Mostrando entradas con la etiqueta -belgica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta -belgica. Mostrar todas las entradas

7.5.14

En realidad en la reciente Muestra se incluyó únicamente el primer volumen de "Ninfomanía" (es un cambio muy sutil pero parece establecer que lo relevante en la trama es la enfermedad y no su protagonista). Si de por sí la decisión de dividir en dos partes una película que no estaba pensada para eso no es de lo más oportuno, estrenar las partes por separado, cortando de manera abrupta una narración cuyo arco principal es bastante simple, resulta todavía más contraproducente. Así que nos ahorraremos todo eso y hablaremos de "Nymphomaniac" más o menos como Lars von Trier la planteó: como una sola película.



"Perhaps the only difference between me and the other people is that I've always demanded more from the sunset"
Si ya es difícil hablar de una pieza de Lars von Trier, sobre todo cuando ha tenido de por medio una exposición mediática como en este caso, pensando entre lo que se dice y lo que el autor quiso decir, o en qué punto quiso ser controversial por el hecho mismo de serlo; es todavía más difícil pensar una de sus piezas que ha sido intervenida o modificada por partes externas. Si la versión que se distribuye actualmente es la versión editada y censurada, ¿cómo podemos hablar de la pornografía en el cine de von Trier si no la estamos viendo tal cual él la planeó? Sobre todo en una historia que gira capitalmente alrededor del tema, como bien nos indica su título.

Joe es encontrada por un hombre, Seligman, tirada y ensangrentada en la calle. Rehusando pedir cualquier clase de asistencia médica o policíaca, el hombre la lleva a su casa y le pregunta qué fue lo que sucedió. Joe encuentra el momento oportuno no para rememorar la situación exacta que la llevó a terminar golpeada en la noche sino para irse todavía más atrás y confiarle al asexuado Seligman cómo desde pequeña se obsesionó por el sexo. A modo de cuento para dormir, el 'érase una vez una niña...' de Lars von Trier involucra masturbación, fijación con la figura materna, y una escalada dramática en las vorágines del sexo que aparentemente no debería sorprendernos del director. 

¿De qué se habla cuando se habla de "Nymphomaniac"? Una película que gira en torno al sexo de manera conceptual y aparentemente visual (digo 'aparente' en la medida que se supone que la versión que vi es la erótica y no la pornográfica) pero que se mantiene dentro de un rango conservador o poco imaginativo. Una película que gira alrededor de un contundente protagonista femenino que parece oscilar erráticamente entre su exceso de libertades y una mentalidad en exceso rígida que la lleva a presentarse a sí misma de manera obsesiva como una pecadora o una mala persona. Difícil saber lo que el autor planeaba en este punto: ¿es un canto a las libertades individuales (y femeninas, por consiguiente) o una revisión casi judeocristiana de las obsesiones sexuales? ¿Es una historia de búsqueda o es una denuncia de la hipocresía inherentemente humana? ¿Es todas las anteriores o es una historia de 'sexo porque sí' que se hila a través de una gran cantidad de extraños recursos narrativos que parecen totalmente fortuitos y que en muchas ocasiones nos hacen visualizar casi presencialmente la figura de Lars von Trier como si él mismo estuviera dictando esos extraños y variados monólogos?
O quizás deberíamos limitarnos a ver a la película dentro de esa 'trilogía de la depresión' que el director ha configurado alrededor de la figura de Charlotte Gainsbourg y pensar que si antes estuvo deprimida por la pérdida de su hijo o por el inminentemente fin del mundo, en este caso no debería parecer tan extraño que estuviera deprimida por su propia y voraz sexualidad. 

Siendo una película tan extensa, llena de arcos narrativos conforme Joe se va adentrando en distintos momentos de su vida, es difícil resumirlo todo en impresiones generales. Con su estructura coral resulta inevitable que algunas partes destaquen por encima de otras, oscilando entre excelentes secuencias o quizás excelentes personajes (como es el caso de Uma Thurman y Jamie Bell), hasta otras que poco interés parecen tener excepto el de sumar más escenas sexuales a ese espiral obsesivo. Si bien es una película que permite detenerse en varios detalles y construir toda clase de hipótesis e impresiones, a mí me pareció que la pieza fundamental que debería ser la psicología de Joe es bastante errática y poco contundente independientemente de que consiga construir buenos momentos en su narración. Si ya la cuestión de verlo como ¿es una gran ninfómana o una gran pecadora? ¿es una narcicista que necesita recrearse en sus recuerdos o una sociópata que intenta inútilmente sentirse culpable? es algo compleja, para mí resulta inexplicable que tenga discursos sociales e ideológicos tan bien construidos y luego no sepa las cuestiones más elementales de literatura o cultura general. Y no sé si le voy a dar la excusa de que pasó tanto tiempo en la cama que no tuvo tiempo para agarrar un libro. 

Si alguna vez había comentado ese aspecto de que no sólo a Lars von Trier se le ama o se le odia sino que incluso puede uno amar una de sus películas y odiar la siguiente, no diría que "Nymphomaniac" entre precisamente en esa dramática segmentación. Para su extensa duración la verdad es que no se hace insoportable, e incluso tiene secuencias que me parecen muy bien logradas, pero no diría que me parece una buena película. No me encantó pero tampoco la odié. 
¿Qué te está pasando Lars von Trier?




¿Película favorita de Charlotte Gainsbourg? (Ella sí que me encanta, aunque la vea un poco desganada en esta ocasión)

8.2.14

Desde hace rato salieron las nominadas a los Oscares, y quizá recordarán de años anteriores que trato de ver todo lo posible de algunas categorías antes de la entrega de premios. Con eso de que ando lenta en estos de las reseñas no sé de cuántas tenga tiempo de escribir antes de marzo, pero empezamos con mi categoría favorita: mejor película extranjera. Desde Bélgica, "The broken circle breakdown".



