches unidos por una trama bastante sencilla.

En esta película se elabora todo un mundo ficticio que, de manera bastante resumida, emula la política contemporánea (es decir, la política de 1933 que tampoco es que haya cambiado demasiado, más que en sus hechos exactos). Groucho, es decir: Rufus T. Firefly, es nombrado presidente de Freedonia en un intento desesperado por salvarla de la crisis que se le viene encima. Pero es previsible que el caracter desenfadado y nihilista de Groucho dará poca importancia a cosas tan sencillas como el derrumbe de un país, de modo que se dedica a hacer las cosas a su modo. Mucho de lo cual incluirá ganarse la mano de la viuda Teasdale (Margaret Dumont, siempre envuelta en los problemas de Groucho) y todo el dinero que eso conlleva. Pero no es el único interesado en ello, y al encontrarse constantemente con el embajador de Sylvania en sus intentos por cortejarla, no tiene más remedio que declararle la guerra. Mientras, claro, los demás Marx aparecerán en escena como asistentes de uno y otro lado, en busca de información que incline la guerra en favor de un reino u otro.

Como he dicho, a quien disfruta de las películas de las películas de los Marx encontrará aquí otra de sus grandes representaciones. Toda la recreación de tensión política dentro de un marco de cuestiones vanales y absurdas es fantástico. Y los Marx por sí mismos lo son. Además que se tocarán varios puntos que pueden pasar tanto como chistes sin más o como críticas mordaces al sistema actual. Y creo que gran parte del encanto que rodea a la película (y a la figura de los Marxs en general) es la imagen que los hermanos mantenían respecto a su producción. Para lo cual valen algunos detalles curiosos al respecto.
Bueno, dejando de lado varios comentarios respecto a la película que dijeron en algún punto, hay otros datos como que la ciudad de Fredonia (del estado de Nueva York) se quejó del parecido con el nombre del caprichoso país que maneja Groucho. A lo cual los Marxs replicaron: "Cambienle el nombre a su ciudad, da mala publicidad a nuestra película". O que Mussolini la prohibió en Italia alegando que los Marxs se estaban burlando directamente de él, situaciones que a ellos no pudo sino encantarles.

En general yo diría que no es mi favorita de este grupo de cómicos pero, como ya dije, porque "Plumas de caballo" ocupa un lugar especial en mi corazón. De cualquier modo no demerita en absoluto la calidad que los hermanos presentan en sus películas, al menos hasta donde he podido verlos. Y espero pronto seguir con más de su filmografía.




22.6.10



22/06/10
Si de algo sé que me falta conocer aún mucho es de cine mexicano, así que hace poco aproveché para inscribirme en un curso y ver si al menos me ponía al día con un par de películas. De las primeras que nos pasaron fue "La mujer del puerto", aunque apenas unas escenas y ya quedó en nosotros ponernos a buscarla.



"Vendo placer a los hombres que vienen del mar"

La película tiene un aire claramente europeo, y puede que ella haya contribuido a colocarla como una película icónica en el cine nacional. No es de extrañar que Arcady Boytler, el director, sea ruso, ya que por aquellos momentos el cine en el país se nutría bastante de las figuras internacionales. Y tampoco es de extrañar que la imagen más representativa de la película sea aquella donde miramos a Andrea Palma, toda vestida de negro y recargada en una columna, con ese aire tan Marlene Dietrich que le sienta de maravilla.

Por otro lado la película es un dramón telenovelesco de esos que tanto parecen gustarle al público mexicano (y la novela decimonónica es una clara muestra de ello). Nuestra protagonista sufrirá todo lo sufrible y aún más, mientras su destino parece no tener un buen final a la vista.
Rosario es una bella mujer que vive, me parece, en Veracruz (o en alguna ciudad del estado). Todo en su vida parece ir bien, especialmente ahora que ha encontrado el amor. Pero esa felicidad es sólo aparente, ya que por otro lado su padre se encuentra gravemente enfermo y siendo que ya no puede trabajar, cada vez hay menos dinero en casa. Por no mencionar que él no aprueba la relación de su hija y el tiempo le dará la razón, cuando su amado se revele como un mujeriego aprovechado que se larga manchando la honra de la joven. Sin saber que hacer ante tantas desgracias, Rosario se marchará hacia el puerto, donde ofrecerá su cuerpo a los marineros que se detienen fugazmente en busca de diversión, donde a todos preguntará por aquel hermano que se marchó de la casa cuando ella apenas era una niña.

Una drama en toda la norma donde la estética europea se mezcla con los escenarios obviamente mexicanos y una trama un tanto más. Rosario representa la imagen de la mujer en desgracia que tanto caracterizaría a la literatura y al cine en México. Esa suerte de prostituta-ángel que logra moverse entre los escenarios más bajos sin mancharse del todo, con ese aire de fatalidad y orgullo. Quien sufre más que una serie de actos arbitrarios, o resultado de sus propias elecciones, una especie de hado funesto que la acompaña y la exime de cualquier responsabilidad que pudiera tener en los hechos. Todo parece orquestado específicamente para humillarla y enaltecerla al mismo tiempo.

La película es bastante corta, durando apenas poco más de una hora, y la acción que se narra es bastante específica aunque abarque teóricamente un periodo largo en la vida de Rosario. Por tal modo se pasa bastante rápido aún cuando no siempre el ritmo sea acelerado. El principal problema podría venir de personas que ciertamente no disfruten del género y aún más de la estructura dramática con que se desarrolla, que puede llegar a ser demasiado grandilocuente en sus manifestaciones de tragedia a un punto a veces exasperante. Y eso sin que falta la intromisión musical, obviamente.
Su valor es, claramente, por la importancia que tuvo en su momento y por la figura de Andrea Palma que es todo un monumento. Pero si uno espera una historia atrevida y que lo sorprenda, puede que se encuentre con que resulta un tanto más tópica que trasgresora.




