31.5.11


31/05/11
Después de ver "Ojos sin rostros" me quedé un poco maravillada con Franju (además de ver luego fragmentos de otras películas) y conseguí algunas cosas de él pero las dejé en eterna lista de espera. Un día, con ganas de ver algo rápido, propuse ésta porque dura apenas unos veinte minutos. Y porque el título "La sangre de las bestias" no podía ser más sugestivo.



"The others follow obediently, bleating, like condemned men who still sing knowing that its song is useless"

Este corto fue una de las primeras producciones de Franju, tan solo precedido por otro corto que parece desaparecido y es en general considerado la introducción a su filmografía posterior. Una perspectiva muy curiosa, sin duda.
Acercándose y no al género documental, los veinte minutos de rodaje nos acercan a dos escenarios completamente distintos y también de distinta manera. Por una parte tenemos a París, o al menos las zonas de sus alrededores, presentado de un modo bucólico, a veces exagerado u onírico o un poco surreal. Un acercamiento superficial y subjetivo de una ciudad que todos tenemos como un concepto fijo en la mente. Pero de ello apenas un poco y nos acercamos entonces al punto clave de la historia: un matadero del barrio. Toda la posible poesía desaparece y contemplamos entonces escenas de animales siendo sacrificados y todo el proceso por el que pasan, dependiendo la especie y la razón por la que han llegado hasta allá. Instrumentos, las personas que trabajan ahí, un acercamiento en detalle de las muertes de todos estos animales retratado sin juicios, sin sentimentalismos, sin aprovechar la crueldad o la cotidianidad de lo que se muestra. En ambos casos la voz en off nos guía por las imágenes como si en apariencia no hubiese ningún cambio, como si el paso de un escenario a otro hubiese sido algo natural. Y este contraste no es casual, de modo que sin decirnos absolutamente nada, sin tomar una posición explícita sobre lo mostrado, Franju expone una fantástica crítica sobre la civilización actual y sobre la fragilidad de los conceptos aparentemente absolutos.

Sin duda la película no será grata de mirar para amantes de los animales, para vegetarianos militantes o carnívoros sensibles, pero también creo que exageran algunos comentarios que he leído y quieren dejar en claro que uno "no volverá a ver la carne del mismo modo". No porque no sea un proceso ciertamente cruel sino porque creo que el director no se regocija en esta posibilidad y consigue mostrar los hechos restándoles un valor moral en ese sentido. Aunque también es cierto que yo no soy muy susceptible a esa clase de aproximaciones así que podría ser que por ello no me parecen escenas especialmente dramáticas.

Se puede ver el corto completo en youtube (seccionado en partes, pero bueno) y yo creo que es sin duda una idea interesante y bien presentada. Espero pronto hablar de más películas de este director.




¿Película favorita en que aparezca un matadero?

30.5.11


30/05/11
Con lo que me gusta el mangaka Junji Ito, y con lo que he apreciado algunas de sus adaptaciones en pantalla, lo cierto es que me había tardado mucho para comenzar con la serie de películas sobre su personaje Tomie. Quizás porque no tenían muy buena pinta (ni buenas reseñas) y porque ya me costaba creer que se pudiera sacar algo decente de ellas. Pero algún día tenía que decidirme.



"Also, there are a lot of strange people in these days. You'd better watch out"

Como introducción, para los que no lo saben, "Tomie" es una serie de mangas de Junji Ito. De hecho es su serie más larga ya que siempre se ha dedicado más a las historias cortas. De cualquier modo "Tomie" es una serie de relatos que pueden ser leídos de manera independiente donde la única conexión es el personaje del mismo nombre. Una suerte de mujer fatal paranormal que termina por generar un sinnúmero de circunstancias extrañas a su alrededor.

Así que en esta, la primera adaptación cinematográfica de la historia (aunque la segunda fue dirigida ese mismo año), deciden que lo mejor es no decirnos absolutamente nada y centrarlo todo en la trama de una chica, llamada Tsukiko, que tiene problemas para recordar su vida antes de un accidente que sufrió unos años atrás y que al parecer también tiene algunos problemas de autoestima viendo el modo en que trata a su novio. No es que sea inusual en los comics de "Tomie" que se aborde el punto de vista femenino (casi siempre hay un personaje que juega el papel de 'mejor amiga con sentimientos encontrados') pero creo que en este caso se abusa de dicha historia como central.
Bueno, mientras esta chica se somete a hipnosis para tratar de recuperar su memoria, su novio comienza a portarse medio raro y una chica llega a trabajar al mismo sitio que él (una chica llamada Tomie y a la que casi no le vemos el rostro hasta el final), muchas cosas raras comienzan a pasar y parece que todas terminan por relacionarse alrededor de esa extraña chica recién llegada.

Sé que uno tiene que entender que una adaptación difícilmente será tan buena como la obra en que se basa, pero creo que hay muchos errores fundamentales en esta adaptación. El primero, como ya comenté, es exagerar la importancia de una trama principal que en principio es muy cerrada (verlo todo siempre desde la perspectiva de Tsukiko) y que no incluye demasiado lo que debería ser el eje lógico: su relación con Tomie. Además se apuesta mucho por una estructura de relato que queriendo ser muy organizada y clásica parece que intenta parecer una película de terror estadounidense pero con una ambientación oriental. Y no funciona, en caso de que se pregunten cómo resultó el experimento.
Luego está la figura de Tomie. Es claro que el manga ha tenido muchísimos volúmenes para tratar de explicar su complejidad, su diferencia con cualquier otro personaje femenino siniestro y etcétera. Es obvio que una sola película no puede resumirlo, pero aquí ni lo intentaron. Comenzando porque la elección de actriz me parece terrible (leí por ahí que el propio Junji Ito la eligió pero me parece difícil de creer, y Miho Kanno tendrá todo el mérito del mundo por haber salido en "Dolls" pero haciéndola de una seductora e irresistible mujer mortal no la arma), y continuando porque la limitan a aparecer a media luz, muy de vez en cuando, tratando de decirte 'nota que es muy mala' y resolviendo la trama involucrándola sin mayor justificación.

