9.11.12


09/11/12
También por esta época decidí ponerme con una pequeña retrospectiva de Nagisa Ôshima, de quien no había visto más que "El imperio de los sentidos", y aunque esa pieza no me había dado ganas a repetir, tenía que comprobar la importancia del director en la historia cinematográfica de su país. Y para empezar por algo medio seguro me fui por un crimen: "Death by hanging".



"No acepto eso. ¿Qué es una nación? Enséñame una. No quiero ser asesinado por una abstracción"
Somos informativa introducidos en algunos aspectos de la última fase del sistema de justicia japonés: las cárceles, el corredor de los condenados a muerte y el modo en que se llevan a cabo las ejecuciones. R, un prisionero coreano acusado de un par de asesinatos, está por ser ejecutado y todo parece seguir según la norma, vemos cómo lo cuelga a través de nuestra visión de documental. Pero entonces, cuando están por declarar la hora de muerte, el condenado abre los ojos sin más y se muestra bastante vivo. Lo que sí, ha perdido la memoria y no puede ni siquiera recordar quién es. Los oficiales no saben cómo proceder ya que jamás se habían encontrado con un caso así, y aunque el sentido común les indica que sencillamente lo cuelguen de nuevo, un aspecto teórico de las leyes japonesas les indica que no pueden matar a un hombre que no está consciente de su culpa. A partir de entonces todos los asistentes a la ejecución tendrán que pensar el modo de hacerle recordar a R quién es y los crímenes que cometió.

Una de las premisas del cine de Ôshima en los años 60 era alterar las estructuras narrativas que habían regido el cine hasta el momento. Una de sus principales preocupaciones era la memoria, y también el manejo de la culpa. Ésta es probablemente la película donde mejor encarna esos dos sentimientos y donde presenta de manera más inusual y efectiva su idea de la repetición dentro de la estructura narrativa. ¿Cuántas veces vemos a R morir en la película? ¿Cuántas veces presenciamos su historia? Nada de eso importa porque lo cierto es que no podemos adentrarnos en una persona únicamente a través de hechos y su repetición obsesiva, no podemos adentrarnos en ella a través de las perspectivas subjetivas de otros individuos, y a pesar de que creemos entender todo sobre R cuando se nos explica una y otra vez, en realidad ni siquiera alcanzamos a empezar a comprender. 

No es el único de los elementos recurrentes en su cine que el director aprovecha para configurar esta historia. También tenemos la diversidad racial del país, algo que no había sido prácticamente nada abarcado hasta el momento (y que incluso a día de hoy no es muy común ver en el cine japonés). Se nos dice todo el tiempo que R es coreano aunque se trata de un coreano de segunda o tercera generación: su familia lleva años viviendo en suelo japonés y sin embargo no son capaces de borrar el estigma de su nación de origen. Nación que al mismo tiempo arrastra el trauma histórico de la ocupación nipona y la posterior humillación y discriminación de haberse tenido que mudar a dicho país. Otros de los aspecto son los crímenes reales de la época, en uno de los cuales se inspira bastante libremente la obra.

Si bien la trama puede sonar un poco extraña, la puesta en escena está maravillosamente realizada y dota de una fuerza y una belleza fantástica a una historia que del estricto realismo pasa a una recreación teatral y a una resolución casi fantástica. Para volver, fugazmente, a ese mismo estricto realismo: ¿Quién era el individuo japonés en los años 80? ¿Quién es R y por qué cometió esos asesinatos? 
Preguntas a las que no es tan fácil encontrar respuesta.

Diría que volví a Ôshima con el pie derecho. Se ha vuelto ahora de mis favoritas del director y probablemente de mis favoritas japonesas de todos los tiempos. Pero tendrá más competencia, y es que todavía nos quedan más piezas que comentar de este conocido autor. 


Y vamos por el Día Ocho del Festival Film Focus. Cada vez nos queda menos.




¿Películas relativas a ejecuciones?

8.11.12


08/11/12
Terror aleatorio de casas embrujadas con cámara en mano. Nunca está de más.



"Better superstitious than sorry"
Debo decir que "Haunted Changi" fue uno de esos pequeños oasis que se aparecen de vez en cuando en el momento en que parece que todo el cine de terror te falla miserablemente. Viendo ahora que tiene apenas 5 estrellitas en imdb puede que hable demasiado movida por una emoción subjetiva y mi amor por las culturas asiáticas. Pero nos vamos hasta Singapur para encontrarnos con uno de los edificios más embrujados del mundo.