Me voy unos días de viaje así que andaré un tiempo sin actualizar. No demasiado.

¿Película favorita de mujeres caídas en desgracia?

21.6.10



21/06/10
A mí siempre me ha gustado ver casualidades en todo y ahora resulta que para mi cumpleaños me toca actualizar con "Porco rosso", la única película de Miyazaki que me viene a la mente cuyo protagonista no es femenino. Si no, claro, un cerdo italiano.



"A pig that doesn't fly is just a pig"

Entre la filmografía de Miyazaki diría que "Porco rosso" es una pieza bastante única. Yo siempre he pensado que la mayor parte de sus películas pueden dividirse entre las que son pequeñas fábulas (como "Mi vecino Totoro" y "Ponyo en el acantilado") y las que son mucho más complejas (como "Princesa Mononoke" y "El viaje de Chihiro". Ahora bien, "Porco rosso" no entra exactamente en ninguna de esas categorías.
Por una parte su trama es relativamente simple, pero otro lado todo el contexto de la película es considerablemente elaborado y está de lo más cuidado hasta el más mínimo detalle. Y supongo que el hecho de que nos aleje del tradicional Japón fantástico de sus otras producciones para llevarnos a la Italia fascista, tiene mucho que ver.

Porco Rosso, está claro, en realidad no se llama así, sino Marco Paggot, él es un piloto rebelde de los que parecen abundar por las costas italianas. Mientras otros piratas aéreos se dedican a saquear y molestar a embarcaciones u otros aviones, la misión de Marco parece ser impartir una justicia bastante subjetiva. Lo cierto es que es el mejor en lo que hace, y aunque muchos se metan con él por ser un cerdo (literalmente), no hay quien maneje aviones como lo hace él.
Pero Marco no es lo que aparenta, está claro, y los fragmentos que podemos entrever de su historia no son lo suficientemente claros como para conocerla toda. Sabemos que es un amigo muy cercano a Gina, la cantante de un bar donde los pilotos suelen reunirse, y que fue compañero aéreo del fallecido esposo de la misma. También sabemos que no siempre fue un cerdo, pero ese detalle tan extraño, en medio de una historia que en todo lo demás trata de ser bastante realista, es un toque casi mágico que resulta de lo más atractivo aunque jamás termine por definirse como una metáfora.
La historia es compleja y no, por una parte todo el contexto histórico de Italia nos hace suponer gran parte de lo que acontece detrás de la acción, y especialmente el papel que Marco ocupa como un rebelde bastante en contra de casi todo. Por otro lado la situación se centra bastante en una serie de hechos reducidos: al escapar de un ataque sorpresa Marco se refugia en una pequeña población donde vive un amigo suyo quien le repara el avión, aunque la encargada de hacerlo casi en su totalidad es su nieta (¿o sobrina? no recuerdo bien), Fio. Fio es lo más cercano al protagónico femenino de otras películas de Miyazaki: es una mujer joven, casi una niña, con una gran fuerza interior y con una cualidad bastante definida. En este caso es una diseñadora e ingeniera bastante capaz, por no mencionar un excelente piloto, aunque Marco tenga sus dudas al respecto. Fio será su acompañante a la fuerza en sus siguientes aventuras donde tendrá que enfrentarse con Curtis, un piloto americano que ha sido invitado por todos los pilotos derrotados para ver si puede competir contra Marco. Y quien también, de paso, intentará conquistar a Gina, ya que anda por allá.

De tal modo que uno puede quedarse con la visión que se quiera: con la historia simple sobre un par de pilotos compitiendo por su honor, con la fantasiosa revisión histórica de una época específica que interesaba (por alguna extraña razón) a Miyazaki, como una historia de aventuras, balazos y aviones al por mayor; o incluso con la historia a medias, la que sólo adivinamos, la que esconde Marco detrás de su apariencia de cerdo.

Entrañable, como prácticamente todo lo que hace Miyazaki. Quizá resulte un poco más difícil engancharse a ella al inicio (porque tiene algunos datos que resultan un poco mareadores de entrada) pero sin duda lo conseguirá al poco tiempo. Además que si Japón resulta un lugar idílico cuando es dibujado por este gran animador japonés, no lo serán menos las costas italianas.




Y ahora que mi hermana se hizo con la supuesta colección completa de estudios Ghibli, a ver si repaso todo lo que me falta por ver.

¿Personaje favorito de Miyazaki?














20.6.10



20/06/10
"Imprint" es un mediometraje que forma parte de la serie de películas de "Masters of horror". Una producción que pretendía abarcar a los principales exponentes del género a nivel internacional para que participaran con uno o varios episodios. Lo único establecido es que tenía que ser, claro, de terror, y que la producción sería norteamericana.
En los extras el propio Miike se pregunta por qué lo consideraron siquiera a él cuando no es realmente un director que se dedique al terror. Su teoría (y que resulta bastante lógica) es que lo que más se conocía de él a nivel internacional era "Audition", que tiene ciertos tintes de terror. Pero, bueno, ya que se lo requería, tendría que hacer una película de terror.