He encontrado por ahí algunas reseñas que tratan de reivindicarla en honor a un 'terror japonés fuera de lo usual' pero me resulta difícil aceptar ninguno de sus argumentos. Me parece en general una película que no funciona como adaptación, cuya historia es demasiado general de los tópicos del terror, con malos personajes y actuaciones nada destacables, y poco más.

Pero aquí me tienen, pronto nos tocarán reseñar más películas sobre esta saga. Que hasta el momento cuenta con ocho adaptaciones y una más que está por presentar Noboru Iguchi (en quien sí que tengo fe, pero me tendré que tragar todas las anteriores antes de llegar a ella).




¿Película favorita sobre alguna mujer fatal paranormal?

29.5.11


29/05/11
Continuamos con documentales. Éste tenía ganas de verlo desde hace tiempo, principalmente por ser de Herzog, pero entre que los osos no son una fascinación especial para mí y había escuchado unos comentarios no tan positivos, lo había dejado pasar. Hasta que decidió verlo mi hermano, más amante de los enormes animales peludos que yo.



"And what haunts me, is that in all the faces of all the bears that Treadwell ever filmed, I discover no kinship, no understanding, no mercy. I see only the overwhelming indifference of nature"

Tengo la idea de que, en su momento, había escuchado ya en las noticias sobre la muerte del personaje eje del documental, Timothy Treadwell. Aunque seguro que de haber sido así habría sido un mensaje bastante resumido sobre su labor con los osos y no mucho más, así que en realidad Herzog me lo estaba presentando por primera vez en su complejidad humana.

Treadwell estaba obsesionado con los osos. Literalmente y en el mayor sentido de la palabra, obsesionado. Había pasado de una vida con sus respectivos altibajos a dedicarse por entero a su protección y compañía. Y, bueno, no osos en general sino particularmente a la variedad de osos grizzly, yéndose incluso a vivir a la zona de Estados Unidos que sirve como la mayor reserva para ellos.
Sí, si uno siempre ha pensado que los osos grizzly son animales peludos, enormes y que podrías arrancarte el cráneo de un zarpazo, y de pronto se encuentra con este extravagante joven rubio jugueteando con ellos y picándoles la nariz, uno se detendrá a pensar de nuevo. Para darse cuenta de que, ajam, tenían razón y en realidad ese tipo estaba viendo venir su destino a kilómetros de distancia y con luces rojas.

Pero esa es sólo una de las muchas visiones con que uno puede mirar a Treadwell, que es la que prevalece en mí porque probablemente jamás se me ocurriría ir a picarle la nariz a un animal asesino enorme. Pero, bueno, esa soy yo. Por otra parte Herzog nos involucra por completo en su propio descubrimiento de Timothy como un ser al que uno se puede acercar pero al que no se puede comprender del todo. Pasamos de verlo en la nobleza de su labor al absurdo de su labor, al recuerdo tierno de las personas que quería a su revelación como un individuo probablemente trastornado, a los testimonios de quienes lo respetaban a los que creían que era un loco. Entre las entrevistas con distintas personas que se relacionaban con él (o no, en el caso de quienes aportan comentarios respecto a sus actividades u otros detalles más técnicos) vemos también varias escenas de lo que él mismo grababa de su experiencia en 'la zona de guerra'. De su vida salvaje en medio de la nada pero también del personaje que él se creó para redimirse ante el mundo. Conforme uno se va adentrando en este laberinto de versiones y máscaras va comprendiendo todavía menos cuál es la versión definitiva, si es que hay una.

Desde el aspecto documental uno podría objetar que no es particularmente objetivo ya que Herzog no se toca el corazón para decirnos exactamente lo que piensa, sin embargo esta narración, esta última opinión, sólo termina por acompañar a todas las otras voces, construyendo un personaje en toda su complejidad, dejando claro que hay algo que no quedará en nadie terminar de conocer.

Con algunas escenas realmente bien logradas, como en la que Herzog escucha la cinta de sonido en que se registró literalmente la muerte de Treadwell, y donde nosotros como público sólo podremos apreciar al director alemán mientras la escucha, y ver el rostro de la amiga de Timothy, ahora dueña de la cinta, y que se muestra conmovida sabiendo lo que está ahí grabado aunque nunca se haya atrevido ella misma a escucharla.

La verdad es que yo jamás habría podido decir que un documental sobre un ambientalista extremo obsesionado con los osos podría resultar tan interesante, para lo cual es innegable la mano fantástica de Herzog que va dirigiendo la investigación pero también la noción de que al parecer los ambientalistas extremos son gente mucho más compleja (y probablemente trastornada) de lo que nosotros podemos imaginarnos.
Ahora quiero ver más documentales de Herzog, todos los documentales de Herzog. Siento que lo amo un poco más.




¿Documental favorito relacionado con la naturaleza?

27.5.11


27/05/11
Apenas comenzó el Festival de Cine de Mujeres por acá, y la verdad es que al inicio no me llamaba mucho la atención porque no soy muy fan de casi ninguna directora y en general tampoco me voy demasiado por el feminismo. Pero viendo la programación, porque no dejo de ser una chismosa, me topé con que una de las primeras películas sería de la documentalista Kim Longinotto, de quien reseñé hace como un año "Rough aunties". Y no se dijo más.



"Si ella hubiera tenido un pequeño espacio para mí en su corazón, habría vuelto a buscarme"

También es cierto que decir que no me inclino demasiado por el feminismo y luego hablar de la labor que hace esta mujer al documentar distintos grupos de resistencia por loso derechos de la mujer en varias partes del mundo suena un poco a contradicción. Pero debe ser el afán documental y el origen de dichas organizaciones lo que me hace verlo de manera distinta a un discurso estructurado desde un yo cómodo y ficcional.