El Changi es un edificio que realmente existe y que tiene todas las razones del mundo para estar embrujado, embrujadísimo. Fue cuartel militar nacional, luego cuando Japón ocupó el país y mató a todos sus militares, lo utilizó también como base, cuando la ocupación terminó y mataron a todos los japoneses, volvieron a instalarse ahí. Después de eso, todos los sitios comunes: hospital, refugio, psiquiátrico, cárcel. Hay fantasmas para escoger y regalar. Y un pequeño grupo de jóvenes con intenciones documentales deciden que sin duda es el lugar más interesante de Singapur para documentar y deciden, cómo no, meterse por las noches, cámara en mano, para ver qué descubren.

Es cierto que la película sigue todos los pasos necesarios del típico documental falso de terror, con una referencia además bastante clara a "El proyecto de la bruja de Blair" (incluso son tres, una sola mujer, etcétera). Incluso también es cierto que el inicio es muy desalentador, lo hace parecer de esos seudo documentales con exceso de efectos especiales y muy poco sentido de la lógica, por suerte es algo que se repone en poco tiempo.

La película tiene sus sustos puestos en el momento adecuado aunque esperable, una serie de situaciones que vemos usualmente cuando un grupo de personas con cámaras quedan atrapadas en un edificio maldito, pero tampoco tratar de ir mucho más allá ni abusar de lo que tiene y se contiene de manera efectiva para no caer en el tedio, en el ridículo o en lo demasiado inverosímil. 
Y de entrada tiene un gran factor a favor: el Changi. El edificio es una maravilla de edificio, realmente está ahí puesto para todas las películas de terror del mundo. Al moverse dentro de él, ver sus pasajes, su complejidad, sentir que te puedes perder mil veces dentro, ayuda muchísimo con la atmósfera. Y los momentos *terroríficos* se mezclan además con cápsulas informativas sobre lo que sucedió ahí de modo que incluso resulta bastante ilustrativo para aquellos que amamos los fenómenos paranormales en sí mismos.

Para mí fue una película bastante efectiva y bien hecha, cosa que me resulta cada vez más raro encontrar en este tipo de subgénero. Si bien siento que donde ganó más es en aprovechar las particularidades culturales para darle un toque diferente a una trama ya algo manida. Todos los detalles sobre leyendas urbanas de Singapur, folklore malayo y detalles especiales del Changi (¿fantasmas de guerreros samurai sin cabeza? Me ganaron])] me atraparon e hicieron que una sencilla pero bien realizada película de terror me resultara una producción más que interesante.

A partir de ahí me puse a leer un poco más sobre el edificio, las historias que corren alrededor de él, su historia, relación de los tipos de fantasmas que se han visto en los alrededores. Todo ello me hizo darme cuenta además de una serie de guiños locales que aparecen en la película y que si uno simplemente justifica como "el sitio está embrujado, obvio que pasen cosas raras", para alguien familiarizado con el lugar tendrían un significado específico y remitirían a figuras o historias concretas. Esta revisión de la cinta me hizo que me gustara incluso un poco más y que me interesara por algunas de estas figuras folklóricas regionales a las cuales volveremos en otras películas.


Se nos pasó un día pero ahora vamos por el Día Siete del Festival Film Focus.




¿Edificios embrujados cinematográficos favoritos?

6.11.12


06/11/12
Hacía tiempo que no tenía tantas ganas de ver una película como "Wreck-it Ralph". Desde que escuché que sería de videojuegos y vi el primer trailer me pareció que tenía un potencial que sus producciones sin Pixar hace rato no mostraban. Y yo hubiera querido ir desde el primer día pero entre el temor de encontrarme en una sala llena de niños y las fechas de muertos, no fue hasta hoy que pude darme la oportunidad.



"I'm bad and that's good. I will never be good and that's not bad. Because there's no one I'd rather be than me"
En principio la película sigue esa fiebre reciente de enfocar las películas en los antagonistas para revertir un poco la dinámica usual de las tramas. Ralph es el villano de su videojuego, donde tiene que destruir un edificio mientras el héroe, Felix, lo arregla y le gana. El triste destino de un villano. Pero Ralph no aspira, como tantos otros villanos favoritos actuales, a ser un villano carismático y adorable por sus propios y malvados méritos. Él lo que quiere es tratar de ser el héroe por una vez, ganar medallas y ser querido por sus vecinos (a los que les destruye su casa constantemente). Como no parece que vaya a poder conseguirlo dentro de su propio juego, tendrá que ir a probar otras oportunidades en distintas arcades.

Como podrán deducir, el primer encanto de la película es aprovechar todo el microcosmos de referencias generado por los videojuegos en la vida de los espectadores. No porque necesariamente se dirija sólo a gamers, sino porque todo el ambiente en que se desarrolla apela a vivencias en distintas épocas de nuestras videas: desde los sitios en que las máquinas de videojuegos se apilaban unas contra otras, los clásicos videojuegos de 8-bits, un desfile constante de personajes más que conocidos, hasta perspectivas bastante actuales de la evolución de las estrategias de juego. Todo eso convive no sólo en armonía sino como un mismo universo. Siguiendo esa lógica a lo 'Toy Story' de *lo que sucede cuando los humanos se van*, la película plantea una historia que sigue las preocupaciones propias de ese mundo y nada más: Ralph, cual héroe épico, quiere trascender el destino que se le ha impuesto.