"This island isn't in the human world; demons and whores are the only ones living here"

Bueno, Miike en realidad también se encontró con otro problemita: la serie estaba pensada para pasarse en televisión así que le dijeron que, ajam, estaría bien si no utilizara extrema violencia para que pudiera sortear la censura necesaria. De todos modos me parece que sí fue algo censurada finalmente, aunque diría que Miike se cuidó de no irse por los extremos.

"Imprint" está basada en una novela de Shimako Iwai, quien incluso participa haciendo un cameo. En ella seguimos a Christopher, un extranjero terriblemente interpretado por Billy Drago, quien viaja de isla en isla por Japón en busca de la mujer que ama. Esto podría ser una bella historia de amor, pero no lo es en el Japón antiguo y lúgubre que Miike nos presenta. Un sitio decadente, donde es común encontrar mujeres ahogadas con la corriente, y donde las poblaciones parecen casi abandonadas, a excepción de las casas de prostitutas que aún se sostienen muy difícilmente en pie. Precisamente en estos sitios sórdidos es donde Christopher tiene que buscar a Komomo, la prostituta de quien se enamoró y a quien prometió regresar a buscar, aunque ahora está desaparecida. Ni siquiera puede ya reconocer una isla de otra, y se interna en el mundo de estas mujeres a media luz en espera de descubrir donde está el paradero de su amor. Durante la noche que transcurre la trama, contrata a una prostituta que se mantiene hacia el fondo del sitio, escudada por las sombras, y al encontrarse a solas en el cuarto con ella descubre por qué: la mitad de su rostro está deformado. La mujer, con el extravagante toque que le da su condición de geisha, mujer deforme y prostituta en desgracia, va contándole la historia de Komomo al hombre que se niega a creer sus palabras. Una historia cruel que involucra también su propia vida, y el modo terrible en que son manejadas las prostitutas por las dueñas de la casa. Pero siempre una historia a medias, donde parece que nunca quedará demasiado claro qué fue lo que sucedió con Komomo.

Sin duda el intento tan claro de hacer terror en norma no deja de resultar un poco extraño en Miike. Se esfuerza mucho en la ambientación, que sin duda es lo que mejor le sale (sin perder tampoco ese toque tan particular que caracteriza sus películas), la historia no está mal aunque me deja la sensación de que valdría más leerla; pero hay detalles que le fallan. El más evidente y probablemente también el más pesado, es la actuación de Billy Drago como protagónico. Es pésimo en toda la extensión de la palabra: no sólo no tiene una capacidad histriónica mínima sino que sencillamente no sabe actuar. Yo, disfrazada de un periodista norteamericano canoso, hubiera hecho un muchísimo mejor papel (quizá más surreal, pero se entiende), y eso ya es mucho decir. Y el hecho de que sea el protagónico, aunque no participe de los flashbacks, sólo hace que su continuo desenvolvimiento actoral sea más doloroso. Es incapaz de manifestar ninguna clase de reacción de manera convincente. Y eso que es el único que realmente sabe hablar inglés. Porque para seguir con el asunto surreal, Miike trabajó de resto con un equipo completamente japonés, muchos de los cuales ni siquiera sabían hablar inglés de modo que tuvieron que memorizar sus diálogos quizá sin saber siquiera qué decían. Aunque, claro, ese ya era el reto que establecía la película, a menos que Miike hubiera cedido a trabajar con un equipo norteamericano.
Luego, hacia el final, el giro que da la historia tiene un dejo entre dulce y amargo a serie B mala. A mí particularmente me gustó pero sin duda resultó un poco más gracioso que terrorífico, que era el marco del resto de la historia. Aunque a mí me encantan los personajes deformes de modo que la geisha protagónica me pareció adecuada, pero en conjunto logró que la historia tuviera más un aire a corto independiente que a lo que se esperaría de un capítulo de "Masters of horror" (que tampoco exageremos, porque hay unos que son mucho más terribles y sin ninguna excusa).

Por otra parte, lo más destacable es todo lo que caracteriza a Miike: las escenas de tortura, la violencia, las partes medio desagradables, y el tratar que el giro final sea tan absurdo como surreal. Porque eso es lo que nos gusta de él, aunque no siempre nos incite al miedo.

Diría que fue un buen intento pero las limitaciones que tenía arruinaron una parte de la esencia. Enfatizando, una vez más, a Billy Drago, quien no debería volver a actuar nunca.
Por otra parte, los extras donde vemos a todo el equipo hablando, viendo cómo los maquillan y viendo como consiguen cada parte de la película es bastante entretenido (aunque están pésimamente editados de modo que saltamos de un tema a otro sin ninguna clase de coherencia). Da la imagen de que trabajar con Miike debe ser algo de lo más entretenido, si tienes un retorcido sentido del humor, claro. Y no eres nada asqueroso.




A veces me dan ganas de hacer un maratón de "Masters of horror" pero con algunos de los ejemplos que he visto también me da algo de miedo. Y no por las razones por las que debería.
¿Algún episodio favorito de la serie "Masters of horror"?


19.6.10



19/06/10
Después de la larguísima espera por la película de "Kick-ass", por fin la estrenaron hace poco en las salas nacionales. Durante todo ese periodo de tanta publicidad al respecto yo me debatí, como siempre, entre tener enormes ganas de verla y luego pensar que seguro ni estaba tan buena. O amar el video que Mika hizo al respecto, oh. Así que, en una sala completamente vacía (cómo me encanta ir al cine temprano), nos dispusimos a ver si el tiempo le daría la razón.