La llamada Banda Rosa está conformada por un grupo de mujeres de la India que se resisten al sistema de castas y al modo en que dicha estructura jerárquica se utiliza para violar constantemente los derechos de la mujer. La primera advertencia que se nos hace es que la casta más baja es conocida como 'los intocables' y es menospreciada al máximo en todos los contextos sociales. La mayoría de las mujeres de la Banda, si no es que todas, pertenecen a esta casta y han tenido que pasar sus propias odiseas ya no sólo para que sus derechos sean reconocidos, sino muchas veces para sobrevivir.
Pero aunque veamos muchas mujeres vestidas llamativamente de rosa (con sus saris de dicho color, como advierte el título, siendo la prenda tradicional femenina en la India) podría darnos una idea de que se trata de un grupo organizado y extenso, pero nada más alejado de la realidad. El grupo es básicamente una mujer, Sampat, quien fuera expulsada de su aldea cuando joven por desobedecer a la familia de su marido. Recorriendo con sus niños las calles tuvo que sobrevivir como pudo y después de ello se ha dedicado durante años a defender a mujeres con problemas similares, aunque eso signifique ir a gritarse constantemente con familias enteras, comer apenas de las donaciones que se le hacen al grupo, o mantener a más de una docena de niños y jóvenes en una casa minúscula.

Partiendo de las características propias del grupo, parece como si la edición de la directora también cobrara un rumbo particular (al menos yo la comparo con su labor en "Rough aunties"). Centrándonos siempre en la figura de Sampat seguimos los casos muchas veces de manera aislada y vamos comprendiendo muchos de los funcionamientos ideológicos del país y el modo en que justifican tratos inhumanos hacia mujeres que muchas veces son apenas unas adolescentes. Por otro lado la labor que hace Sampat es más compleja de lo que suele suceder con grupos parecidos en otros países, ya que no basta con enumerar los derechos que tienes las mujeres y hacerlos valer (siendo que la policía los reconoce y contribuye a la causa en dichos casos) sino incitar al orden en una sociedad cuya principal amenaza son sus propias creencias y tradiciones. En ello Sampat tendrá muchas veces que apelar al arreglo que parezca más prudente, sin que quede del todo claro si hay un modo de poder conciliar las antiguas creencias con las nuevas. De modo que podemos ver casos en que una mujer consigue que el hombre que la embarazó se haga responsable y acepte casarse con ella, pero la vemos triste el día de la boda mientras la propone a la directora que la lleve consigo a Londres. Y en otros casos nos encontramos con una chica que fue abandonada por el hombre que prometía casarse con ella, y tras ser aceptada en casa de Sampat y tener la posibilidad de vivir sin depender de un hombre y poder estudiar, llora ante la perspectiva de no alcanzar la meta para la que fue concebida: para casarse y tener hijos.

La propia figura de Sampat resulta ya suficientemente compleja. Aunque al principio Longinotto parece que se limita tan sólo a retratar lo que sucede sin participar en ello, sí que llega a notarse una intención por mostrar más allá de lo aparente. Si bien Sampat es una mujer que literalmente se ha pasado la vida defendiendo a las mujeres, muchas veces parece que sobre sus procedimientos prima una visión unilateral de las cosas. Del mismo modo en que reconoceremos su esfuerzo, probablemente también cuestionaremos algunas de sus decisiones, y a veces incluso las motivaciones que la han llevado a donde está. Un retrato triste de cómo la sociedad muchas veces orilla a los individuos, especialmente a las mujeres, a vivir desconfiando de los demás, creyendo que no hay un final claro para todo el sufrimiento. Lo cual no le resta valor en absoluto ni a su figura ni a su labor, por el contrario, le concede un valor más humano y como tal susceptible de faltas.

Al parecer Longinotto tiene varios documentales más sobre temas similares en contextos distintos. Algo me dice que estaré buscando más cosas sobre ella pronto.




¿Película favorita sobre la defensa de los derechos de la mujer?

26.5.11


26/05/11
Y, bueno, unos días atrás hablábamos del cine snuff y ahora pasamos descaradamente al gore con nada menos que "Tokyo gore police", por si no quedaba del todo claro. Hace algún tiempo reseñé "Robo-geisha" y comentaba sobre este trío de directores que se han ido por una corriente posmoderna hiperbólica y absurda. No es que me moleste en absoluto. Y ya nos tocaba comenzar con Nishimura.



"Extermination is the only answer"

Para todos aquellos que estén familiarizados con la probablemente más conocida película de Takashi Miike, "Audition", sólo tengo que decir que Eihi Shiina, quien fuese la siniestra protagonista de ese filme, aparece de nuevo aquí encarnando su papel de mujer oscura, aunque con una dimensión completamente distinta. Eso debería ser suficiente, a menos de que seas muy susceptible a los chorros de sangre al por mayor.

En un Tokio del futuro la policía cuenta con un escuadrón específico para combatir a los llamados ingenieros. La primera apariencia es que los ingenieros son personas que por una disposición especial (en sus cuerpos se encuentra una suerte de llave orgánica) se vuelven mutantes y cuando pierden una parte de su cuerpo ésta se regenera convirtiéndose en un arma. Pero la pregunta es quién se esconde detrás de esta aparente aparición arbitraria de mutantes.
Ruka es una joven cuyo padre era también policía y a quien vio morir siendo muy joven, desde entonces ha soñado con seguir sus pasos y acabar con los ingenieros, pero cada vez le queda menos clara la labor que está haciendo su escuadrón y toda la situación en general.

¿Y a partir de ahí que tenemos? Mil litros de sangre a presión, adolescentes prostitutas convertidas en mutantes híbridos de animales (o criaturas mitológicas japonesas), corrupción policíaca, sangre, gente que pierde y regenera miembros al por mayor, objetos fálicos por todos lados, criaturas gigantes, y mucha mucha sangre. Por si el título no les parecía lo suficientemente ilustrativo.