"I always knew. That it was too good to be true. That it couldn't last. That life isn't like that, life isn't generous"
Elise y Didier se enamoran. Tocan música juntos. Tienen una hija juntos. A los 6 años a Maybelle le diagnostican cáncer. Vuelta al inicio: Elise y Didier se enamoran. 
Por una parte podemos decir que es uno de esos dramas en que una pareja se enfrenta a momentos de crisis ante una situación inesperada, en este caso la enfermedad de un hijo. Pero la película no se desenvuelve con un orden cronológico y causal, de modo que aunque sabemos muchas cosas desde el inicio, volvemos a vivirlas una y otra vez, extendiéndonos en sus detalles, en sus momentos luminosos y en sus implicaciones oscuras. Una mujer viste un bikini con la bandera de Estados Unidos. Un hombre toca una guitarra y alguien le sonríe entre la multitud. Una niña enferma trata de ayudar a un pájaro que ha golpeado contra su terraza. Una pareja se grita. Una pareja se baña al aire libre. Una mujer rompe aguas. El círculo al que alude el título parece decirnos que conocemos la historia pero no conocemos toda la historia. No es que sea un tema en exceso original, ni siquiera es que quiera hacernos creer que ninguna otra pareja ha pasado por esto. Más bien es un intento por recordarnos que en cualquier momento de una historia nos encontramos cerca de todos los demás. La pareja que ahora se grita y llora fue también la pareja que se tocó por primera vez, la pareja que organizó fiestas de cumpleaños para su hija. 

"The broken circle breakdown" es una pequeña sorpresa belga. Por una parte porque quedando fuera otras películas extranjeras que sonaron en festivales anteriores (como "La vida de Adele" o "El pasado"), al final se coló entre las cinco nominadas ofreciendo en apariencia un drama convencional. Parejas ante dificultades, lo bello y lo terrible. Y si bien el tono se mantiene sobre esa línea y la trama en sí no ofrece sorpresas, la historia discurre con un excelente ritmo y con una sucesión de imágenes que parecen reconstruir una historia conocida. O hacer que la miremos con una luz distinta. El vertiginoso ciclo de inicios y finales parecen decirnos que a veces, en los momentos más abismales, olvidamos que alguna vez hubo luz, que hubo felicidad. O también que en esos momentos de intensa felicidad no se alcanzaban a ver las cosas que después lastimarían. La 'típica historia de amor' no parece tan típica a fuerzas de repeticiones, de ritmos de bluegrass, música que termina por darle a la historia un tono propio sin perder de vista lo que se está contando. Y consiguiendo por igual unos momentos increíblemente bellos y otros desgarradores.

Con todo no deja de parecerme que su presencia resulta un poco extraña en comparación con las temáticas propuestas por las otras nominadas, quedando como una pieza menor. Un drama excelente, eso sí, pero quizás no una de las cinco mejores películas en el panorama internacional de este año. 




¿Películas de Bélgica que les gusten?

27.8.13

Y seguimos con cine francés del bueno. O, ajam, el bueno que involucra un montón de sangre y gente siendo perseguida por misteriosas y aterradoras razones.



"Are you going to crush my heart again?"
Llegué a "Calvaire" (me encanta cómo suena en francés) porque alguien me comentó sobre una lista de 'las películas más violentas y perturbadoras' que incluía un par de títulos en los que se podía confiar, como "Mártires" e "Irreversible". Que es debatible, como todo, si son las *más* violentas y perturbadoras pero sin duda son un precedente real. Entre ellas, "Calvaire" pintaba para ser algo importante, además de ser también francesa. Y yo no necesito muchas excusas para inclinarme hacia la violencia extrema. 

La trama es de libro de texto sobre terror: un hombre, que se dedica a hacer pequeños espectáculos en distintos lugares, va viajando por una carretera perdida de la mano de dios (¿qué les he dicho de la campiña francesa?) cuando su auto se descompone cuando la noche está por caer. Ahí es cuando debió saber que estaba condenado, pero no, llega a una pequeña posada cercana donde un muy amable (quizás demasiado amable) hombre lo recibe emocionado. Y, el horror.

Es injusto pensar en "Calvaire" en simples términos de violencia y perturbación, sobre todo si hay otras películas como para punto de referencia. Uno puede pensar en "Frontiere(s)" y esperar que de un momento a otro aparezca la familia caníbal, salten las oscuras criaturas escondidas detrás de las paredes, la persecución comience y todo se vuelva una cacería o un escape a gran velocidad. Pero nada de eso pasa, la película se toma todo el tiempo del mundo para presentarnos una historia *típica* y hacernos sentir incómodos hasta que no podamos más, creando personajes contradictorios, confusos, con los que resulta difícil sentir simpatía. Es esta primera atmósfera en que sabemos que algo va a pasar pero no reconocemos la puesta en escena y eso nos incomoda, la que construye la película desde el inicio, desde el primer momento en que Marc, el cantante en cuestión, aparece por primera vez y no terminamos de saber si es un hombre que merece nuestra lástima (dado que vemos a kilómetros dónde va a terminar) o si es un personaje algo patético, algo cruel. Pero no del todo, del mismo modo en que Bartel, el amable hombre que le abre las puertas de su posada, no termina tampoco de ser el hostelero amable, porque sabemos que hay algo más detrás.

Y luego, claro, el horror.
El resto de la película puede verse también como un desarrollo que en cuestión de estructura no sorprende a nadie, pero su posicionamiento lejano, frío, la simplicidad brutal con la que muestra la violencia, nos mete en la trama como si estuviéramos sufriendo la historia por primera vez. De algún modo sabemos, en términos generales, qué es lo que sucede, no hay mayor ciencia, pero al mismo tiempo no sabemos nada, no conocemos las motivaciones reales de nadie, sólo seguimos la *historia de terror* como se nos ha planteado largamente sin entender. Y esa ignorancia es también incómoda, y dolorosa. 

Es, sin duda, una película difícil de definir y para muchos puede que esta falta de adrenalina, explicaciones o construcción más compleja de los personajes, termine por perderlos un poco y hacer ver la película como si le faltara algo. Para mí, en su justa y extraña medida es un ejercicio maravilloso y perturbador de cómo se puede reinventar una trama conocida. Laurent Lucas y Jackie Berroyer son increíblemente poderosos en todas sus dimensiones y sobrellevan de manera excelente todo el peso de la trama. Lucas de por sí ya tiene un noséqué encantador y siniestro a la vez.




¿Cuál película pondrían ustedes en una lista de *las más violentas y perturbadoras*?