"Jesus, guys, doesn't it bug you? Like thousand of people wanna be Paris Hilton and nobody wants to be Spiderman"

Supongo que siempre nos preguntaremos qué tan bueno o malo es el exceso de publicidad para una película. Por suerte "Kick-ass" representaba algunas ventajas para mí: ser una película de superhéroes, que aunque tenía ganas de verla no tenía demasiadas ganas de verla, y, principalmente, que no había leído el comic. Todos sabemos que las adaptaciones nunca serán mejores que el texto así que, ¿para qué molestarnos? De tal modo que mi hermano y yo decidimos que lo leeríamos hasta después de ver la película.

Como ya todos saben, "Kick-ass" es (tontamente promocionado como) 'el superhéroe sin superpoderes'. En este caso se trata de un chico cualquiera, David Lizewski, quien siempre se ha preguntado porque nadie va por la vida intentando ser un superhéroe. Preguntas casuales que cualquier friki de los comics podría haberse hecho en cualquier momento. Sólo que él va un paso adelante y decide comprarse un traje de buzo altamente similar al látex de los supertrajes y autonombrarse Kick-ass para combatir el crimen. Como él mismo enuncia su mayor poder es una capacidad ligeramente por encima del promedio para soportar una paliza, y al menos ese es el resultado de sus primeros intentos de ayudar a alguien. Palizas terribles que habrían hecho que cualquiera desistiera, pero no este friki. Así que hasta que en un golpe de suerte, mientras protege a un tipo perseguido por una pandilla, varias personas lo graban con sus cámaras celulares y en pocas horas youtube se encarga de inmortalizarlo en la cultura norteamericana. Ahora, el nuevo defensor de la justicia no está solo, y algunos otros locos disfrazados saltaran ante tal oportunidad, tanto como los lógicos supervillanos, o lo que es más cercano: personajes involucrados con la mafia a quienes no les cae en gracia que un adolescente en mallas les esté fastidiando el negocio.
Aunque ser un superhéroe sin duda no será algo fácil, especialmente cuando tienes un talento casi nulo para dedicarte a la labor.

Aunque la película tiene una clara influencia en la estructura de las películas de comics, también tiene notorias diferencias: de entrada es muy brillante, muy clara. Casi todas las escenas tienen lugar durante el día y ciertamente maneja un tono bastante cándido y cotidiano. Lo otro es que se tiene un cuidado por mantenerse en la línea de lo verosimil (digo, tomando en cuenta que sigue siendo una película y que pueden hacer lo que quieran con sus efectos especiales). Esto no quiere decir que todo sea físicamente posible pero sin duda que no se dará por hecho que los personajes se salgan fantasiosamente de sus capacidades usuales.
Finalmente un punto que a mí particularmente me gustó mucho fue su manejo de la violencia: seca. No hay concesiones, no hay movimientos vertiginosos de cámara. Las cosas se enfocan como son, y pasar de tomas patosas en una escuela preparatoria a una chiquilla disparando a unos mafiosos sin pudor sin duda que son un gran contraste. Lo cual hace que una película que parecía, por los trailers y demás, que podría rozar peligrosamente lo infantil, se mantenga en el punto exacto para seguir siendo una película donda la violencia juega un papel esencial.

El principal problema que yo le encuentro es un poco la parte de la introducción, y el hecho en general de que todo nos sea contado a través de Dave. Es decir, entiendo que es el protagonista y que obviamente es la mejor opción narrativa posible, pero por momentos su visión tan ingenua y sosa de las cosas puede llegar a darle algunos altibajos al interés del público. Aunque eso se resuelve de manera bastante positiva hacia la segunda mitad de la trama, donde el personaje ya ha sufrido una evolución psicológica suficiente como para darle una nueva perspectiva a la situación.

Lo mejor es, sin duda, los personajes secundarios. Lo que son Hit Girl y Big Daddy son sencillamente fantásticos. Incluso siendo que Nicolas Cage no me gusta casi nada, aquí su papel le quedó perfecto, y a Chloe Moretz como su hija aún mejor. Me atrevería a decir que son, por mucho, lo mejor de la película. Aunque quien está más cerca de llegarles es Mark Strong, quien cada vez me gusta más y hace un villano excelente. Además el tipo de villanos que a mí me gustan: no los que tienen planes extravagantes para luchar contra superhéroes igual de extravagantes, sino un hombre con muchísimo dinero que no está dispuesto a que se metan en su negocio. Básico. Y es que él tiene además todo el estilo que se necesita. No tanto así su hijo, Christopher Mintz-Plasse, aunque sirve como un agregado bastante entretenido.

Unas sencuencias musicales medio extrañas pero que quedan bastante acorde, una violencia sin pudor y una trama lo suficientemente original como para destacar por encima de otras tantas películas de superhéroes que salen ya por todos lados. Lo cierto es que fuera de que mi impresión durante los primeros veinte minutos no fue especialmente favorable, hacia el final todo se resuelve fantásticamente. Ian dice que no es una adaptación fiel del comic ni de cerca, pero lo cierto es que ahora podré leerlo sin que ello me preocupe. Siempre es el mejor orden para los factores.

Y al parecer ya se está preparando la segunda parte para dentro de dos años. No sé si esta guerra sucia de secuelas me convence del todo pero supongo que no deja de ser algo para esperar.
Y el director está casado con Claudia Schiffer. Eso tiene que contar para algo, ¿no?




¿Personaje favorito de la película (o el comic)?