Nishimura consigue que una película con un aparente tono serio se convierta en un delirante festín de sangre donde todo puede ser tan coherente como absurdo. Con una estética relativamente cuidada (en comparación a la poca vergüenza que tiene al dejar que los cuerpos exploten a la mínima provocación) y unas grandes actuaciones, la búsqueda de una chica por 'la verdad' detrás de los complejos entramados de una sociedad completamente corrupta, puede verse tanto por sus méritos dramáticos como por su alcance máximo de lo grotesco y lo irracional.
Eh, mentira, la verdad eso de que tenga coherencia dramática sólo contribuye a que todo lo demás destaque por su demencia. Sí que tiene grandes momentos pero lo cierto es que termina por configurarse como una gran broma seria en que no sabemos a qué aferrarnos: a su aparente crítica social o a su búsqueda frenética por abusar de todos los tópicos del género.
¿Qué género? El género gore, posmoderno, de bajo presupuesto, absurdo, a veces cómico, de mutantes y cosas gigantes. O algo así. Y para que todo eso pueda orquestarse en una presentación más o menos coherente, el director se muestra como un maestro.

También lo cierto es que un gran número de espectadores pueden encontrarlo sencillamente desagradable y ridículo y restarle todos los posibles méritos al resto de la trama. Y está claro que la visión inicial de festín de sangre está más que pintado para violentar al espectador de principio a fin. Pero si uno puede superar esa agresiva visión inicial y prestar atención a los detalles que van apareciendo (los comerciales de televisión son magníficos, por ejemplo), puede que llegue a encontrarle un sentido más allá del caos por el caos.

Supongo que se me nota pero a mí me encantó, me pareció delirante pero también muy entretenida y con muy buenos puntazos de vez en cuando. Además que tiene unos elementos que podrían destacar por sí mismos si los aislamos completamente de todo, como las chicas en el 'club alternativo' y el modo en que su regeneración mutante tiene un componente grotescamente sexual, o la 'mascota' del jefe de policía de la que no se explica nada pero su sola presencia ya es más que perturbadora.
Además que me parece que Eihi Shiina, tras no haberla visto en nada por años (también es que si se pone a hacer dramas, ¿cómo espera que yo me entere?), regresa para consagrarse como una 'mujer fatal', como concepto bastante alejado de lo que fue durante el hollywood clásico.

Fantástica, y todavía tendremos un rato para hablar más de este curioso director pronto.




¿Película favorita de Yoshihiro Nishimura?

25.5.11


25/05/11
Pensé que la próxima película de Corman que me tocaría presentar por este espacio sería otra, pero me topé entonces con "The haunted palace" (sin saber que era de él al inicio) en aquel grupo de películas adaptaciones de textos de Lovecraft de las cuales muchas me he arrepentido (y de cuántas más me arrepentiré en un futuro) de ver, pero les sigo dando una oportunidad. Y ésta lo cierto es que tenía mejor pinta de lo esperado.



"You do not know the extent of my appetite, Simon"

Fue, además, la primera adaptación cinematográfica de un texto de Lovecraft, basándose concretamente en "El caso de Charles Dexter Ward", aunque como la película vino después de la serie basada en textos de Poe por el mismo director, fue distribuida al principio como si estuviese basada también en un cuento de Edgar Allan Poe. Seguro que en los 60 a la gente le emocionaba mucho más Poe.

La película es una adaptación bastante libre aunque conserva los nombres originales y la trama básica del texto. Charles Dexter Ward y su esposa, Ann Ward, llegando a un pequeño y lúgubre poblado de Nueva Inglaterra tras haber heredado una mansión familiar. Apenas llegar se encuentran con la hostilidad de los habitantes que se niegan a darles la dirección del sitio y les recomiendan encarecidamente que se vayan y olviden todo lo relacionado con su familia. La historia no es difícil de adivinar: el antepasado de Ward, dueño original de la mansión, fue acusado de hacer cosas horribles con jóvenes poseídas durante el sueño y condenado a morir quemado. Ward no sólo es físicamente idéntico sino que comienza a sufrir extrañas transformaciones apenas llega a la enorme mansión.

Lo cierto es que de manera general la película me recordó muchísimo a "La máscara del demonio", de Bava, especialmente en los detalles por los cuales se va resolviendo la trama, que si bien no son del todo extraños en el género de terror, sí resulta curioso que se vayan encadenando casi exactamente del mismo modo.
Está claro que si vemos la película a la luz del texto original echaremos de menos muchísimas cosas, especialmente las monstruosamente innombrables, pero me inclino a pensar que nunca fue intención de Corman (ni de su guionista, pues) hacer una adaptación literal. Con el simple hecho de haberle cambiado el título (por el de un poema de Poe, la verdad que eso de que quería tomarse un descanso de su serie de adaptaciones anteriores suena poco convincente) haciendo un guiño a "La caída de la casa Usher", nos indica ya que toda relación es sólo aparente.

Así que, viéndola de manera algo independiente, tiene elementos que me parecen bastante destacables. Por una parte es la recreación de Nueva Inglaterra, zona natal del autor y donde tiene lugar el relato, que si bien no deja de ser evidente su condición de decorado, consigue dar una buena impresión. Y en segundo lugar, es la mezcla que se consigue entre el estilo del director y el tipo de películas de horror gótico que se hacía en el momento, con la espina dorsal de una historia de Lovecraft. Aunque se deja de lado muchos elementos claves como es la particular locura provocada por el conocimiento excesivo, muy propia de los personajes del escritor, tanto como los detalles de los rituales que tenían lugar en la mansión principal; la incorporación de los personajes en una trama más propia del terror sutil de la época consiguen hacer de la película una ficción amena, que no abusa de parafernalias y que consigue mantenerse en una línea correcta entre su género y la popularidad que Corman tenía en aquel entonces.

Lo que sí está claro es que si alguien esperaba una adaptación digna o más mórbida de "El caso de Charles Dexter Ward", probablemente tendrá que buscarla en alguna otra película (bueno, creo que la única otra basada en ese texto es "The resurrected", de la que quizá hablaremos en un futuro).




¿Película favorita de Roger Corman?

24.5.11


24/05/11
Todos los que hayan visto o conozcan la reputación de la colección "Guinea Pig" sabrán que esta imagen juega en un doble sentido. Por una parte claramente es mucho menos de lo que podría mostrarte, pero por otro lado representa muy bien la forma de crueldad manifiesta al menos en la primera de las películas: "El experimento del diablo".