18.11.12


18/11/12
Y en función doble de desastres naturales y no tan naturales: "Chernobyl forever". Hablando de Desastres con mayúsculas.



"El verdadero peligro es olvidar"
Después de esa experiencia extrema que fue "Chernobyl diaries" (es una pena que el sarcasmo no se pueda marcar más al escribirlo) me dieron ganas de ver un documental real sobre lo sucedido ahí. Ya que me parece el tipo de desastres del que se sabe mucho de manera general pero rara vez se profundiza. Y este documental además llegó solito a mí, ¿qué podía ir mal? 
Que abriera con una bandita de adolescentes ucranianos tocando algo así como punk-rock sobre desastres radioactivos. Quizás.

Es un reto complejo. Cuando tienes una tragedia reciente, como es el anteriormente mencionado tsunami, tienes la aparente ventaja de que todos los enfoques son nuevos. Cuando tienes un suceso tan conocido y del que te separan una veintena de años, como Chernobyl, si bien tienes más material, necesitas esforzarte un poco más por buscar un tono u enfoque que consiga que tu propuesta destaque.
La premisa general que guía este documental es el deseo de que el terrible desastre sucedido en Ucrania en 1986, no se olvide, no se vuelva tan solo una referencia que ha perdido su significado. Lo cual, claramente está bien, pero no deja de ser una premisa vaga que al aterrizarse puede variar entre una idea y otra.

Abrimos con la mencionaba banda adolescente ucraniana de punk-rock o algo así. Un grupo de adolescentes que cree firmemente que hay que hacer algo más para concientizar sobre Chernobyl. ¿Por qué? Porque sí. Ajam. Aunque sin duda es una posición tan respetable como cualquier otra, no tenemos  ningún contexto de ninguno de ellos con excepción de la baterista, quien es una 'hija de Chernobyl': su madre murió de cáncer varios años atrás, probablemente como consecuencia del accidente, y ella parece un cierto número de enfermedades relacionadas. Los demás, no sabemos nada.
Luego nos encontramos con un niño jugando "Stalker", un videojuego donde el protagonista tiene que ir al centro radioactivo de la ciudad para luchar con mutantes y conseguir su máximo deseo. Mientras el niño recorre los escenarios abandonados de la ciudad, la banda adolescente visita presencialmente la ciudad (ya saben, como en "Chernobyl diaries" pero sin terror malo). 

Esta introducción es larga, bastante innecesaria y no sabemos hacia dónde nos dirige. Pasado el tiempo cambiamos de personajes y nos encontramos con más personas relacionadas de manera mucho más clara con el suceso: el médico que fue el encargado de evaluar los padecimientos a largo plazo en personas afectadas por la radioactividad, su nieta que es una reportera y que investiga sobre los 'hijos de Chernobyl' y los padecimientos que arrastran, personal de limpieza que da mantenimiento a la zona afecta, políticos que debaten sobre las medidas que deben tomarse en cuenta para preservar de manera segura el sitio, una familia de investigadores que se ha dedicado al estudio del material que se conserva todavía dentro del reactor, etcétera. Paradójicamente, estas intervenciones son mucho más fugaces y menos reiteradas que la de los adolescentes sobre los que volveremos frecuentemente. Que si durante su viaje nos permiten apreciar paisajes imponentes de las ruinas del sitio, tienen muy poco que aportar como personajes.

El documental, por desgracia, se hace muy largo siendo que ni siquiera llega a una hora, y las partes interesantes se ven eclipsadas por momentos totalmente de más que no arrojan ni mucha luz ni mucho interés sobre el hecho. Hay datos que por sí mismos son abrumadores (el modo en que se está reduciendo el promedio de vida en el país, el dinero que se invertirá a largo plazo en preservar la radioactividad, etc) y que no consiguen acomodarse de manera exitosa dentro de una estructura débil y tambaleante. 
Y bueno, los interludios musicales yo no sé si me daban risa o un poco de pena. No dudo que se pudiera haber metido una banda musical ahí pero no sé si justamente esa fue la mejor elección. Oh.




¿Otras películas o documentales sobre Chernobyl?

5.12.11



05/11/11
Con un título tan curioso como "Pollo con ciruelas" llegaba la nueva incursión de Marjane Satrapi, autora y directora de "Persépolis", en el cine. Ahora dejando de lado la animación y optando por encarnar de manera física una de sus historias. Y fue por ella que me decidí a ver la película dado que la trama no me llamaba demasiado la atención.



"Es una pena, Nasser-Ali. Ésta era tu única vida"

Voy a suponer que no me llamó la atención principalmente porque el festival se supone que es de terror y esta película se veía claramente que iba tirando más hacia el lado dramático y tierno, porque lo cierto es que la trama tampoco suena del todo mal.
Nasser-Ali va de tienda en tienda en busca de un nuevo violín pero todo es inútil, ningún violín va a sonar nunca como el suyo, aquel que perdió recientemente. Después de una serie de intentos desesperados renuncia a creer que podrá volver a ser el músico que era y renuncia también a vivir. Pero suicidarse es muy doloroso y él no está convencido de ningún método, así que también decide que quiere morir y así nada más, y se encierra en su cuarto en espera de que llegue la muerte.

Con un margen tan simple como el día a día de una persona que ha decidido sencillamente morir, la película se vuelve el juego de tiempos, recuerdos, situaciones propias y ajenas, que conforman la vida de una persona. Desde el cuarto de Nasser-Ali iremos siguiendo el hilo de sus recuerdos desordenados, el modo en que el pasado se inmiscuye en su presente, la idea que tiene de los otros; pero también las otras perspectivas, los que ven todo desde fuera, las situaciones particulares que él no alcanzó a comprender, las cosas que siguieron ahí después de que él se fue.
Siguiendo casi puntualmente el desarrollo del comic original (y el 'casi' es por algunos detallitos como que en el comic el instrumento que toca no es un violín sino un instrumento de cuerda iraní, y que se minimizan los detalles referentes a la situación del país durante los años en que está ambientada), se cambia el estilo sobrio por una magia sutil pero cautivante. A mí me recordó un poco al estilo de Jeunet pero sin querer ser tan grandilocuente, mezclando sus elementos fantásticos con el de una realidad perfectamente cotidiana. Haciendo que lo 'mágico' sea más el modo en que rememoramos las cosas que las cosas por sí mismo, situación que es fácil notar al contrastar las secuencias de recuerdos con las de sus momentos concretos de los últimos días.