Y en segundo plano, es divertidísima. Las referencias, los escenarios, los estilos de juego, los guiños, y un personaje que fácilmente engancha y nos convence que puede ser tan carismático como villano como prospecto de héroe, aunque en ninguna de las ocasiones sepa muy bien cómo hacer las cosas. A ello se le suman otros personajes bastante afortunados: Vanellope, quien es lo suficientemente adorable como para compensar su no siempre efectivo sentido del humor (seguro culpa parcial de Sarah Silverman); un Felix bastante simpático aunque tengamos que odiarlo un poco por su insoportable heroísmo; Calhoun, una heroína de acción inmejorable, y protagonista de una de las mejores secuencias de la película; y King Candy, burdo en un principio pero más que apropiado hacia el final. Sumándole incluso varios fugaces que tienen sus buenos momentos.
Y ni les digo de los guiños, porque ya se imaginarán que esos son mejor descubrirlos.

Mi principal pero sin duda es el haber tenido que verla doblada. Entiendo que es para niños pero no sé que les cuesta poner al menos un par de salas perdidas donde podamos apreciarla en su idioma original, algo que es más frecuente con producciones de Dreamworks u otros estudios. Fue bastante lamentable tener que perderme voces como la de Jane Lynch, Sarah Silverman o Jack McBrayer. A ello sumado que tampoco me pareció demasiado destacable la elección de elenco en el doblaje en español. Si en general se mantiene sobre el aprobado, no me gustó que la voz de Ralph pareciera por momentos la del prototípico 'grandulón bobo', o que la Chilindrina doblase a Vanellope (que ahí ya ni es culpa directa de la voz sino de la asociación inmediata que conlleva). Además de que al inicio sentí un poco extraños los diálogos, como si hubiesen sido traducidos usando la estructura gramática del inglés lo que los hacía sonar un poco acartonados en español, lo que me hizo que me costara un poco entrar en la película tras ese inicial rechazo. 

Hacía tiempo que Disney sin Pixar no despegaba tan bien, pero siguiendo el ascenso "Tangles"-"Wreck-it Ralph" parece que la cosa pinta bastante bien para el estudio. Comenzó bastante bien en cartelera y no dudo que esté entre las favoritas para duelearse por el óscar a mejor película de animación. Si bien para mí se queda un pasito atrás de llegar a joya cinematográfica, lo cierto es que es una película divertida, divertida, divertida, sin caer en el humor más típico y simplista que suele abundar en las películas de animación últimamente. 


Y vamos por el quinto día del Festival Film Focus.




¿Otras películas relativas a videojuegos?

5.11.12


05/11/12
Me parece que por estas fechas comencé una pequeña retrospectiva del cine de Takahisa Zeze. Dando inicio con una de sus piezas que ya tenían rato en la lista de espera: "Dirty Maria".



"Because we die so easily"
Takahisa Zeze forma parte de un pequeño grupo de directores que en los años 90 le dieron un nuevo y personal giro al género del pinku eiga. Mantenían la premisa de ser un cine pornográfico, barato y de circulación limitada, pero evolucionaron respecto a las temáticas y sus estrategias narrativas. Los más destacados de este grupo, entre los que se encuentra Zeze, son conocidos como "The Four Heavenly Kings of Pink". Justo el modo en que uno quiere ser recordado en la posteridad. 

Maria trabaja en un salón de belleza encargándose de sencillas tareas varias. En casa la espera su esposo y su hijo, y de vez en cuando un aparente amante casual. Pero la apacible mujer un día decide asesinar a Mayumi, una de sus compañeras del salón, para luego tratar de convencer al marido de ella que sabe hacia dónde se escapó e incluso ofrecerse a ayudarlo en esta frenética búsqueda.
Aunque hay una serie de detalles a través de los cuales podemos intuir en parte las motivaciones que tan abruptamente llevaron a este crimen, gran parte de la fuerza de la narración consiste en esta sensación de confusión que nos provocan todas las acciones de Maria. Ella, tan aparentemente ajena a lo que sucede, tan extraña, tan movida por sentimientos que apenas si comenzamos a tratar de entender, configurando un misterio y queriéndolo llevar hasta sus límites. Pasamos de su tranquila vida diaria hasta encontrarnos en otros escenarios de Japón, queriendo ir cada vez más lejos. 