"This is a report of an experiment on the breaking point of bearable pain and the corrosion of people's senses"

Diría que de manera general, "El experimento del diablo" es mucho menos conocida que "Flores de carne y sangre", la segunda película de la serie y con la que comenzó todo el revuelo de si en Japón se estaba filmando verdadero snuff. Podría verse, quizás, como una película menos sensacionalista pero yo diría que incluso en ello mismo consigue ser mucho más cruel, al negarnos la dimensión de ficción al público desprevenido.

Al inicio se nos advierte, como tantas películas harían después, que el material fue 'encontrado' y que se desconoce su origen, aunque se presenta como una suerte de experimento. Con un par de escenas en que vemos a una joven colgando de una típica trampa de árbol, podemos deducir que ha sido secuestrada y luego comienzan las pruebas. Presentadas de manera episódica, la película parece realmente la documentación de un experimento antes que una trama de ficción. Ya que de trama nada.
Unos letreros nos anuncian el título de la secuencia con palabras tan sencillas como "Mareo", "Patadas", "Golpes". Acto seguido vemos a tres jóvenes perpetrando en la joven tal cual lo que el título prometía. Aunque uno podría argumentar que varios de estos momentos no son particularmente crueles (hay secuencias en que sólo vemos a los chicos abofeteándola, o pellizcándola), la sensación que va produciendo su presentación continua y gradual, y especialmente esa noción que se genera en el espectador de que todo ello se presenta como un experimento que en realidad sólo parece perseguir los límites del dolor, son lo que van generando una sensación de malestar que sólo es confirmada conforme la gravedad de los actos va aumentando. Muchos de los momentos resultan efectivos precisamente por su simplicidad, por la cruel tan simple con que son presentados.

Los diálogos se limitan a algunas expresiones de los agresores durante los ataques (o 'fases del experimento', como quieran verse), siendo que incluso la víctima se queja en muy pocas ocasiones (en algunos casos porque parece que ella misma entiende que es 'poca cosa' lo que le hacen (en comparación a cuántas otras películas horribles que se han visto), y en otros momentos porque parece ya cansada de sufrir durante tanto tiempo). El final es perfectamente previsible y tras 45 minutos de sufrimiento constante la película se cierra con la advertencia de que nada se sabe de las personas que aparecen, que un caso se ha abierto y que cualquier información será recompensada.

Lo cierto es que es curioso que la paranoia sobre las películas snuff se generara a partir de la siguiente, que si bien es más explícita de manera general, tiene una trama mucho más cercana a una película de ficción. Es decir, por favor, tiene un samurai de por medio. Siendo que esta película es, probablemente, el mejor acercamiento que se ha hecho nunca a lo que debe ser (de manera conceptual hasta que no se demuestre la existencia de alguna) una película snuff. Sin argumento, sin ninguna clase de parafernalia, sencillamente la documentación real de la muerte de alguien con fines comerciales.

Está claro que como tal el valor de la película es eminentemente morboso, ya que dada su total falta de trama es imposible decir que resulte amena o no, y aunque uno pueda ser aficionado al cine sangre en este caso no encontrará más que un catálogo de torturas que pueden parecer light en comparación con los elaborados artilugios ficticios que aparecen hoy en día. Lo que no deja de resultar interesante es, claro, su existencia, como concepto, o como propuesta de alguien que sacrificaba todo en su película (ya no digamos sólo la trama, sino que en un primer momento fue incluso distribuida sin ninguna clase de ficha técnica) con el único afán de hacer creer a alguien más que esa chica verdaderamente había muerto en pantalla.

Es curioso que alrededor de las "Guinea Pig" todavía existan tantos mitos, lo he visto en varias páginas que hablan respecto a ello. Y me parece curioso si tomamos en cuenta que puedes encontrarlas todas para descargar por la red, que es mucho más de lo que se puede decir de tantas películas que ya han desaparecido para siempre.

No es que la recomiende ya que sin duda es una película que muy pocos disfrutarán (en realidad no quiero pensar en quién podría verdaderamente 'disfrutarla', más bien que pocos soportarán). Pero sin duda es todo un referente en lo que a la violencia en el cine se refiere.




Bueno, ¿alguien tiene una favorita entre la serie de "Guinea Pig"?

23.5.11


23/05/11
Que no hubiera visto ya "Ghost in the shell" no tenía perdón. Yo lo sabía y también Jose lo sabía, quien me la prestó y me la dejó de tarea para que no la perdiera para siempre en la lista de películas en espera.



"There's nothing sadder than a puppet without a ghost, especially the kind with red blood running through them"

A estas alturas es increíble ver lo que "Ghost in the shell" representó en su momento y la influencia que tuvo en películas posteriores. Siguiendo la línea que había marcado ya "Blade runner" unos trece años antes, se puede decir que Mamoru Oshii, a través del manga de Masamune Shirow, redefinió nuestros conceptos visuales del futuro, y las manifestaciones cyberpunk en general.

Motoko Kusanagi y Batou son dos agentes que trabajan para la Sección 9 del gobierno, encargándose de crímenes relacionados con androides, hackers y demás. Ambos están parcialmente conformados por partes metálicas, pero mientras Batou conserva aún partes de su cuerpo original, lo único humano en Kusanagi es su mente, atrapada en un cuerpo completamente robótico.
Tras una serie de ataques queda en evidencia la intervención de un sujeto conocido como The Puppet Master que se ha dedicado a hackear robots e infiltrarse en operaciones internas del gobierno. Quedará en manos de los dos agentes seguirle la pista al tiempo que se van sumergiendo en un terreno mucho más complejo de lo que creerían, además de comenzar a reflexionar sobre la verdadera esencia de la vida de un androide y lo que ello significa.

Una de las secuencias que me parecen más ilustrativas de lo que la película representa es el momento en que uno de los encargados de la Sección 6 le reclama al Puppet Master que él no es una 'forma de vida', a lo que el hacker responde que qué prueba puede darle cualquiera de su misma existencia, si aún no hay ciencia ni filosofía que sean capaces de explicar lo que es realmente la vida.