Cuando terminé de verla hubo algo que no terminó de convencerme. Por una parte supongo que me seguía diciendo que me hubiera gustado que Satrapi y Paronnaud repitieran con animación, aunque también admiraba su puesta en escena. Luego pensé que quizás precisamente porque me recordaba un poco a Jeunet no entendí porqué no terminaba siendo una suerte de fuegos artificiales de momentos edulcorados. Pero conforme he regresado una y otra vez a la trama, a las escenas, a la figura de Neesar-Ali, a su hija Lili (interpretada por Chiara Mastroianni), a su esposa Faringuisse, al recuerdo de Irane; la película me parecía cada vez más entrañable, cada vez más sencillamente perfecta en su estructura simple, su ritmo adecuado, su adecuada duración. Con un tono de fábula entre tierna y oscura no busca más de lo que cuenta y aún así transforma la realidad llana es un instante fantástico.

Además, tomando en cuenta que la película tiene varios tópicos que podrían haber caído más que fácilmente en el sentimentalismo, me parece que los mantiene en el tono apropiado para que se vean como lo que son sin querer obligar al espectador a reparar escandalosamente en ellos. Como es que Neesar-Ali sea músico y toda esa idea de que un músico toca con el corazón, o el recuerdo del primer amor como un sentimiento insuperable, o ya de entrada la idea romántica del hombre que se abandona a morir. Todo ello es relevante pero no se vuelve un recurso fácil, y también gracias a que Neesar-Ali es una figura tan atractiva como desesperante por momentos en que podemos verlo todo en su justa condición humana, plus el toque maravilloso de lo que vuelve del pasado para suceder de nuevo.
Me parece una pieza que sin querer hacer alarde de sí misma se convierte en una experiencia bellísima.

El siguiente proyecto de la autora parece ser un conjunto de cortometrajes animados como adaptaciones de "El profeta" de Gibran Khalil Gibran, donde trabajará con otros fantásticos animadores como Sylvain Chomet, Tomm Moore y Nina Paley. Pero mientras eso sucede algo me decide que comenzaré a hacerme del resto de sus historietas.




¿Película favorita sobre un personaje que decide morir?

9.10.11


09/10/11
¡Sitges comenzó! Sí, ya lo sé, desde el jueves pasado, pero así son las cosas. Y, bueno, no hay que decir que estaremos hablando de las películas presentadas algo así como el resto del mes. Y para comenzar...



"En la vida no he conocido otra cosa más que animales. Siempre me he sentido como estos toros: sin nada que proteger"

Comenzamos con una película que la verdad no planeaba ver originalmente, "Bullhead". La trama no sonaba nada interesante, no tengo ningún especial interés en Bélgica, y en general las mafias no son una temática que me llame la atención demasiado a excepción de las yakuzas. Y quiero creer que en general el tema del negocio de la carne de animal no llama la atención por sí mismo y no es cosa mía. Pero tenía tan buenas reseñas que decidí que igual y habría que darle una oportunidad, que algo podría descubrirse.

Jacky Vanmarsenille está en el negocio de la carne al que se ha dedicado su familia desde hace ya sus buenos años. Aunque aprovechan las cosas como vienen: unas hormonas por aquí, algunas otras cosas por acá, a todos les gusta el ganado mejor formado. Y lo que había sido una pequeña relación con proveedores y otras cosas se presenta como una oportunidad más grande de relacionarse con otros grupos del país. Jacky es un poco receloso e introvertido y no está muy seguro del trato, en especial porque está involucrado un amigo de la infancia y recientemente sucedió un homicio relacionado con todo. Pero la presión llega por todos lados.

Mientras la trama se iba presentando y uno veía que si compraban sustancias ilegales, que si iban a hablar con quien, que si quién otro se llevaba con tal, yo me preguntaba qué demonios hacía viendo una película sobre mafias de hormonas animales. De todas las mafias del mundo, ¿a mí que me importaban los animales? Encima todos los personajes eran raros, no parecía que nada muy emocionante fuera a pasar, y fuera de la cuestión del idioma de Bélgica no nos enterábamos mucho. Y justo cuando estaba por creer que mi primera función sería un rotundo fracaso, llega la película y me golpea y ya no me deja recuperarme más.

No los voy a engañar diciéndoles que da un giro inesperadísimo y al final resulta que todo es mucho más interesante en sí mismo que lo que la cuestión ganadera parecía prometer. La cosa sigue por ahí, los enredos se desenvuelven tan pausadamente como podemos imaginarnos que suceden cuando las actividades no son emocionantes y/o asiáticas (porque ya sabemos que las mafias asiáticas siempre llevan a las balas y al kung fu, es cultura básica), y todo, en apariencia, sigue el cause que prometía desde el principio. Pero algo ya cambió y reconstruye por completo todo lo que habíamos visto y lo que estamos por ver, y todo es en base a la construcción de los personajes y, especialmente, al personaje de Jacky que se vuelve el eje central de toda la situación.
La verdad es que visto de manera objetiva tampoco es una construcción nunca antes vista, ni condiciones demasiado originales, pero el modo en que se va desarrollando nos atrapa por completo y su transformación transforma a su vez el resto de la trama, la ambientación, el significado de todas las cosas que suceden, de un modo tan fantástico como poderoso. Y no quiero revelar nada más porque creo que gran parte del encanto consiste en no esperar nada y que de pronto las cosas te golpeen (así que eviten ver el trailer que como quien no quiere la gran cosa te va sugiriendo todo lo que va a pasar), pero un detalle que para mí resultó uno de las mejores cosas es la construcción del personaje de Jacky no solo en su dimensión psicológica sino también corporal. Del mismo modo en que alguna vez comenté cómo el propio cuerpo de Cillian Murphy se transformaba a la vez que la trama en "28 días después", un caso parecido (pero con las circunstancias particulares) sucede en este caso, donde entonces la trama cobra un significado totalmente diferente y que jamás habríamos esperado de, ya saben, el negocio de la venta de ganado con hormonas de más.