18.6.10



18/06/10
Con lo poco que me faltaba de ver de Wong Kar Wai, esta es la última película, hasta el momento, que aún no miraba de su filmografía. Aún me quedará por reseñar alguno de sus cortometrajes, pero ahora tendré que esperar para mirar algo más largo de su producción (que como siga sacando películas de producción occidental, no sé qué tanta esperanza me queda).



"If you don't want to be turned down by people, the best way is to turn them down first"

Con "Ashes of time" (que me parece que la vi en su modalidad 'redux') Wong Kar Wai se sale bastante de lo que son sus temáticas tradicionales, especialmente si tomamos en cuenta que la dirigió entre "Chungking express" (bueno, en realidad dirigió ambas casi a la vez, aunque "Chungking express" terminó antes) y "Fallen angels". De ese modo el director se vuelve a un género que es bastante reconocido en su país: el cine épico-histórico. Aunque siempre sin dejar de lado el toque tan particular que le da a sus narraciones (y la fotografía de Christopher Doyle, que uno no puede perderse).

Ou-yang Feng es un guerrero que vive en medio del desierto y que se emplea como sicario para remediar (a punta de espada, claro) los problemas de los demás. De tal modo, dependiendo de la estación, nos irá narrando los casos con los que se vaya encontrando. Siendo que un gran número de personajes, bastante particulares, se cruzarán en sus narraciones.

Entre las historias que cuente nos encontraremos con otro guerrero que, cansado, dice haber encontrado un vino que al beberlo haría olvidar todo el pasado. Unos hermanos que quieren contratar a Ou-yang para matar y defender a la misma persona. Una mujer que esperará frente a las puertas del guerrero el tiempo que sea necesario hasta que éste acepte defender a su pueblo. Otro guerrero a sueldo que no podía siquiera comprar unos zapatos. Un guerrero ciego cuyo último deseo era volver al sitio donde vio por última vez a la mujer amada antes de que lo abandonara. Una mujer que esperó eternamente a un hombre que jamás regresó por ella.

Con el estilo narrativo del director, aunque de manera mucho más fragmentaria, nos vamos topando con distintas historias sobre amor, traición, venganza, que se desarrollan en un ambiente muy particular. Que, aunque no nos tenía tan acostumbrado a tomas amplias de paisajes, en este caso quedan perfectas para recrear la época. Y contando también con sus secuencias de acción, necesarias en cualquier película de época que involucre un montón de guerreros, no privilegiará en ellas esa estética guerrera magnífica, más que un ambiente desolado, de personajes grises que comienzan a confundirse con el desierto, que se van perdiendo en él, haciéndose viejos, quedándose ciegos, sin memoria, solos.

Sin duda un giro temático bastante inesperado pero que se libra de un modo fantástico. Por ahí he leído varios comentarios de que no es lo mejor del director pero creo que en cierta medida se debe a que nos tiene acostumbrados a tramas muy distintas. Si se hubiese dedicado a películas de samurais, otra cosa sería.
Mientras tanto, la película se resuelve con una realización impecable, una historia que conjuga lo mejor del estilo de Wong Kar Wai y del género épico, y con un casting imposible de superar. Yo porque todos saben que amo apasionadamente a Tony Leung (Chiu Wai) y a Maggie Cheung, pero absolutamente todos se encuentran a la altura de los mejores filmes épicos, aunque sea con un tono bastante distinto.

Películas como ésta son las que me hacen seguir confiando en Wong Kar Wai, aunque hasta ahora sus proyectos pendientes sea un remake de "The lady from Shangai" (que a mí me daría miedo retomar un proyecto que fue de Orson Welles), "The grand master" (una historia de artes marciales sobre Ip Man) y "Two knives" (que no explica muy bien la trama pero me suena un poco a película de Johnnie To). Habrá que ver.




¿Película favorita de Wong Kar Wai?






17.6.10



17/06/10
Ahora vamos con un clásico del cine de la India. Tengo una pequeña noción de algunas películas que tengo que ver de esta nacionalidad, aunque en realidad de casi ninguna tengo idea de qué va. No sé por qué pero sus clásicos me suenan siempre algo heróicos, pero cuando elegí "Awaara" (que quiere decir "Vagabundo"), no sabía con qué me encontraría.



"Her husband said that children born of good folks turn out good and children born of bandits turn out to be bandits"

Sin embargo, al iniciar la película lo primero que vemos es un juicio. Con lo que me gustan las películas de juicios. De lo que podemos deduciar hacia el principio, se le acusa a un hombre, Raj, de haber tratado de asesinar a un prominente juez, Raghunath. Dado que el acusado es un vagabundo no tiene para pagar un abogado, y parece ser que se le otorgará uno de oficio hasta que se aparece una mujer, Rita, para ofrecerse a defenderlo. Rita, al parecer, es pupilar del juez Raghunath, quien no parece demasiado convencido de que vaya a defender a su atacante, sin embargo ella dice poseer razones para justificar toda la situación, para lo cual será necesario que se nos remonte al origen de la historia, tanto por parte del juez como del acusado.