Con la trama de un thriller entre robots y conspiraciones del gobierno, "Ghost in the shell" marcó un parteaguas definitivo para los alcances del anime en el resto del mundo, y para la concepción de un futuro por completo diferenciado de las ideas extravagantes y utópicas. La idea con la que se presentaba, repetida muchas veces en boca de sus protagonistas, es que no importa cuánto pueda avanzar la tecnología y la sociedad, no importa cuántos años de adelantos se puedan atravesar: el punto es que seguimos en la búsqueda de nosotros mismos, imposibilitados de alcanzarnos. Las reflexiones en las que Kusanagi se sumerge constantemente dada su coraza robótica pero sus pensamientos humanos, bien pueden trasladarse al contexto completamente orgánico. La idea de que hay algo único, metafísico y particular que nos diferencia de todos y que nos da una condición definida y delimitada, se mantiene en el inconsciente de las personas y ahora también de los robots. Todos tratando de encontrar una respuesta. No es de extrañar que entre los diálogos menos esperados se cuelen constantemente (y sin dar señales para diferenciarlas si estamos inadvertidos) frases bíblicas literales. La idea del alma dentro de un cuerpo metálico es también la idea del alma dentro de cualquier persona como una entidad inadvertible e inalcanzable.

En aspectos más técnicos, la realización visual y el estilo de animación son sencillamente fantásticos para la época y abrirían la puerta para un sinnúmero de animaciones más que llegarían posteriormente a reflexionar sobre el futuro, las conexiones virtuales, la condición de la 'inteligencia artificial' y varios otros temas que si bien no son inventados por el director (ni por el autor del manga), sí consiguen una notoriedad particular y una nueva revisión en el contexto cinematográfico.

Es del tipo de películas para ver una y otra vez, y en cada ocasión volverse a maravillar por lo que ya habíamos visto o por lo que había pasado desapercibido y ahora notamos claramente.
Esperemos pronto continuar con alguna reseña de algo más de esta saga, al menos con la segunda parte que todavía fue dirigida por el fantástico Mamoru Oshii.




¿Película favorita de Mamoru Oshii?

21.5.11


21/05/11
"Fantastic parasuicides" fue una de esas películas de las que escuchas en algún momento y luego no puedes detenerte hasta que las consigues y las ves. En general no suele pasarme demasiado y lo cierto es que en general suelo emocionarme por cosas que no siempre prometen mucho, pero así soy yo. El caso es que eran tres cortometrajes de distintos directores coreanos sobre el tema del suicidio, ¿y había que decir más?



"Life isn't so special anyway"

Dado varios rasgos culturales que comparten Japón y Corea (al menos la del sur, claro), algunos que son tratados en estas películas y otros que he podido notar en otras o en mis pequeñas investigaciones al respecto; voy a asumir que el tema del suicidio ha comenzado a cobrar un matiz importante dentro de la sociedad coreana. No sé pero tampoco creo que sea de la gravedad que ha alcanzado el fenómeno en Japón pero de cualquier modo me parece que mucho se puede sacar del hecho de que una sociedad exija tantos de sus individuos que los orille hacia la muerte. Y eso esperaba yo encontrarme en estos cortos, y lo que sucedió.

En el primero nos encontramos con Gina, una estudiante que trata de suicidarse tras suspender un examen por haberse quedado dormida tras pasar la noche estudiando. Mientras trata de cumplir su objetivo una serie de personajes de su escuela se saldrán de sus comportamientos usuales para orquestar un gran complot que parece destinado a distraerla sin darle tiempo a pensar en su muerte.
En el segundo comenzamos con una apología de las gallinas y el modo en que son diferentes a los hombres pero siguen siendo aves que no pueden volar. O lo que eso signifique. Todo parece estar en la cabeza de un policía o militar que viaja a una isla con la esperanza de poder suicidarse, pero un suceso interrumpe su propósito y termina persiguiendo una suerte de delito.
Finalmente, nos encontramos con un hombre mayor que despierta el día de su cumpleaños para darse cuenta de que todos los olvidaron. Deprimido piensa en morir pero se topa con un chico siendo perseguido por unos mafiosos y decide ayudarlo siendo que ya no tiene nada que perder.

Como pueden deducir por las tramas, el prefijo 'para' en el 'parasuicides' del título reconfigura por completo la idea central de la muerte. No nos encontramos frente a la idea del suicidio tanto como a su opuesto, que en estos casos se presenta como la posibilidad de un suicidio que no llega a culminarse. Todos los personajes son distraídos de su intención por las circunstancias y de algún modo reconstruyen su 'destino' en base a esas decisiones. De tal modo que no sólo las razones que los llevaron a tomar la decisión resultan importantes sino también las razones por las que terminan tomando otra decisión, o al menos deciden involucrarse en algo que los distrae de su supuesta acción inmediata.

Todo lo cual suena muy bien pero por desgracia no se presenta del mejor modo ya en su realización. El primer cortometraje, donde se podría hablar mucho más de la rígida educación coreana y el modo en que repercute psicológicamente en los estudiantes, la trama se pierde en un entramado surreal de malos actores y situaciones absurdas. De un modo en que si bien puede comenzar como algo curioso termina por no ser ni divertido y por perder todo el posible mensaje que quisiera transmitir. A pesar de durar apenas media hora me tuvo la mayor parte del tiempo deseando que acabase.
El segundo, aunque mejor realizado, se pierde en su intención de querer verse muy poético. Cómo pretendía lograr eso usando como metáfora central a las gallinas, es imposible saberlo. Está mínimamente bien logrado pero no logra profundizar en ninguna de sus propuestas y resulta apenas llevadero.
El único que es digno de mencionarse sin duda es el tercero, que si bien tampoco es que pretenda resultar especialmente profundo consigue sugerir mucho más con los detalles que aparecen: la idea de envejecer (y envejecer solo), el temor a enfrentarse al pasado, la postura de algunos jóvenes que arriesgan su vida sin ver el valor que otras personas podrían darle. Y, especialmente, consigue transmitir, más allá de cualquier mensaje cursi o explícito, la idea central de 'pero mañana será otro día'. Todo además con buenas actuaciones, un protagónico adorable y en general una historia interesante y divertida. Pero una pena que tenga que venir después de dos historias que resultaron más bien decepcionantes.