Parte de su encanto, no lo voy a negar, fue también lo inesperado. Yo no esperaba nada de Bélgica y mucho menos de una trama así, y Bélgica vino y me dio una bofetada con guante blanco. Una agradecida bofetada. Sin duda tendré que buscar luego algo más del director (que no me tomará demasiado tiempo porque al parecer sólo tiene cortos) y de Matthias Schoenaerts, su excelente protagonista.




¿Película favorita sobre mafias no convencionales?

9.6.11


09/06/11
"Vals con Bashir" fue una de esas películas que estrenaron apenas un par de días en algún cine perdido de la mano de dios, y si bien yo no tenía particular interés en verla había aceptado acompañar a alguien aunque ello nunca se concretó. Y creo que la habría olvidado un poco si no fuera por mi hermano que se interesó en verla y la propuso de nuevo y yo no voy a negarme nunca a una animación que se ve poco convencional.



"Memory is dynamic, it’s alive. If some details are missing, memory fills in the holes with things that never happened"

Todo comienza con un sueño, un sueño de perros coléricos persiguiendo al protagonista. Un número exacto de perros, todos aquellos que mató mientras prestaba servicio militar en la invasión de Líbano. La historia juega a dos niveles: nuestro personaje protagónico tiene lagunas sobre los sucesos que presenció durante aquel episodio bélico, pero también el director ha comenzado a hacer una película para tratar de recuperar sus memorias perdidas. Entre la ficción y el documental, "Vals con Bashir" es uno de los ejercicios más lúcidos y bellos de la memoria. Una memoria maleable, confusa, con puntos engañosos y momentos que se escapan para siempre. A través de entrevistas a personas que o bien lo conocieron entonces o con quienes quizás pudo haber coincidido, nos sumergimos en la búsqueda por una secuencia perdida. Una parte del pasado que podría ser la clave para entenderlo todo, o no, podría ser tan solo un momento cruel que la memoria se negó a sostener más tiempo.

Es difícil tratar de explicar el encanto de esta película sin tener que recurrir, en un primer momento, a recomendarla y nada más. Ya que de manera formal puede sonar como una película más sobre la búsqueda de un momento que no puede recordarse, o sobre los efectos de la guerra vista en retrospectiva. Pero ahí también se encuentra el gancho: resulta curioso que la animación, probablemente por sus connotaciones más lúdicas, más caricaturescas, consiga capturar el horror y la desolación de un modo tan particular (unos veinte años antes ya Isao Takahata nos había demostrado que la guerra luce increíblemente más cruel cuando es representada por dibujos animados).
Por otro lado lo que pretende plasmarse en la película es mucho más complejo que un sencillo thriller mnemotécnico, y a través de las distintas capaz del lenguaje nos vamos encontrando con un constante fluir de voces, imágenes, anécdotas y melodías que nos van atrapando en un remolino caótico de lo todo lo que podría haber sucedido, como si su simple posibilidad lo convirtiese ya en algo tangible. Consiguiendo unas secuencias no sólo interesantes o anecdóticas, sino cargadas de una belleza y un significado terriblemente fuerte.

He escuchado comentarios que dicen que el giro final, sobre todo en lo que corresponde a la cuestión técnica, rompe un poco con lo que se había venido presentado pero a mí me parece que fue, definitivamente, lo mejor que pudo hacerse para concluir. A mí toda la película me pareció un flujo poderoso que golpeó fuertemente hacia un final tan maravilloso como devastador.

Como dato curioso fue la primera película de animación en ser nominada al óscar a mejor película extranjera, y no los culpo en absoluto. Ese año ganó "Departures", una película japonesa que ya he comentado por allá, y la verdad es que ahora me resulta difícil pensar si una de ellas es mejor que la otra.
Al parecer el director está trabajando en otros proyectos, uno de los cuales sería un fragmento para "Jerusalem, I love you" en la línea de todas aquellas ciudades a las que la cinematografía parece amar. Que debo decir que como título ya me suena poco afortunado, creo que lo que Jerusalem transmite no es exactamente el tópico 'I love you' pero, bueno, esa soy yo. (A este paso me voy a poner a hacer yo mi versión de "México, te amo un chingo", que no estoy viendo para cuándo).




¿Película favorita sobre el recuerdo de una guerra?

11.3.11


11/03/11
La verdad es que el título con el que conseguí esta película, con el que fue distribuida en inglés, "Man bites dog", era mucho más atractivo que el original y del cual fue traducido al español: "Ocurrió cerca de su casa". Que, sí, es mucho más lógico y directo, pero le resta cierto encanto.
Había leído algunas cosas de ella y tenía la vaga idea de que resultaría similar a "Behind the mask: The rise of Leslie Vernon" (no me pregunten por qué) así que la conseguí. Que un joven Benoît Poelvoorde fuese director y protagonista sólo era un encantador detalle extra.



"We're warm. Doomsday is near"
La película es un falso documental donde lo que parece ser un grupo de aficionados se deciden a grabar los andares de un asesino en serie. Entramos de lleno en la situación y no sabemos ni cómo lo localizaron ni todos los preámbulos, cuando nosotros comenzamos a ver ya tenemos a Ben explicándonos cuánto peso debe ponérsele a cada cuerpo dependiendo de las dimensiones y la edad de la víctima para evitar que al arrojarlos al río terminen por flotar rápidamente. Tips como estos y otros más irá soltando el personaje a lo largo de la filmación en que nos adentraremos en todas las perspectivas de su vida. No sólo se le seguirá en sus distintos tipos de crímenes (no sigue un patrón particular de modo que igual lo podremos ver persiguiendo a un cartero que entrando al hogar de una anciana), sino que también conoceremos a su familia, a su amiga/amor de toda la vida, tanto como tendremos una serie de monólogos sobre cualquier tipo de tópicos (desde su trabajo hasta el amor) mientras comen o toman una cerveza con el criminal. Las motivaciones del equipo tampoco quedan demasiado claras, ya que si bien parecen guiados muchas veces por aquella premisa tan clásica de 'grabar hasta las últimas consecuencias', por momentos también los vemos asustados por el carácter voluble de Ben y, luego, también los encontraremos participando de sus crímenes como si fuese una nueva diversión que acaban de descubrir.
En esta línea de aparente verosimilitud la película cambia constantemente de ritmo, hay escenas ligeras pero solemnes (como cuando escuchamos los consejos sobre cómo matar efectivamente a alguien), escenas con tintes vulgares e incómodos (como las explosiones de ira del protagonista o sus secuencias de ebriedad), pasando por momentos lúdicos (en que hasta nos creemos que ser asesino es muy divertido) y luego seguido por otras escenas bastante fuertes (que muchas veces rompen con el ritmo del que veníamos, no sé si de manera deliberadamente pero sí bastante abrupta) en algunos de sus asesinatos.