"Awaara" es una película que se centra esencialmente en el origen del sistema de castas en la India, siendo ésta una sociedad que divide muy claramente a las personas por sus estratos sociales. Esto no solo en cuestión económica, como suele suceder, sino también desde un punto de vista moral. El juez enuncia desde casi el inicio de su historia que él cree firmemente que una persona está marcada por su origen: si alguien proviene de buena cuna entonces será un buen ciudadano, pero quien venga de estratos bajos o de cualquier ascendencia turbulenta, no podrá escapar jamás de este sino. Y ha actuado también de forma legal regido por este precepto. Así nos cuenta que una vez estuvo casado con una buena mujer, pero que esta fue secuestrada de su propia casa por un bandido que él había metido en la cárcel siguiendo el juicio antes mencionado. El bandido nunca tocó a la mujer, sino incluso la dejó regresar a su hogar cuando descubrió que estaba embarazada, pero al juez jamás le quedó claro que ese hijo fuese suyo así que mandó largar a la adúltera a vivir a la calle. Donde tuvo que criar por sus propios medios, en medio de la más terrible pobreza, a su hijo Raj. Él siempre fue un buen hijo, siendo que su madre esperaba darle educación así tuviera que sacrificar su comida para ello, pero el niño se topó siempre con la misma discriminación: nadie esperaría que un niño que se criaba en varios pobres no fuese sino un bandido. Y ciertamente los ladrones fueron los únicos que le tendieron la mano.

Muchos años después, siendo ya Raj un vagabundo que vive para sus pequeños crímenes, termina por reencontrarse con Rita, su amor de la infancia, quien está por recibirse como una abogada y que es criada por el juez Raghunath después de que los padres de ella murieran. Los sentimientos del uno por el otro son sinceros, pero resultará casi imposible luchar contra un prejuicio social que impide que ambos puedan estar juntos, y que es incapaz de aceptar que Raj pueda ser algo más que un ladrón.

Todo esto a grandes rasgos, la historia es más compleja y claramente mucho más larga (recordemos que las películas indias suelen contarnos las cosas en poco más de tres horas), además de que tiene elementos de lo más variados: la parte meramente legal del juicio, la parte dramática, la parte romántica, algunas secuencias cómicas, los números musicales, y las situaciones más fuertes y crueles. Todo ello girando siempre alrededor del mismo precepto: ¿es uno producto de su sangre o de sus circunstancias? ¿puede alguien estar predestinado a no ser más que un criminal?
Estructurada de manera fabulosa, con un ritmo preciso y sin que lleguemos realmente a aburrirnos por momentos (me atrevo a decir incluso que las tres horas y media se pasan sin que uno las sienta), resulta una película fantástica con un tema muy específico. Que tiene además el encanto de que si bien resulta como una crítica social bastante clara, no por eso deja de lado elementos más de entretenimiento como son las subtramas románticas o los complots. Y si bien el juicio sirve para presentarnos todos los elementos necesarios para comprender la complejidad de la situación, también es el modo ideal de poner en balanza en las dos ideologías contrastantes a modo de convencer a los presentes y también al público mismo.

Una gran película, si bien yo temía un poco que resultara un dramón moralista creo que quedó en el punto exacto para ser entretenida y conllevar un mensaje de un modo efectivo. Las actuaciones son ideales, siendo Raj Kapoor tanto director como protagonista, y su interés romántico, interpretado por Nargis, consiguió generar una química fabulosa.
Y con unos números musicales también bastante apropiados, especialmente el que lleva el mismo título que la película.




¿Película favorita sobre diferencia entre las clases sociales?












16.6.10



16/06/10
Ahora hasta va a parecer que veo muchos documentales. Inicialmente estaba buscando más bien una película sobre (o inspirada en) Albert Fish, que sé que hay algunas por ahí que quizá valga la pena ver, pero me topé antes con este documental sobre su carrera criminal. En general no confío demasiado en los documentales de asesinos porque siempre suelen tener ese aire didáctico de televisión, pero igual tendríamos qué ver qué podía ofrecer esa visión sugerida en el subtítulo.



"Grace se sentó en mi regazo y me besó. Me propuse comerla"

Habría que pensar, de inicio, cuál es el propósito de mirar un documental. Ya sea si uno debe enterarse de un asunto y entonces éste debe únicamente informativo, o quizá ya conoce el tema y quiere tener una nueva perspectiva o encontrar algo más, por lo cual el documental tendría que resultar también algo más original.
Albert Fish es uno de mis asesinos seriales favoritos. Quizá por el componente masoquista tan fuertemente arraigado en su caso, o porque era un viejito del que nadie hubiera sospechado nada. O porque era caníbal. En fin, que el caso es también que los hechos los he leído ya varias veces, de tal modo que la revisión general de los mismos no presenta para mí mayor relevancia. De esta forma el documental inicia explicándonos brevemente los crímenes y el perfil de Albert Fish, centrándose, claro está, en el secuestro y asesinato de Grace Budd, que fue el que llevó hasta su arresto. Todo esto acompañado por documentos y fotografías y una breve explicación de la situación en Estados Unidos por aquel momento. Todo de manera sencilla pero práctica.
Ahora bien, para conseguir que el estudio de un asesino dure una hora y media más, o bien tiene que profundizarse en toda su psicología y sucesos, o se debe abordar un punto específico a desarrollar. En este caso John Borowski apostó por enfocarse en la importancia de la educación religiosa de Fish y cómo concilió esta filosofía con sus atroces actos. Por ello el título explicativo de "en el pecado encontró la salvación". Para ello se aborda a grades rasgos estos fundamentos de educación religiosa y luego la reinterpretación que Fish haría de dichos conceptos para justificar sus crímenes. Ello también involucraba, claro, verlo todo como un conjunto: el placer que experimentaba en el dolor, su gusto por los niños, su apariencia afable, su irrefrenable deseo por la carne. Y todo el etcétera que supone la figura de este asesino.