Supongo que alguien interesado específicamente en el tema del suicidio y sus posibles representaciones en cine podría verle el valor que hay en los casos concretos, pero además de ello no creo que resulte siquiera como una película entretenida para pasar el rato. Y debe ser también culpa de Corea del Sur que nos tiene tan acostumbrados a excelentes producciones que cuando algo va por debajo de lo esperado nos pega de sorpresa.




¿Película favorita sobre suicidio?

20.5.11


20/05/11
Para el siguiente día de películas le tocaba escoger a Laura, y como al parecer estaba pasando por un periodo Dirk Bogarde, decidió escoger esta película para introducirnos a todos los demás en él.



"Quizás sea un sirviente, pero también es un ser humano"

Las películas sobre criados siempre me han parecido que juegan en la peligrosa zona de poder quedar siempre un poco burguesas, o exagerar en demasía la diferencia jerárquica entre los personajes. Lo cual no tiene por qué ser eminentemente negativo pero corre el riesgo de caer en ello, de modo que tampoco es que al principio esperara demasiado de esta película.

Tony es un joven aristócrata que se ha mudado de vuelta a Londres después de haber pasado una temporada viajando por el mundo. A su llegada y mientras instala su nuevo hogar contrata a Barrett, un hombre que se presenta para el trabajo de sirviente de la casa. El joven está bastante complacido con la presencia de éste aunque a su novia, Susan, no le agrade y de hecho presione constantemente para que lo despida. El roce entre las personas de la casa y una serie de situaciones que se van saliendo de control llevarán las cosas a un punto inimaginable.

Si no sabían de la película creo que les conviene quedarse más con esta vaga sinopsis que buscarla en cualquier otro lado, puesto que en casi todas las bases de datos de películas que la he checado o te cuentan toda la trama o te insinúan el final. Y no está mal, si te gusta que te cuenten los finales, pero sobre todo me parece que la película se presta para que uno se deje perder y confundir por una trama que se mueve sigilosamente, como si no persiguiera nada mientras nos va enredando.

Lo principal, claro está, es la figura de Hugo Barrett, que nunca sabemos del todo en qué punto se encuentra. Al inicio incluso, cuando es enteramente amable y servicial y da todas las muestras de ser un sirviente perfecto, ya sentimos que algo va mal, que algo esconde. Incluso cuando en los primeros encuentros con Susan es más probable que nos pongamos de su lado y pensemos que ella es una mujer bastante caprichosa e insensata. Pero incluso entonces ya tenemos la sensación de que no todo ha sido dicho, y conforme la situación vaya cambiando y él se vaya transformando de forma gradual en una persona distinta, aún en el momento en que más transformado nos pueda parecer, incluso entonces sabemos que no todo se ha dicho, que somos incapaces de conocer por entero la verdad.
Sin duda ese es parte del encanto principal de la película, que a pesar de plantear una situación general que podemos encontrar en muchas otras tramas (un escenario preliminar donde los valores van cambiando a voluntad de uno de los personajes y su sutil manipulación), jamás parece relevante el por qué. Mientras las cosas comienzan a tomar un matiz diferente y todos los involucrados parecen cambiar de posición, en ningún momento se le insinúa al espectador cuales podrían ser los motivos que guiaran las intenciones del enigmático personaje. Nada sabremos de él, no somos diferentes al ingenuo Tony que va cayendo en una red que no entiende y de la que no puede escapar.

Sin duda una de las claves más claras de la película se presenta desde el poster (o al menos uno de los posters), donde vemos a Barrett limpiando un espejo en el que también se refleja Tony detrás de él. Al igual que ésta, muchas imágenes de la película se nos revelarán únicamente a través de espejos, como si todo lo que viéramos fuera tan sólo un reflejo de lo que realmente sucede.
Si a esto le sumamos las excelentes actuaciones de Dirk Bogarde y James Fox en los protagónicos (lo cierto es que las mujeres no destacan), nos encontramos con un thriller sin misterio a resolver, con un drama enigmático y opresor, una de esas películas que te hacen sentir incómodo a la vez que te cautivan.

Y seguiremos con Bogarde uno de estos días, ya me parece.




¿Película favorita de Dirk Bogarde?

18.5.11


18/05/11
De algún modo llegué a esta colección de cuatro películas de terror coreanas muy originalmente tituladas "4 horror tales" y caí, como siempre caigo cuando se trata de terror asiático. Así que, oportunidad para la primera: "February 29".



"It's getting dark. She comes to see me when it's dark"
Si alguien pensó que algo muy terrorífico podría provenir de los años bisiestos, mejor que lo piensen de nuevo. La película comienza con un reportero yendo a visitar a un amigo suyo quien le llamó para que fuera a su trabajo, de guardia de seguridad en un psiquiátrico. El reportero trabaja para una revista científica así que no parece interesarle demasiado la charla de su amigo sobre lo paranormal pero se deja conducir hasta la habitación de una chica visiblemente trastornada que llegó hasta ahí acosada por una maldición. O eso dice ella. La maldición del 29 de febrero que, por alguna razón, la mantiene atemorizada el resto del año y de los años. Y comienza la historia.

La 'historia' que nunca queda demasiado claro si la chica puede enunciarla toda de manera racional, no se diferencia demasiado de muchas historias sobre fechas fatídicas. Ella trabaja de noche en una caseta de peaje en una carretera y cosas horribles comienzan a suceder, como que por las noches suele tener lugar un apagón general que nadie más nota y siempre en ese momento pasa un coche cuyo conductor no se ve y le paga con un billete manchado de sangre. Crímenes en otras casetas comienzan a suceder y ella comienza a investigar qué sucede al tiempo que comienza a ponerse paranoica. Lo demás seguro que lo pueden adivinar.