Por una parte me atrevo a decir que "Dirty Maria" es una de los mejores ejemplos de la teoría del paisaje esbozada por Masao Adachi en los 60. Esa premisa de que la configuración individual de los personajes de una película y sus circunstancias, puede transmitirse también a través del paisaje y su participación en la historia. De la gris ciudad nos embarcamos en un viaje cuya principal característica es el cambio de escenarios. La transformación de los mismos conforme se va transformando la propia historia. Y algunas de las secuencias de Maria en medio de la nieve resultan en imágenes verdaderamente bellas y poderosas, que nos hablan del personaje como ella misma no puede hacerlo a través de sus palabras y acciones. 
Al tiempo tiempo, nos habla también de la posición que los nuevos *maestros del pinku* tenían respecto al género: si bien había mucha menos censura sobre la imagen explícita, la representación del sexo como herramienta visual iba disminuyendo. Eso llevó en muchas ocasiones a que las películas de esta década se juzgaran como muy poco pornográficas, que finalmente era su intención primera. Zeze nos demuestra, a través de una película donde el sexo ocupa una parte menor en el metraje, que la importancia ya no reside en el acto sino en su reacción. "Dirty Maria" no es sencillamente una película donde la pornografía se cuela en medio de la historia, es un retrato de la frustración sexual y sus posibles consecuencias. 

La película está basada en hechos reales aunque no he podido encontrar mayores detalles al respecto. Conociendo el uso que suelen hacer los directores japoneses de sus crímenes reales, situación que volvería a aparecer en otras películas de Zeze, me atrevo a creer que la historia original es bastante sencilla y es la imaginación del director es la que ha conseguido adentrarse verdaderamente en la herida. 
Seguiremos comentando al respecto pronto.


Ésta es nuestra cuarta entrada para el Festival Film Focus. ¿Lo están siguiendo?




¿Otras películas sobre crímenes aparentemente sin motivo?

4.11.12



04/11/12
Después de ver "Confessions", me dije que buscaría más películas de Tetsuya Nakashima. Pero como tantas veces, me dije y no lo cumplí. Hasta que muy amablemente se apareció Jose para ofrecerme "Memories of Matsuko".



"With him, I'd gladly go to hell or anywhere!"
Si uno va con la impresión de haber visto antes "Confessions" podrá sorprenderse de manera curiosa casi al inicio. Shou es un joven que abandonó todo por seguir su sueño de ser un músico pero hasta el momento la cosa no parece irle demasiado bien y vive precariamente en Tokio. Su padre lo contacta para pedirle un favor inusual: si puede ir a limpiar el departamento de su tía que acaba de morir. Una tía de la que además no conocía siquiera su existencia. El departamento de Matsuko, esa tía desconocida, es un sitio terrible que Shou tiene que limpiar y, de paso, descubrir la vida que llevó su habitante. Pero justo cuando podría parecer un thriller misterioso y serio, nos encontramos con la foto de Matsuko:


A partir de ese sobresalto inicial es que se escribe el resto de la historia: el recorrido por la vida de Matsuko es todo menos ordinario. No sólo porque el irregular camino que se fue trazando desde su infancia tiene una serie de altas y bajas bastante extremas, sino porque la estrategia con la que se va siguiendo la historia se presta de manera especial a la subjetividad. La historia de Matsuko la escribe ella misma y también algunos elementos y personajes a su alrededor, cada uno rendido a su visión particular de los hechos y sin tener que rendirse a la verosimilitud en ningún momento. Esa mujer desconocida se convierte ante nuestros ojos en la niña soñadora, en la rara de la familia, en la ideal ama de casa, en la sensual prostituta, en la abnegada mujer golpeada, en la criminal, en un largo etcétera. Matsuko es todos esos rostros, es todos esos registros de distintas historias que son una misma. Shou comienza a verse atrapado en ese recuento de hechos en pasado que de alguna manera siguen estando bastante presentes y nos llevan a nosotros mismos a sumergirnos en la historia de Matsuko sin poder escaparnos y sin ceñirnos a la lógica de secuencialidad o coherencia. 

La labor que se tiene sobre la historia es sencillamente maravillosa. Lo mismo podemos pasar de una recreación fantasiosa musical y colorida de ciertos hechos, como camuflajear entre la puesta en escena algunos hechos verdaderamente crueles. Los personajes aunque son presentados como versiones caricaturizadas de sí mismos no dejan de evidenciar los aspectos más viscerales de sus personalidades. 

Realmente es una película donde nada es tan claro como parece y donde la verdad puede irse transformando de maneras inesperadas de un momento a otro. Aprovecha de manera fantástica la certeza de que los recuerdos son tan ciertos como los recordamos, aunque eso no siempre se ajuste del todo a la realidad. Y eso son precisamente los recuerdos que quedan de Matsuko.
Una verdadera joyita, ahora sí tendré que cumplir mi parte de ponerme a buscar más de la filmografía de Nakashima.


