Mostrando entradas con la etiqueta ang lee. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ang lee. Mostrar todas las entradas

26.12.12


26/12/12
"Life of Pi" es de esas películas que primero no tenía ganas de ver, luego sí, luego quizá ya no, luego me daba un poco igual y luego terminé viéndolas. Con todo y el poster que no sabía si me convencía y mi historia en común con Ang Lee.



"Vishnu sleeps on the shore-less cosmic ocean, and we are the stuff of his dreams"
Lo que sucede entre Ang Lee y yo es que primero me da "Hulk" y luego me da "Lust, caution". Es difícil confiar en él, sobre todo cuando trabaja en una producción occidental por encargo. Y bueno, "Life of Pi" tenía un reparto mayoritariamente no occidental y un tigre, pero lo cierto es que no terminaba de confiar en el proyecto.

Pi, un hombre indio mayor que vive en Canadá platica con un escritor sobre la historia de su vida y el modo en que ésta cambió radicalmente tras un trágico accidente. Pi joven se encuentra varado a mitad del océano en una balsa donde su única compañía es un tigre de bengala. Conocemos el inicio y los últimos detalles de la historia de la vida de Pi, pero todavía nos falta el trayecto.

La trama de la película conjuga una serie de elementos que bien manejados suelen ser de esas combinaciones ganadoras en lo que a crítica y reconocimiento internacional se refiere. Una visión espiritual integradora, una cultura exótica presentada de manera cercana, una noción libre de religiosidad, unos escenarios y una fotografía maravillosa, una relación íntima con un animal, una percepción cercana de la naturaleza, una historia de supervivencia, juegos narrativos y un giro final distinta que termina con una bella enseñanza moral. Y ciertamente todo se encuentra organizado de manera que no resulte ni pesado ni exagerado ni inverosímil. Es una historia y una puesta en escena bella que busca que esa belleza trascienda hacia su mensaje moral. La constante referencia a dios se ve enfatizada por el hecho de que Pi confiesa ser adepto de tres religiones aparentemente incompatibles, y esa fe particular del protagónico va permeando los drásticos hechos que irán conduciendo su vida. 

Yo no esperaba algo en específico de la película pero supongo que alguna expectativa surgía del hecho de haber leído críticas tan favorables, aunque conforme se iban desarrollando los hechos me quedaba la sensación de que para quedar realmente atrapado en la historia se requiere tener una disposición espiritual de entrada. Si bien la propuesta, como mencioné, es bastante integradora, hay que simpatizar con ella de un modo también espiritual como para que funcione del todo, y es una sensación un poco extraña porque lo que yo sentí es que me estaba perdiendo de toda la magia. Que me quedaban las impactantes escenas de un mar abrumador pero que no alcanzaba a percibir el halo místico que trataban de narrarme. 

El entramado narrativo me encantó, la narración biográfica cuidada y la lección final que además de ser de corte moral también tiene un componente narrativo que es excelente. Como mencioné también me gustó mucho la fotografía y los escenarios, sumado a que la actuación protagónica del joven Suraj Sharma (quien obtuvo el papel prácticamente por casualidad) es bastante afortunada. Sin embargo la parte que debió ser más fuerte, ese trayecto de la vida de Pi que se representa a lo largo del naufragio, me pareció largo y no terminé de conectar con él. Por una parte está lo que mencioné antes con la disposición anímica e ideológica ante la trama, y por otro lado supongo que el no conectar en general con las películas sobre animales tiene que ver. Aunque en este caso era un tigre, y en mi escala suele tener más puntos que otros animales cinematográficos. 

Una película excelentemente bien realizada pero que en lo personal no encontré tan maravillosa como la han pintado, aunque entiendo el modo en que sus elementos puedan cautivar a un público mayoritario. Ang Lee y yo tenemos todavía cuentas pendientes pero comienzo a creer que es su dupla con occidente la que no termina de convencerme de él. La próxima suya tendrá que ser más china y ya veremos hacia dónde vamos. 




¿Otras películas sobre relaciones especiales entre personas y animales?

2.3.09



14/01/09
Aprovechando las vacaciones fui a uno de estos hermosos lugares en que puedes encontrar ofertas en películas del tipo '5 por el precio de 2'. Estaba con Kris y era difícil escoger cuáles serían esas 5 películas, aunque tampoco es que la variedad diera para mucho ya que la mayoría eran tan malas que era lógico que estuvieran desesperados por venderla.
En algún momento Kris me mostró la película, sabiendo mi gusto por las películas asiáticas. Ang Lee es un director que no me gusta, probablemente porque he visto pocas películas de él y todas producciones norteamericanas. ¿"Hulk"? ¿"Brokeback mountain"? Terrible. Dudé un poco si comprarla pero recordé que Bake y yo habíamos planeado ir a verla cuando la pusieron en la cineteca. Pero, lo más importante de todo: salía Tony Leung. Y yo no puedo fallarle a Tony Leung.