Lo peor no es sólo que la historia cuente con un presupuesto mínimo (que en general no tendría por qué ser un problema pero tiene un par de escenas en que parece que deliberadamente quiere hacerse notar), no tenga ningún momento de verdad climático ni nada especialmente original. Uno puede superar todo eso y más, sobre todo cuando está acostumbrado, como yo, a ver mucho terror malísimo. Y si bien la película no llega a clasificar como malísima, la arruina de sobre manera su ritmo bastante monótono y su tendencia a querer plagiar muchos tópicos más estadounidenses que asiáticos. Hay una serie de momentos que cualquier podrá relacionar con varias películas norteamericanas de terror y lo peor no es eso, sino que al depender de un ritmo que intenta ser más asiático (más calmo, más lento, sin nada que salte por sí mismo) hace que estas escenas parezcan metidas a la fuerza y faltas de contexto. Por otro lado no tiene nada ni siquiera un poquito original y en general en un punto llegamos a decirnos a nosotros mismos que, claro, esa chica está loquita, lo vimos desde el inicio, no hay por qué tomarnos nada en serio. Y tristemente, probablemente el único elemento que podría haber resultado un poco interesante, que es la idea del doppelganger, se menciona como curiosidad al pie entre tantas otras y no se aprovecha en absoluto.

La verdad es que no la recomendaría ni para una tarde de esas en que deliberamente se buscan películas de horror asiático, que yo las tengo. Porque ni asusta ni es original ni es interesante ni tiene nada para destacar. Ya no digamos que ahora no tengo ningún interés en continuar con las otras tres películas y eso tampoco es del todo justo porque son diferentes directores y con realizaciones independientes, pero eso les pasa por haber puesto a ésta como la primera opción. Quizá algún día, que esté muy desesperada.




¿Película favorita sobre maldiciones en una fecha determinada?

17.5.11


17/05/11
Yo no sé negarme cuando me regalan entradas para cualquier cosa, aunque me lleven bajo engaño y me digan que es una película de Bigas Luna aunque en realidad era sólo su guión. Pero eso era lo de menos y no teníamos forma de preverlo.



"En aquel instante comprendí que había nacido desconectado"

Una jovencísima Victoria Abril es Clara, una mujer embarazada que termina con su pareja y decide tener sola al niño. Tan solo unas pocas escenas poco claras nos introducen en la trama como si estuviéramos leyendo una novela de la que sólo tenemos acceso a algunas frases aisladas retratando imágenes que no nos llevan a nada concreto. Luego, una mujer embarazada, luego, un niño de unos pocos años a quien lo someten a pruebas médicas. Aunque la conversación da vueltas entre los términos técnicos y la incapacidad de una mujer de entender, poco se toma en que nosotros nos demos cuenta de lo que sucede: Juan, el pequeño hijo de Clara, es autista.
En un momento en que probablemente se tenían menos conocimientos médicos de la situación y aún menos del mejor modo de tratar a las personas que las padecen, "Mater amatísima" nos sumerge en el mundo de una mujer que es incapaz de comprender a su hijo. De entrar ella a su mundo. Por una parte por su condición de madre, por su necesidad de quererlo pese a todo pero también de negarse a ver las verdaderas condiciones en las que él se mueve.

Creo que si vemos el tema muy de manera general puede sonar un poco tópico. Cuántas otras historias no hay de madres cuyos hijos tienen alguna característica excepcional (ya sea que juegue de manera positiva y negativa, ya que lo excepcional siempre suele ser ambivalente) y hacen todo lo que sea necesario por ellos. Pero la película realmente no va por ahí. Primero porque haciendo memoria creo que son muchas menos las que suelen presentar el fenómeno del autismo (o al menos a mí me vinieron muy pocas a la cabeza), probablemente porque la comunicación irregular y el aislamiento de estos individuos hace difícil el colocarlos de manera activa dentro de cualquier trama. Y también porque por lo general este tipo de películas suelen partir casi siempre bajo la premisa de ponernos del lado del individuo excepcional, precisamente de darnos un acceso momentáneo y ficticio a su mundo, de donde ya luego fácilmente puede surgir el drama.
Aquí la situación es a la inversa, nosotros nos encontramos siempre del lado de la madre y para nosotros el personaje de Juan siempre será un extraño, alguien ajeno a nosotros. Puede parecer que por momentos hay algo cruel y oscuro en presentar la situación de este modo, como si se nos diera por sentado desde el inicio que las distancias son insalvables. Y sin embargo la madre sigue ahí, y es en ese punto, en que ella encuentra un solo modo, desesperado y quizás egoísta, de hacer que sus mundos se encuentren, en que el término de 'amatísima' cobra verdaderamente todo su sentido.
Es una película sobre una mujer que tiene que aislarse a sí misma para tratar de comprender a su hijo, para creer que puede crear un lazo con él aunque sea en esa indiferencia. Es también una película sobre la culpa, la vergüenza, la ira que suelen presentar estas situaciones, sentimientos que suelen verse de manera negativa pero que son completamente naturales y que deben aceptarse y asimilarse para poder empezar, verdaderamente, a comprender la enfermedad.
Para mí uno de los mejores detalles son los momentos en que parece que escuchamos la voz en off del niño, aunque suena algo mayor, y parece que está hablándole a su madre, como si pudiese sólo en aquel momento entender lo que está sucediendo. Pero tenemos que terminar por aceptar que probablemente es la propia Clara que trata de racionalizar el mundo de su hijo, creyendo que en alguna parte, dentro de él, hay alguien que verdaderamente se da cuenta de lo que sucede.

Además de Victoria Abril quien, además de preciosa y retro, hace un excelente trabajo llevando casi todo el peso de la película, a mí me pareció asombrosa la participación de Julito de la Cruz, quien hace de su hijo y quien verdaderamente es autista. Hay muchos momentos en que no podía dejar de imaginarme cómo debió ser la situación al montar las escenas.

En algunos puntos hay saltos temporales que parecen un poco fuera de lugar (supongo para agilizar la narración y que llegase a los puntos que se buscaba) y algunos detalles que parece que quedan muy sueltos, sumado a un final que no sé si me convenció del todo, pero independientemente de ello me parece una película muy bien montada y, además, que busca una visión real de estos casos más allá del melodrama fácil de superación o tragedia.




¿Película favorita con algún personaje autista?