Creo que lo que mejor consigue la película es resultar como un ejercicio interesante, no seguir un modelo de ficción del todo claro de modo que sí que podemos sentir que estamos adentrándonos en la vida de un personaje real. Detalles como ser el primer largometraje del actor, que use su propio nombre y que su familia sea representada por su propia madre y abuelos, sirven para darle ese toque de 'ésta es una historia real' que parece ser básicamente lo que busca. Por otro lado si bien eso sirve para resultar anecdótico y curioso, puede que no ayude demasiado a darle fuerza como película en sí, ya que por momentos corre el riesgo de perder la atención del público o irse demasiado por sólo una de sus perspectivas. Por no hablar de que el final resulta tan abrupto y desconcertante que si bien se puede hablar de que es otro punto más a esa 'intención de realidad', en general nos deja la sensación de que sólo necesitaban una excusa para que alguien soltara la cámara y todo terminara.

Supongo que aquí también hay que hablar de lo que espera el espectador. A mí suelen encantarme los falsos documentales pero creo que en el fondo sigo aferrándome a ese punto de 'falsos' como algo que también tiene que estructurarse bien en la ficción. Y si me encuentro con una película que sí que parece tan solo una serie de recortes sobre la vida de un personaje, por interesante que éste pueda resultar, me quedo con la sensación de que le faltó algo.
Pero esa aparentemente soy yo porque en imdb le dan un altísimo 7.6 que me confunde un poco más. A saber. Quizá lo que más destacaría sería el haber puesto a Poelvoorde dentro del paisaje cinematográfico francés (sí, bueno, la película es belga, pero ustedes entienden lo que quiero decir). Oh.



¿Película favorita de Benoît Poelvoorde?

27.2.11


27/02/11
Y, bueno, unas horas antes de la dichosa entrega de premios, queda claro que una vez más no conseguí ver todas las nominadas al óscar extranjero. Pero con ésta al menos quedo con la mayoría (sí, tres de cinco, es una mayoría muy triste).



"Sé que no experimentaré el valor de la independencia pero sacrificaré mi vida por ella"
La película se centra en los movimientos políticos por la independencia de Argelia después de la segunda guerra mundial. Los seguimos todos a través de la historia de tres hermanos, comenzando por su niñez, cuando su familia perdió las tierras durante la ocupación francesa, pasando por los disturbios en Argelia, el desplazamiento de la familia a Francia y los disturbios que sucederían entonces allá. Un margen de acción bastante largo, como pueden deducir.
Los hermanos son también bastante distintos entre sí y con distintas motivaciones durante los conflictos. Saïd ha permanecido siempre con su madre y fue quien propuso mudarse a Francia en busca de una vida mejor. Es la oveja negra de la familia porque siempre ha tenido fama de delincuente, y en Francia aprovecha eso para hacerse dinero a través de la prostitución y otros negocios ilícitos. Messaoud fue soldado durante la guerra de Vietnam e incluso fue capturado durante ésta, regresa a casa cansado de todo eso y trata de reincorporarse a la vida normal aunque todos estos hechos siguen perturbándolo. Es probablemente el que se mueve con menos convicción. Finalmente, para reunirse todos, Abdelkader sale de la cárcel, a donde llegó tras ser capturado por los disturbios en Argelia. Su única meta en la vida es conseguir la liberación de su país y hará lo que sea necesario por ella, de modo que apenas poner un pie en la calle comienza a movilizarse una vez más para comenzar a presionar al gobierno francés.

La película sirve para ilustrar de manera bastante correcta los que fueron eventos clave durante los movimientos de independencia y, sobre todo, darle un cierto sentido inmediato en las circunstancias de aquel entonces. Sin embargo no nos quitamos la sensación de que finalmente es una revisión bastante superficial, al tener que limitarse a mencionar punto por punto y además privilegiar siempre la perspectiva de estos tres hermanos, si bien sus diferencias nos permiten observar los hechos desde distintos puntos. Quizá mi principal queja respecto a esto (ya que es entendible que uno no pueda captar la complejidad total de un conflicto en un par de horas de metraje) es que en muchos momentos se conforma simplemente con la enunciación de los sucesos y no aprovecha la fuerza que podrían haber tenido como imágenes. Al inicio, cuando nos localizamos en Argelia, hay varios momentos en que realmente llegan al espectador por su simpleza devastadora (y, bueno, si vemos todos los días en las noticias cómo la gente de distintos países sigue luchando por su libertad, tampoco es tan difícil sentirnos cerca de esas imágenes), pero una vez que nos trasladamos a Francia pareciera que lo miráramos todo como un esquema: pasó esto, luego esto, luego esto. Y hubieron puntos que habrían podido ser realmente aprovechables para conmover al espectador y sin embargo no los aprovechan en absoluto, y nos dejan incluso la sensación de que se les resta un poco de importancia en favor del conjunto total. Incluso la propia relación entre los hermanos, si bien ellos están muy bien estructurados como personajes individuales, a veces queda débil cuando nos quieren convencer de que finalmente son hermanos y se quieren. Con la posible excepción de Messaoud que en general funciona como personaje en virtud de su relación con los otros, lo que lo hace parecer más débil pero al mismo tiempo lo vuelve un personaje mucho más interesante.

Ahora estoy un poco confundida porque imdb me dice que la película es en realidad una especie de secuela de otra película del director llamada "Indigènes". Al parecer en ella aparecen los mismos tres hermanos peleando por el ejército francés durante la segunda guerra mundial, con intención de mostrar la discriminación que sufrían los soldados de las colonias durante la guerra. Claro que imdb no me aclara si realmente son los mismos tres hermanos (aunque son los mismos actores con los mismos nombres) o si se trata de alguna especie de secuela temática. De ser así supongo que serviría para conocer más sobre la relación entre los hermanos y sus motivaciones, que en algunos puntos de esta película no quedan demasiado claros.