Ésta es nuestra tercera entrada para el Festival Film Festival. Pásenle, pásenle.




¿Más películas sobre recopilación de recuerdos de la vida de alguien?

3.11.12


03/11/12
Y ahora continuamos con cine de zombies, porque nunca está de más.



"Sólo quiero pedirte: ¿Podrías ver que mi alma no deambule por el desierto?"
Todos los que hayan visto o quieran ver "The dead" probablemente han sido atrapados por la única premisa: zombies en África. En un momento en que el género de zombie ha abarcado ya casi todas las particularidades posibles, el continente africano representa un elemento extra no utilizado antes. Y sobre todo cuando uno tiende a pensar en África como un enorme desierto donde hay muchas cosas que pueden asegurar que la gente muera en cualquier momento. Y luego regresen a la vida.

Claro está, la película no puede iniciar sólo como un conflicto africano donde, entre otras dificultades, hay muertos vivientes. El protagonista es bastante ario y al parecer tuvo la mala suerte de encontrarse en ese lado del mundo cuando la epidemia zombie comenzó. Ahora quiere salir pero ya valerse únicamente de su europeidad no va a solucionarse nada. Eventualmente se alía con un soldado africano que ha abandonado el ejército para ir en busca de su hermano que debe estar en un campo de refugiados o algo así. Para lograr cualquiera de los dos objetivos tienen que atravesar la maravillosa sabana africana repleta de cadáveres caminantes. 

Curiosamente uno de los principales méritos de la película, pensada como una producción bastante contemporánea, es regresar a uno de los elementos más clásicos del cine de zombies: los zombies lentos. Y por ello no me refiero únicamente a que no sean hiper veloces como los infectados de "28 días después", quiero decir que son realmente lentos. Esa imagen prototípica del zombie caminando en un trance haitiano mientras busca llevarse un bocado (viviente) a la boca, la encontramos ahora con una horda de africanos deambulando por los extensos terrenos áridos de Burkina Faso. 

Si es una película curiosa en ese aspecto y si conserva en general el espíritu de las tramas de zombie, para mí su principal problema es que no aporta nada más. Incluso el detalle más excepcional de la misma, el hecho de haber sido rodada en África, no es más que una excusa inicial y un contexto para los paisajes. Si uno quita el desierto y movemos exactamente todo a una campiña norteamericana, no encontramos mayor diferencia entre tantas otras producciones de zombies que no han conseguido hacer que su nombre sea memorable. Tiene pocos sustos, las actuaciones son bastante regulares, las caracterizaciones de los zombies no son las más afortunadas, la historia es bastante tópica y tiene sus momentos huecos, y el asunto africano no pasa por ser un exotismo casual que a veces se menciona de paso. Es cierto que seguro no tenía demasiado presupuesto y tampoco iban a plantearse una épica guerrillera africana, pero seguro que hay muchísimos elementos regionales que pudieron haberse aprovechado para hacerla una película más interesante o vistosa o ya de pérdida un poco más sangrienta. Pero nada.
Para mí incluso llega a caer un poco en el aburrimiento. Yo se la puse a Adriana para intentar que pierda un poco su miedo a los zombies (una fobia postmoderna) y no sé si haya resultado como algo positivo que no haya generado ningún sentimiento dramático. 

Voy a invitar a las producciones realmente africanas a solucionar esto, aunque algo me dice que si pudiera sumergirme mejor en la cinematografía de Nigeria, esto quizá podría tener solución.


Ésta es técnicamente la segunda entrada para el Festival Film Focus pero algo me dice que apareceremos hasta el tercer día. Oh, la diferencia de horarios con Argentina.




¿Otras películas de zombies de nacionalidades inusuales?

2.11.12


02/11/12
Y damos la bienvenida al Festival Film Focus con una cinta de seudo terror barato, raro e hiperbólico desde, cómo no, Japón.



"Desde tiempos inmemoriales, hay una forma de vida abandonada por dios que evolucionaba de forma distinta al resto de las especies animales"
Yo llegué a ella sólo con el nombre de "Guzoo" y poco tuve que enterarme para decidir que era, claramente, la clase de cosas que quería ver. Imagínense si hubiera sabido entonces que su subtítulo se traducía como "The thing forsaken by God". Adolescentes, viajes, monstruos de bajo presupuesto. Nada que pueda salir mal.

Un grupo de adorables japonesitas deciden irse juntas de viaje a un retirado sitio para aprovechar sus vacaciones. El lugar es llevado por una arqueóloga que aprovecha la tranquilidad para dedicarse a sus estudios. Todo parece idílico y adorable aunque notan algunas cosas un poco extrañas en  la casa, como espejos tapados o cuartos a los que no pueden acceder. Un pequeño e inocente desliz llevará a que la criatura que la arqueóloga lleva tiempo investigando se aparezca en el lugar y convierta las vacaciones de esas adorables chicas en una pesadilla.