"No se detiene hasta hacerme sangrar y sólo entonces puede dormir tranquilo"

El contexto histórico de la película, que habla de la invasión japonesa en China durante la segunda guerra mundial; me hizo pensar principalmente en que tenemos muchísimos conflictos bélicos o eventos histórico sociales que podrían ser excelemente explotados para una película y, sin embargo, siempre regresamos a los mismos puntos. No me disgustan, por lo general, pero ya tenemos cientos de películas de los judíos durante la segunda guerra (o de Alemania, en general). Y me pareció especialmente relevante tomando en cuenta el momento actual, en que los ojos de occidente hacia la nueva presencia china a nivel mercados mundiales han llevado a la conformación de muy malas imágenes de los países asiáticos.
La película me parece una delicia desde el primer momento, su fuerza visual me atrapó. Wei Tang, la protagonista, me pareció increíblemente hermosa (y su estilo no pudo si no recordarme al de Angelina Jolie en la nueva película de Clint Eastwood). La historia no es explícitamente bélica, lo cuál me pareció de lo mejor porque luego las batallas no me atrapan por completo. Incluso me recordó un poco a la trama de una película alemana que nunca vi y que creo se llamaba "Black book". Realmente lo único por el que puedo relacionarlas es por esta idea de la espía seductora (sí, un concepto muy básico, ajam, creo que tendré que verla después para extender este punto).
Wong Chia Chi es una joven estudiante que tuvo que abandonar su hogar por el conflicto, conoce a un grupo de jóvenes con los que se dedica a hacer teatro antes de que ellos decidan formar un grupo rebelde. Su objetivo es Mr. Yee (un Tony Leung brutal), un alto mando chino que ha estado colaborando con las fuerzas niponas. Para acercarse a él la joven tendrá que hacerse pasar por una mujer de alta sociedad y establecer amistad con su esposa. Provocándolo de algún modo, pero a la vez casi sin quererlo, la joven se irá acercando peligrosamente a Mr. Yee, haciendo cada vez más difícil delimitar lo que hay entre su deber y sus sentimientos.
Sí, puede que se original no tenga mucho la película, aunque sigo insistiendo en que se agradece que el contexto tenga novedades históricas que aportarnos aunque no sean demasiadas. Yo considero que la principal virtud de la película es una fuerza tremenda en varios niveles: una fotografía muy bien cuidada, una historia que se maneja a un ritmo excelente, un trabajo histriónico por parte de los dos protagonicos excelente. Tony Leung cada vez me muestra una mejor faceta de sí mismo. En este caso no tiene que pretender pasar por un galán, incluso llega a parecer bastante tosco con su apariencia de militar serio. Pero incluso en estos gestos agresivos, controladores, es capaz de transmitir una fuerza increíble. Basta ver las miradas cargadas de deseo que le da a Mak Tai Tai (el nombre que adopta la joven al aparentar ser una mujer de clase alta). Y ni digamos las miradas seductoras de ellas, son capaces de transmitir una energía entre ambos llena toda la escena y la carga de un erotismo y una violencia magnífica.
Porque no es una posible historia de amor sencilla, un romance entre una espía y su víctima sin más. Entre ellos dos la pasión viene revestida de una violencia sin sentido, de una necesidad de controlar, de otra por entregarse. Una conjunción caótica de pasión, sexo, violencia, dolor y, quizá, amor en algún punto. Que mantienen al espectador cautivo, al menos, de la tormenta que se desata entre esos dos personajes.

Me han dicho que quizá no sea una obra maestra pero a mí me parece que esta impecablemente realizada y que la trama, para no ser nada del otro mundo, está tratado del mejor modo y con todos los mejores elementos que podría contener. Me cautivó, esa es la verdad. Y he de agregar que las escenas eróticas me parecieron bastante afortunadas, que es algo que me parece que se cree que es fácil de hacer pero en realidad no siempre resulta del mejor modo.

Un Ang Lee sorprendente, sin duda. Y un Tony Leung que no me sorprende, me espero cualquier cosa de él, cada vez estoy más segura que es uno de los mejores actores en todos los niveles.



¿Cuál es tu película favorita de Ang Lee?