El otro problema es el de siempre, que al no conocer a profundidad el problema histórico no sé bien qué posición tomar durante toda la película. Además que los propios personajes no me ayudan en nada, ya que entre ellos mismos hay contradicciones y momentos en que parece que las circunstancias no están tomando el rumbo adecuado. Esto sin duda es algo esencial de la naturaleza humana, pero cuando uno quiere enterarse de la situación a veces le conviene tener alguna dirección. Aunque supongo que podría resumirse, como tantas otras películas sobre conflictos armados, en que durante estas circunstancias nadie sale ganando realmente.

Yo diría que casi que para amantes de la historia, porque además su duración (de dos horas y veinte minutos) la hace algo difícil de mirar. Oh, cabe mencionar que uno de los protagónicos, Saïd, es interpretado por Jamel Debbouze, a quien muchos recordarán como el asistente con cierto retraso mental del vendedor de verduras de "Amelie".




¿Película favorita de o sobre Argelia?

15.12.10


15/12/10
Ya lo he comentado antes pero lo repetiré: yo crecí con la acción barata de los 70-80 y me encanta. Sí, mi favorito fue siempre Stallone pero mi corazoncito tenía lugares para muchos más, entre ellos Jean-Claude Van Damme. Aunque debo confesar que después de su boom de artes marciales inverosímiles ochenteras no vi mucho más de él, y quizá fue lo mejor. Hasta que me enteré de esta película, muy en la línea de héroes de acción reinventándose años después, y Andrés y yo decidimos verla.



"It's hard for me to judge people and it's hard for them not to judge me"
Debo decir que el juego de realidad que viene con la premisa (y, bueno, desde el título) es ya curioso: ver a Van Damme siendo Van Damme. No necesariamente el héroe de acción con todas las respuestas (y las patadas) de antes, sino el actor con problemas, con peores oportunidades de películas, con cada vez más desgatado físico y pasando por asuntos personales ante las cámaras. Eso por una parte, luego la ficción: regresa a Bélgica y se ve envuelto en un asalto a una oficina postal (que al parecer en Bélgica funcionan algo así como bancos, eso no puedo explicarlo demasiado bien) y la policía cree que él es el agresor. Mientras que la situación dentro es, bueno, estás atrapado en un robo de banco con Jean-Claude Van Damme, ¿por qué no puede dar un par de patadas y salvarlos a todos? Al parecer no es tan fácil como eso.

Al parecer la idea parte de que los productores tenían un contrato con Van Damme para salir en una película haciendo de él mismo. El guión original trataba de ser una comedia en que el actor belga pasara de su usual papel de héroe a quedar un poco como un payaso. El guión cayó en manos de Mabrouk El Mechri para retocarlo y el resto de la idea salió, después de conocer al actor y replantear la situación de manera completamente distinta. Lo cual resultó que en lugar de ser otra de esas tantas olvidables (sino desconocidas) películas de Van Damme de los últimos años, quede al menos en algo interesante de ver.

Por una parte se aprecia la espontaneidad en algunos puntos, sobre todo en los que el protagonista se dirige directamente a la cámara, pero por otro lado siento que el contraste notorio entre los dos niveles de realidad (es decir, la necesidad de poner a Van Damme siendo él mismo y la tramita dentro del banco) a veces hace que la situación tambalee. Es como si no pudieran conciliarse del todo, por que uno hace evidente que el actor, a final de cuentas, está actuando, tanto como el otro hace notoria que la historia es completamente ficticia. Lo que sin duda puede resumirse en un producto disfrutable pero que no termina ni de aclarar cuál es su intención ni de conseguirla.
Bueno, no, también hay que concederle que al menos nos permite ver, por una vez, a Van Damme actuando sin más parafernalia. Y se agradece verlo así, un poco golpeado y triste y cercano. Le da un cierto encanto aunque por momentos sintamos que la película no acaba de despegar.

Creo que también le jugo en contra el hecho de que se tiene ya el precedente de que unos años antes Stallone ya había jugado a reinventarse con "Rocky Balboa". Que en su caso fue todo dentro de la ficción pero es innegable que el papel que jugaba ese Rocky al que nadie lo deja subirse a un ring era prácticamente el mismo que atravesaba Stallone cuando nadie creía que estuviera ya en edad de seguir siendo un héroe deportivo o de guerra. Su declaración de principios es mucho más positiva que la de Van Damme en este caso (y tiene el mérito de haber sido concebida en su totalidad por él) pero, ey, también sus músculos son más grandes. Lo que hemos aprendido con Balboa (digo, Stallone) es que da igual que se esté volviendo viejo, para tirar esa roca va a tomarte algún tiempo.

Así que lo dejaremos en entretenida y nostálgica, por aquellos que extrañan a los héroes ochenteros pero no están dispuestos a dejarlos regresar inverosimilmente intactos como en "The expendables".




¿Película favorita de Jean-Claude Van Damme?

26.6.09



26/06/09
Llegó a mí por casualidad y supongo que me intrigó porque no recuerdo haber visto una película belga anteriormente. O quizá sí y no lo recuerdo y eso me pareció interesante entonces. Porque la trama parecía apuntar a esas prototípicas películas íntimas de acerquémonos lentamente a la vida de un personaje, europeo de preferencia.