Todo esto por tener que enunciar una trama, como podrán darse cuenta suena de lo más tópico y ultimadamente es lo que menos importa. Aunque es de los años 80 el bajo presupuesto la hace lucir todavía más retro y es difícil saber si lo que se pretendía hacer era realmente tan delirante o si un intento mínimamente serio salió tan mal que resultó fantástico. El monstruo es un chiste de papel maché y tentáculos, las adolescentes son tan adorables que casi nos da ternura que sean masacradas y devoradas, y la ambientación idílica casi parece una telenovela japonesa donde, cosas del destino, aparece un monstruo dando la vuelta porque no hay mucho más que hacer. 
Dicho esto, es maravilloso.

Dentro de esa categoría de cine bizarro, tirando a la explotación, con terrible presupuesto e ideas delirantes, que alguna clase de espectadores busca sabiendo que llegado a un punto de ser tan malo no puede sino convertirse en una pequeña joya en sí misma, esta película brilla ofreciendo justamente todo lo que promete. A eso también se añade que dure apenas unos 40 minutos por lo cual resulta un extrañísimo tentempié de seudo terror psicodélico de lo más entretenido. 
Es una pena que aunque el título nos advierte lo de "Parte 1", no he encontrado nada que parezca señalar la posible existencia de una segunda parte. Una verdadera pena.

Al parecer del director, Kazuo 'Gaira' Komizu, siguió un poco la línea iniciada por el pinku eiga, el adult video, y toda esa oferta de películas fáciles para ofrecer directamente en video. Añadiéndole un toque más sangriento y macabro ha generado una corta filmografía al respecto. De la que esperamos poder comentar un poco más a futuro.




¿Películas que les gusten de monstruos de bajo presupuesto?

Y les recordamos, una vez más, que ésta es nuestra primera entrada para el Festival Film Focus

1.11.12

Como quizá recordarán, hace unos meses participamos en el Maratón de Cine Bloggers. Dado lo interesante del proyecto y lo bien que resultó, el buen Sebastián Nadilo decidió ir un paso más allá e instaurar el Festival Film Focus, que tendrá lugar a partir de mañana y hasta el día 11 de noviembre. 
Ahora copiaré textualmente sus palabras para que todos nos enteremos:


Del 2 al 11 de noviembre se realizará el 1er “Festival Film Focus”. En el mismo podrán participar tanto bloggers como vloggers de todo el mundo. Si tienes un blog de cine o un canal de videos y quieres compartir tus ideas, críticas, comentarios o artículos esta es tu oportunidad para sumarte a este proyecto. También se abre una convocatoria para realizadores, productores y directores para que puedan mostrar sus cortometrajes.
Objetivo
El festival tiene como objetivo principal el intercambio de diferentes bloggers vloggers de toda Latinoamérica y Habla-hispana para que puedan exponer sus ideas, comentarios y críticas sobre cine, fortaleciendo los vínculos entre los participantes y lectores. También se busca crean un espacio virtual para que los pequeños productores y directores puedan presentar sus cortometrajes a lo largo del festival.
Dinámica del Festival
¿Quienes podrán participar?
Toda persona que cuente con un blog o canal de videos (youtube, blip.tv, etc) con más de un mes de vida, esto significa que blogs o canales creados luego del 1 de octubre (2012) NO podrán participar en el festival. Y todo aquel director/productor que desee presentar cortometrajes.
(Nota: También pueden participar Web de cine profesionales, Bloggers y Vloggers profesionales)

¿Cómo se realizará el Festival?
Las personas inscriptas (ya sea blogger o vlogger) adecuadamente, deberán mandar por mail los links de la/las publicaciones o links de los videos que realicen entre el 2 y 11 de noviembre. Esto quiere decir que cuando publiquen sus “post/s” en sus blogs o videos en sus canales, tendrán que mandar el link del mismo por mail para que ese día sea publicado en el festival. Durante el festival habrá actualizaciones diarias. Recuerden que nos manejamos con el horario de Buenos Aires, Argentina. (Los links que ingresen después de las 23:00hs serán publicados para el siguiente día). El último día (11 de noviembre) la última actualización será alrededor de las 11:45pm. Las publicaciones o videos que lleguen después no serán publicados.

Todos los días habrá un post especialmente dedicado a las publicaciones y videos del día. Asimismo habrá una sección especial en el menú principal que agrupará todas las publicaciones.

Finalmente habrá al menos 5 cortometrajes por día para que los lectores puedan ver y comentar durante todos los días del festival.