Ahora bien, según imdb el documental no fue pensado para la televisión, aunque tampoco explica en qué condiciones se produjo. Porque el principal problema que tiene Borowski al armar la imagen de este caníbal de niños es que jamás ahonda demasiado en nada: todo lo que nos dice o nos sugiere siempre es de manera superficial, sin demasiados argumentos y sin demasiado convencimiento. Se nos dice a grandes rasgos que Albert Fish tuvo una educación conservadora y que luego se sentía él mismo Dios a través de sus crímenes. Y ya, el espectador tiene que tomarlo como nota y no más porque muy poco será explicado. Además que para ese momento, y a riesgo de no repetir una y otra vez los pocos recursos audiovisuales que se tienen estrictamente del caso, meten una suerte de dramatización bastante burda. Escenas de un señor que aparenta ser Fish caminando por una calle, o fantaseando con que es Cristo en la cruz, o escenas de lo más maniqueas que tratan de sostener los comentarios del documental. Para colmo los pocos "especialistas" que se tienen para hacer comentarios son bastante incompatibles: por un lado se encuentra Katherine Ramsland, una psicóloga forense que tuvo la malal idea de cooperar en una película en que recortaron sus diálogos al mínimo (cuando sospecho que era la única que tenía algo interesante que decir); y Joe Coleman, un artista plástico obsesionado con los asesinos seriales que tiene una especie de delirio en que se siente conectado con ellos. Hemos de suponer que los comentarios de Coleman no son precisamente de lo más relevante, en cuestiones de argumentación, y sin embargo ocupa muchísimo más tiempo explicándonos cómo cree que Albert Fish quería que su carta de confesión llegara a él (porque se la robó de los archivos judiciales, y lo dice sin pudor) y contándonos su fijación con él.
Durante toda esa mitad el documental tambalea peligrosamente, porque resulta aburrido ya que no aporta mucho más datos sobre el caso, y porque la visión del director está tan mal sostenida que es muy probable que el público no se lo trague. Como yo, particularmente, no me lo tragué, y hacia el final ya el asunto resultaba insoportable dado aquel intento tan desesperado de que aceptemos sus razonamientos.

Probablemente alguien que no conozca en absoluto el caso (o muy poco) y tenga interés en él (o en los asesinos seriales en general) podrá encontrarle cierta utilidad, pero seguro que para ello hay programas de televisión (del tipo "índice de maldad" y esas cosas) que servirán al mismo propósito.

15.6.10



15/06/10
Siguiendo con la lista de películas que se deben ver antes de morir, me tocaba ver "La aventura". Soy muy lenta siguiendo cualquier cosa y encima la película, por su sinopsis, no sonaba demasiado entretenida (a menos que la misma trama fuese de un thriller inclinándose hacia terror). Pero, no tenía demasiadas razones para desconfiar de Antonioni.



"Giulia is like Oscar Wilde. Give her all the luxuries and she will manage without the little necessities"

Es el tipo de películas en que si uno lee la sinopsis y la espera al pie de la letra (o lo más cercano a ello dado lo escueta que resulta), comenzará con una idea no demasiado real de la película. En la sinopsis se nos dice únicamente que un grupo de amigos deciden realizar una pequeña travesía en barco por las aguas italianas cuando, al detenerse en una isla, desaparece uno de los personajes, Anna. Su novio y su mejor amiga, Claudia, se disponen a buscarla mientras se empieza a sentir una atracción entre ambos.

Lo cierto es que suena como una película de lo más sencilla, y por lo mismo es que no tenía demasiadas ganas de verla. Pero no había considerado la profundidad de los personajes, algo que en otras películas (pienso en "Blow-up") se le ha dado muy bien a Antonioni. Especialmente cuando se trata de personajes atormentados por razones desconocidas.
Anna no es sólo una mujer que un día, durante un viaje, desaparece. De hecho hasta el punto en que se pierde en una pequeña y apenas habitada isla, era nuestro personaje protagónico. Es ella quien le pide a Claudia que acuda al viaje, ya que de otro modo no le habría permitido su padre viajar con su novio, Sandro. Es una mujer caprichosa, egoísta, que sin embargo parece cubierta constantemente por un atisbo de tormenta. Como si tuviera una pena callada y se obligase a endurecerse para no dejarse vencer ante ella. Lo único que podemos deducir al respecto viene de una conversación con su padre, cuando el mismo le advierte que "ese hombre jamás se casará contigo". Al parecer Claudia también tiene los mismos sentimientos hacia Sandro, un hombre del que nadie sabe demasiado pero todos están convencidos de que no le conviene a Anna.
La relación entre ambos es bastante tensa, y discuten frecuentemente durante el viaje, mientras que Anna parece obligarse a ser aún más amable con todas las demás personas. Así que, deteniéndose en una isla rocosa y abandonada, Anna y Sandro tienen un connato de pelea en que parece que es ella quien quiere abandonarlo. Sandro no se lo toma demasiado en serio y se duerme al sol, y es esa la última vez que se verá a Anna.

Parece lógico culpar a Sandro, pero sin duda que la desaparición resulta de lo más misteriosa siendo que nadie más la vio por algún otro lado de la isla, y parece difícil el modo en que podría haber huido por otros medios. Claudia, quien había notado el pesar de Anna, se siente culpable en cierta manera por no haber evitado que huyera o que le pasara algo terrible. De tal modo, y mientras todos los demás la buscan, es que comienzan a gestarse ciertas intrigas entre el círculo más cercano a la desaparecida: todos culpándose entre sí.
Pero conforme avanza el tiempo y tienen que ir cambiando de ciudad en ciudad, siguiendo pistas, buscando ayuda, van quedando menos personajes y finalmente son sólo Sandro y Claudia quienes parecen aún interesarse en encontrarla. O quizá no. En algún punto la búsqueda parece una clase de excusa, una justificación para que no quede como que alguno de los dos desistió en algún punto. Como si Sandro cumpliese con su deber de pareja, pero con cierto alivio, al igual que Claudia parece que buscando a Anna, la amiga de la que realmente no era tan cercana, estuviera también buscándose a sí misma por cada rincón de Italia.