"Pero quizá su esposo no sea famoso aún y entonces no querrá verla y ella tendrá que esperar y eso podría tardar años. Tienes que decírselo"

No estoy del todo segura de si esa impresión inicial era del todo equivocada, pero lo que sí estoy segura es que si eso involucraba que la película tuviera que aburrirme (como a veces pasa) la realidad fue por otro lado. La atmósfera sí es un poco lenta, si es algo fría, pero la serie de circunstancias que pese a ser extrañas parecen abarcar una extensión de lo cotidiano, sirven perfectamente para mantener una trama que mantenga a uno interesado en la película.
El concepto que une a los personajes en la película es la migración. Y sobre todo agradecí que no fuera el prototípico fenómeno que nos encontramos todo el tiempo para reflejarlo. Que casi siempre es en cuestión de irse a Estados Unidos (que sobre todo en películas mexicanas se da por montones) o en otros casos de minorías desafortunadas que terminan sufriendo innombrables injusticias en otros lados del mundo. Que sucede, no voy a decir que no, pero también tiene mérito presentar un panorama en que esto es más próximo, menos dramático pero igualmente real.
En las historias principales tenemos primero a Sonia, una ucraniana cuyo esposo creyó que tendrían una mejor oportunidad de vida mudándose a Bélgica. Él fue primero y lo logró pero cuando Sonia trató de alcanzarlo fue detenida por imigración y enviada a la cárcel. Ahí dejó de saber de él. Pero antes de ser deportada consigue escapar, casi por azar, y está determinada con reencontrarse con su pareja y perdonarlo a pesar de su ausencia.
Por otro lado está Miguel, un español que creció en Bélgica cuando sus padres huyeron de Franco, el cuál está casado con una europea (de nacionalidad nunca especificada, pero no belga) que no consiguió adaptarse al país y se fue a trabajar a Estados Unidos en busca de mejores oportunidades. Él tiene que lidiar con el trabajo que su hermano le da casi por caridad, por las intermitencias de una esposa ausente, y criando a una pequeña, Laura, que sólo espera por las pocas postales y llamadas de su madre.
Por un azar cualquiera Sonia y Miguel se encuentran y terminan enredándose mutuamente en los esquemas del otro. En parte por inclinación telenovelesca y por morbo, la familia de Miguel (cuya madre es la genial Carmen Maura) hará todo por ayudar a Sonia a encontrar a su marido. Aunque parece que encontrar a un inmigrante no es cosa fácil.
Creo que este sentimiento tan español (que también podría ser un poco latino) de meterse en la vida de los demás por una curiosidad casi enferma es lo que me atrapó en la película. Yo también hubiera seguido a Sonia hasta donde fuera con tal de enterarme del final.
Por otro lado, el ritmo es muy dinámico en la película y constantemente nos movemos de una circunstancia a otra, lo cuál hace que no nos detengamos demasiado en grandes reflexiones y nos mantengamos al tanto de la situación. Todo parece ser algo impulsivo, como ayudar a una prófuga, pelearse con otra niña en el colegio, correr de una ciudad a otra, asustarse por un gato disecado. Los personajes parecen no detenerse a pensar en lo que sucede aunque por momentos lo intuimos de cierta manera. Especialmente a través de los razonamientos infantiles de Laura, quien reinterpreta constantemente su mundo a partir de lo que conoce. Y por momentos también tiene que abrir los ojos a su situación al ver cómo reaccionan otros ante las suyas.
Parece que llegado un momento lo que menos importa es encontrar al marido de Sonia si no creer que esa búsqueda llevará a algún lado. Esperar que alguna historia termine bien para tener esperanzas en la propia. Y en ese sentido la película es linda, es un poco cruel, es tierna y es muy cercana. O da la sensación de serlo, de dejarnos tocar a los personajes.

Las actuaciones también me parecen exactas. Carmen Maura como abuela no tiene duda alguna, aunque yo destacaría principalmente a Jacques Gamblin como el padre. Quien, pese a ser francés, me pareció el mejor español. Raphaëlle Molinier como la pequeña Laura también me cautivó, y eso que temía que llegara a ser un poco molesta. E incluso Sonia, interpretada por Ingeborga Dapkunaite, pese que no requiere irse más allá de lo correcto, me pareció una buena elección.

Música flamenca, la sensación constante de estar en un país extraño, la mezcla de idiomas. Me pareció que conforman un cuadro exacto, una película entretenida y que consigue llegar de algún modo al espectador, un poco desprevenido. Sin duda una grata sorpresa.




¿Alguna película belga favorita?






12.2.09



14/05/08
Como había comentado antes, a la vez que rentamos la de "Sin reservas" también tomamos "Las trillizas de Belleville" con la ingenua ilusión de que mi madre se inclinara por ella debido a que era una animación.

Eso no sucedió pero igual, mis hermanos y yo nos dispusimos a verla hace dos noches. Yo recuerdo que cuando salió, hace algunos años, yo leí varias reseñas sobre ella que la alagaban extensamente: entendible al punto que ganó en total 18 premios en los festivales a los que se presentó y fue nominada para 2 oscares (que está claro que no es el mejor referente, pero ya dice algo). No estoy del todo segura de qué era lo que esperaba, pero sin duda no fue nada de lo que sucedió del otro lado de la pantalla.



"¿Es eso? ¿Crees que el programa terminó? ¿No se lo quieres decir a la abuela?"

No me malentiendan, no es que fuese eminentemente negativo. Creo que debido a la portada y al único par de imágenes que había visto (que me parece recordar eran únicamente de las trillizas) me esperaba algo así como una épica del estilo "El viaje de Chihiro" pero ambientada de manera francesa. Algo lejos, aunque si bien la historia comienza en algo así como la campiña francesa (porque los lugares se vuelven al punto impersonales) pronto esta se ve sumergida en la parasitaria civilización.
La trama es probablemente demasiado simple y el uso de diálogos ha sido reducido al mínimo. Sin embargo esto no resulta de ningún modo negativo puesto que se compensa con estructuras visuales tan impresionantes como extrañas: las imágenes, personajes, ciudades, están delicadamente delineadas para corresponderse con todo.
Rescataría que principalmente el físico de los personajes resulta a veces tan grotesco que es imposible que no te cautive de algún modo extraño.
Al final lo cierto es que también le ayuda mucho que es considerablemente corta, porque me imagino que de otro modo habría llegado un punto en que fuese insostenible. Por otro lado, la música, que también fue una de las razones por las cuáles se le reconoció mucho, es increíblemente agradable y pegajosa.
Aunque eso sí, como conclusión final tampoco me pareció la gran animación, es decir, sí fue agradable y tiene muchos puntos buenos, pero no la pondría al lado de mis favoritas, como la antes mencionada "El viaje de Chihiro" que me parece sencillamente perfecta.

Sin duda del tipo para pasar una tarde agradable tirado en casa sin preocuparte por lo demás. Aunque claro que si eres como mi madre que no soporta las tramas demasiado lentas y la falta de diálogo y muchas veces de sentido, no es precisamente recomendable.