Pautas y reglas generales
Todo blog que sea aceptado a participar en la Maratón debe cumplir con las siguientes pautas y reglas:
-Las publicaciones/videos deben ser en castellano.
-NO se publicarán los links de blogs/videos/cortometrajes, que NO hayan sido correctamente inscriptos para la maratón.
-Los cortometrajes pueden ser en otro idioma (pero deben incluir subtítulos en Español)
-Las publicaciones deben ser relacionadas con temas sobre cine.
-Cada blogger/vlogger puede mandar un máximo de 5 publicaciones por día.(No hay límite de cortometrajes)
-Las publicaciones NO pueden contener lenguaje soez.
-Las publicaciones NO pueden contener abreviaturas del tipo “x q”, “k”, etc. ¡Vamos gente que no hay nada más lindo que el castellano bien escrito!
-Los cortometrajes deben ser de menos de 30 minutos.

Inscripción:
Para bloggers
Toda aquella persona, que tiene un blog y desea formar parte del festival deberá mandar un mail afestivalfilmfocus@hotmail.com.ar - a partir del día de la fecha. Es importante que en el asunto del mail coloquen “FFF - Blog Inscripción”, para diferenciarlos de otros mails. El mail debe contener:

-Nombre/Seudónimo del Autor: 
-Nombre del blog:
-Lugar de residencia: (Ciudad, País)
-Dirección web del blog:
-Dirección de Twitter, Grupo de Facebook, u otra red social del blog:

Luego de enviar el mail, recibirán una confirmación a su dirección de correo.

Para vloggers
Toda aquella persona, que tiene un canal (ya sea en Youtube, Blip.tv, etc) y desea formar parte del festival deberá mandar un mail a festivalfilmfocus(at)hotmail.com.ar - a partir del día de la fecha. Es importante que en el asunto del mail coloquen “FFF - Vlogger Inscripción”, para diferenciarlos de otros mails. El mail debe contener:

-Nombre/ Seudónimo del Autor: 
-Nombre del canal:
-Lugar de residencia: (Ciudad, País)
-Dirección web del canal:
-Dirección de Twitter, Grupo de Facebook, u otra red social del canal:

Luego de enviar el mail, recibirán una confirmación a su dirección de correo.

Para cortometrajes
Toda aquel director que tenga un cortometraje (menor a 30 minutos) y desea mostrar su material deberá mandar un mail a festivalfilmfocus(at)hotmail.com.ar - a partir del día de la fecha. Recordamos que el corto debe estar subido a Youtube, Blip.tv, etc. Es importante que en el asunto del mail coloquen “FFF - Corto Inscripción”, para diferenciarlos de otros mails. El mail debe contener:

-Nombre Director: 
-Lugar de residencia: (Ciudad, País)
-Nombre del Cortometraje:
-Reparto:
-Año de Producción:
-Duración del Cortometraje:
-Categoría: Ficción, Documental, Experimental, etc.
-Sinopsis:
-Dirección web del cortometraje subido en alguna web (Youtube, Blip.tv, etc):
-Dirección de Twitter, Grupo de Facebook, u otra red social del director/reparto:

Luego de enviar el mail, recibirán una confirmación a su dirección de correo.

Presentación de los participantes (bloggers y vloggers)
Durante septiembre se darán a conocer los Blogs y los Vlogs que participarán en el festival. (Luego la lista se actualizará cada dos días para que los participantes se conozcan entre sí).
Presentación de los Cortometrajes
El viernes 22 de octubre se darán a conocer los cortometrajes que participarán en el festival.


Fechas importantes:
Cierre de inscripción de Bloggers, Vloggers y Cortometrajes - Lunes 15 de octubre
Presentación (final) de bloggers y vloggers - Viernes 19 de octubre
Presentación de Cortometrajes - Viernes 22 de octubre
Festival Film Focus - Del viernes 2 al domingo 11 de noviembre

Desde ya les agradezco la distribución de este proyecto a todos sus contactos, también se podrá copiar esta entrada en sus blogs. Si tienen alguna pregunta sobre la maratón por favor escribirla en la sección de comentarios. Saludos

Sebastián

Mail de Inscripción: festivalfilmfocus@hotmail.com.ar



Para cualquier información pueden remitirse también a su página: Film Focus
¿Emocionados? Ya empezaremos a leernos mañana.

31.10.12


31/10/12
Vamos con cine un poco más clásico. De lo más clásico que Italia nos ha dado: "El ladrón de bicicletas".



"You live and you suffer"
No sólo es un gran clásico de su época y del cine en general, también es uno de los mejores ejemplos de lo que buscaba el neorrealismo italiano en su momento: reflejar del modo más visceral y verosímil posible las dificultades por las que estaba atravesando el país en su periodo de post-guerra.