Aunque posteriormente el personaje de Anna resultará de lo más fugaz, su perfil es una constante durante toda la película. Todo parece volver a Anna, ya que es la única justificación de los hechos que ha ido desencadenando, aunque cada vez se alejen más de su intención inicial. Pero el personaje de Anna nunca es demasiado claro, es innacesible no sólo físicamente, sino imposible también de comprender.
Claudia, por otro lado, es el único personaje realmente transparente de la película, el único que sigue de manera coherente sus pensamientos. Y es, aún así, el personaje más perdido, el que está aún en busca de definición, y acercándose a Sandro parece que busca encontrarse, definirse, mientras que no puede evitar sentirse una traidora. Sandro, por otra parte, juega un doble papel, siendo el novio fiel y el amante descuidado, creemos que podemos entender sus acciones pero siempre hay algo que se nos escapa.

Es una película lenta, que busca sugerir mucho más de lo que realmente enuncia. Un estudio delicado de la soledad, de las relaciones interpersonales y de la definición de uno mismo.

Me encantó, no hay que decirlo, y la bellísima Monica Vitti, quien representa a Claudia, fue toda una rebelación para mí. Maravillosa.








14.6.10



14/06/10
Ya hacía rato que no reseñaba algo que hubiera visto en mis cursos, que ahora se ven tan lejanos. Y me parece que ésta fue la última que vimos en el de historia del cine, como parte de la selección del nuevo hollywood, aunque con uno de sus directores no tan conocidos. Pero con el buen Jack Nicholson, eso sí.



"I move around a lot, not because I'm looking for anything really, but 'cause I'm getting away from things that get bad if I stay"

En español la película tuvo el terrible título de "Mi vida es mi vida", que no estoy muy segura de qué imagen trataba de dar de la película en general. Lo cierto es que el título es un poco difícil de traducir, ya que se refiere al nombre de un libro de lecciones de piano para principiantes. Y a menos de que lo hubieran traducido como "Lecciones de piano para principiantes", no se me ocurren muchas más opciones. Aunque sigue sonando mejor que "Mi vida es mi vida".

Toda la película gira en torno a Robert Eroica Dupea, mejor conocido como Bobby e interpretado por un joven Jack Nicholson. Toda la trama es una suave disección de su personalidad, de sus circunstancias y todo lo que lo involucre.
Al principio nos parece que se trata de una especie de retrato de la clase trabajadora norteamericana, en sus estratos más resignados. Bobby es obrero en una instalación petrolera, no tiene el mejor carácter posible, y lo único que parece hacer en su tiempo libre es beber cerveza y engañar a su tonta novia. Hay un aire de mediocridad y frustración en esa vista sin miras a nada más, pero hay ciertos detalles que nos hacen suponer que hay algo que el personaje nos está escondiendo, algo mucho más complejo detrás de lo que aparenta.
El giro en la historia se dará cuando, al visitar a su hermana, se entera que su padre se encuentra gravemente enfermo, por lo que tendrá que hacer un viaje no demasiado placentero para visitarlo, al igual que al resto de su familia. Una familia de concertistas famosos a la que parece no pertenecer, ser completamente opuesto, pero habrá una razón por la que se ha despegado de ese núcleo. Al tiempo que tendrá que lidiar con otros problemas, como su interés en la pareja de su hermano, o la visita forzosa de su novia. Quien resulta aún menos compatible con dicho ambiente.

La película en general nos da la sensación de ser bastante simple. En cuestión de trama no es demasiado elaborada: un hombre que tiene un cierto estilo de vida debe regresar a sus raíces y resolver ciertas preguntas sobre sí mismo. Y como corresponde a ese tipo de tramas, el ritmo puede ser por momentos algo lento y darnos la sensación de que muchas escenas están de más aunque sirvan para reflejar cada aspecto del personaje. Y es, básicamente, eso, la película sosteniéndose completamente sobre sus personajes y las actuaciones que los representan. Obviamente destacando por encima de todos el protagónico de Jack Nicholson, quien sin duda siempre ha salido bien librado de casi cualquier situación (aunque no la colocaría entre sus mejores actuaciones, claramente), pero también incluyendo a Karen Black como Rayette Dipesto, la más que tonta pareja de Bobby, o Susan Anspach como Catherine Van Oost, la protegida del hermano (que parece ser que todos los involucrados en la producción tenían alguna otra actriz en mente para ese personaje, pero al final terminó siendo suyo). Incluso personajes de lo más fugaces como el de Palm Apodaca (representada por Helena Kallianiotes, aunque se pensó en Janis Joplin para el papel), resultan excelentemente bien ubicados.

Sin duda una películal algo particular, de esa época hollywoodense en que se preocupaban de sobremanera por la complejidad de las psicologías individuales en las historias. Y que podría requerir algún estado de ánimo particular para apreciarla por completo. Pero es que jamás está de más ver al buen Jack Nicholson cuando no dependía de hacer de anciano neurótico (que tampoco es que le quede mal siempre, pero a veces llega a parecer auto paródico).




¿Alguna película favorita de Bob Rafelson?