Entre el montón de hombres que se reúnen diariamente en espera de poder conseguir aun el trabajo más temporal, Antonio Ricci cree que es su día de suerte cuando es contratado por poseer una bicicleta. Aunque su trabajo de pegar posters por la ciudad puede parecer humilde, para él es todo un orgullo tener un modo de llevar dinero a su casa. Pero durante su primer día de trabajo le roban la bicicleta y él tendrá que recorrer toda la ciudad, junto con su hijo, tratando de recuperarla.

Precisamente por ser una historia que podría parecer tan sencilla, con un objeto que en principio nos podría parecer tan poco trascendente, es que la historia nos arrastra hasta los extremos más desoladores de la época. En un momento en que la sociedad italiana atravesaba por una miseria sistemática, el rutinario robo de una bicicleta se vuelve el martirio de una familia que apenas creía atisbar una fugaz esperanza en sus vidas. La desesperación con la que Antonio y su hijo Bruno nos guían por la capital italiana configura un mapa exacto de la época. 

Con muchas menos pretensiones de las que luego tendría el propio director y otros representantes del neorrealismo, "Ladrón de bicicletas" no sólo es un ejemplo perfecto del movimiento y un clásico consagrado, sino una película que pese a las condiciones del momento fue realizada a la perfección. Trabajando en su totalidad con actores no profesionales, rodando de la manera más cotidiana y con condiciones de producción bastante limitadas, resulta una película que más de 50 años después sigue atrapando y conmoviendo al espectador. 

Siempre que hablo del neorrealismo italiano me dan ganas de ver más y más. Me encanta y aun así es un movimiento al que no regreso tan frecuentemente como debería. Una pena porque tiene una cantidad de joyas admirable. 




¿Alguna otra película de Vittorio de Sica que les guste?

30.10.12


30/10/12
Cada que veo un capítulo de "Masters of Horror" se me quitan las ganas de repetir. Pero como suele suceder, pasa el tiempo y se me va olvidando y entonces pienso en que quizá debería darle otra oportunidad. Y "Valerie on the stairs" estaba ahí. 



"Culture uses art to dream the deaths of beautiful women"
No era lo único que tenía a favor "Valerie on the stairs", también está basada en un texto de Clive Barker. Que también debería saber que pese a mi gusto por Clive Barker, sus adaptaciones no siempre son precisamente buenas. 

De hecho la premisa me sonó un poco más Stephen King que Clive Barker. Rob es un joven escritor que acaba de ser aceptado en algo así como una residencia para escritores en busca de ser famosos. Sus ánimos iniciales son un poco eclipsados por el hecho de que al parecer el anterior dueño de su habitación no se fue por voluntad propia. Ya no digamos los ruidos y visiones que comienza a experimentar apenas instalado y que no son muy bien tomados por la mayoría de los residentes. Pero cada vez se siente más intrigado y atraído por la joven que se aparece violentamente al final de las escaleras.

En general suena como una trama bastante simple y conocida de historias de terror. Escritores frustrados, visiones, fantasmas sensuales, jóvenes siendo arrastradas a recónditos lugares por figuras oscuras. Clásico. No es que aporte demasiado pero también podría haber tenido una realización correcta. El asunto es que parece que "Masters of Horror" no puede hacer las cosas convencionales y necesita imprimirles un sentimiento televisivo no muy afortunado que convierte las tramas en una especie de caricaturas de sí mismas. O quizá es cosa de Mick Garris, porque a pesar de haberse encargado de tantas cosas de la serie, los dos capítulos que dirigió no tienen especialmente buenas reseñas. Y yo diría que ahí Barker debería ser un plus pero todos sabemos que en cuestión de terror, los textos son fácilmente manipulables.

Tiene todos los errores que esperaríamos de una serie de televisión tirando a mediocre: actuaciones exageradas, situaciones forzadas, una tendencia casi innecesaria hacia la pornografía (que no es que yo vaya a quejarme, pero la verdad es que ocupa mucho más tiempo del justificable y ni siquiera está muy bien puesta) y unos efectos un poco penosos. Y eso no voy ni a hablarles de la *figura oscura que arrastra a Valerie a recónditos lugares* porque sólo haría esta reseña más triste. 

Yo no sé si me he tenido mayormente mala suerte escogiendo capítulos de "Masters of Horror" (aunque sí que han habido un par que me han gustado) o resultó ser una serie muy por debajo de lo que prometía, y es que me cuesta creer que sea tan difícil hacer un proyecto de terror de esta índole y que falle tan terriblemente al incluir un gran número de episodios tan burdos. 
No lo sé, a mí ya la sola premisa de una mujer fantasmagórica apareciéndose al final de una escalera ya me parecía buena idea. Y en lo que quedó.




¿Algún capítulo de "Masters of Horror" que les guste?