15.7.09



15/07/09
Es de las películas seudo clásicas (bueno, porque la clásica propiamente sería la vieja, pero, bueno, me refiero al concepto) que siempre he tenido pendientes de ver pero tampoco demasiadas ganas como para ponerme a buscarlas. Y pensé que pasaría más tiempo así pero el otro día la pusieron en la televisión y la verdad no tenía ninguna razón para negarme a verla. Incluso la agarré desde el principio y subtitulada. Hasta mi hermana se arriesgó a verla. Estaba en charola de plata para mí.



"I'm sorry, but how often do girls blow their heads off in this shithole town?"

Supongo que es lo mismo con tantas películas clásicas de terror que ahora tienen su novedoso remake. Que, bueno, el chiste era la versión antigua en su momento. Porque, mal que bien, en el panorama actual, esta viene siendo otra de tantas películas de asesinos seriales medio grotescos que andan sueltos por ahí. Con sus particularidades, pero más o menos la misma idea.
El inicio nos deja esa sensación de "esto pudo pasar" por aquello de que más o menos introduce como un seudo documental. Hasta pensé que de seguir por esa línea podría salir algo interesante. Pero casi de inmediato nos pasamos a la acción adolescente.

De ahí el resto de la historia es prototípica: un grupo de jóvenes andan viajando y de pronto se topan con un presagio funesto que deciden ignorar. No hay justificación para tomarse a la ligera a la mujer ensangrentada y visiblemente shockeada que grita desesperada "no, ese lugar no". Todavía uno puede debatirse entre si se debe ser buena gente y subirla al carro o no, pero ignorar las evidencias terribles no tiene justificación alguna.
Bueno, terminan en un lugar todavía más terrible que traer a una chica así en el coche y todo comienza a pasar. Básicamente. El hilo narrativo ha sido reducido a lo mínimo y la intención de la trama apenas se deja entrever por algunas situaciones un poco esclarecedoras pero no demasiado. Lo único que debe importarnos es que hay un asesino con máscaras de cuero y una sierra eléctrica. Nada más.

Y no dudo que en su momento fue un gran atractivo, pero creo que con una visión contemporánea (la única que uno puede darle teniendo a Jessica Biel corriendo por todos lados) uno ya no lo encuentra tan atractivo. La parte de las máscaras de piel no está mal, aunque sea un recurso poético muy libremente manejado para mantener la relación con Ed Gein. Pero el asunto de la sierra eléctrica, aunque es impactante visualmente, hace que el asesino sea un poco torpe. Es difícil controlar una sierra eléctrica, aunque te dediques a matar gente con ella todo el tiempo, además que en cualquier momento se vuelve un arma de doble filo. Sumado a que en esta película (porque estoy leyendo que aparentemente en la original no estaba este detalle) el personaje es un poco retrasado. Así que las persecuciones se vuelven eternas y algo zombioides.

Los actores tampoco dan para comentar demasiado, la mayoría apenas si cumplen con la función básica de aparecerse y cubrir su rol: el novio, el amigo friki, la chica sexy, el chico sexy. Jessica Biel como protagonista es el único personaje al que mínimamente seguimos. Y ya es decir mucho, porque querer hablar de psicología de personajes ya es esperar demasiado. Especialmente porque tratan de meterla en esa categoría de chica mala regenerada que nadie se cree, porque no tiene nada de habilidad para situaciones adversas cuando más o menos dejan entrever que era una criminal juvenil. Terrible. Luego se sorprende de que no la llamen para muchas películas. Parece ser que lo único que importa saber de ella es que conforme va pasando la película parece que la ropa la cubre menos y que sus curvas resaltan más.

Obviamente que lo ideal hubiera sido ver primero la original para poder juzgar mejor y saber cuál era el caso del remake y cuál fue el mérito de la primera en su momento. Además que no puedo evitar pensar en lo similar que resulta con la trama de "La casa de los mil cuerpos". En algunos detalles, claro está.



En fin, que una slash-movie no le viene mal a nadie. Sobre todo con aquello de que parece que olvidé empacar las películas de terror. Jo.

13.7.09




13/07/09
No sé muy bien cómo sabe imdb quienes han sido directores sin aparecer en los créditos. Pero bueno.
Últimamente este asunto de las vacaciones no ha sido del todo bueno. No sólo porque apenas si tengo acceso al internet, que en algunos sentidos puede ser una cuestión saludable, si no que tampoco apenas tengo acceso a un televisor. Ya no digamos un reproductor de dvds. Así que he puede que estos días me encuentre un poco erráticamente por aquí. Pero trataremos de mantenernos lo más posible por aquí, que de por sí voy algo atrasada.
Y sí, creo que soy la última persona en el mundo por ver "Lo que el viento se llevó" (de los pocos casos en que siento que el nombre en español no sólo no demerita el original, si no que incluso, como expresión, puede que hasta suene mejor).

"With enough courage, you can do without a reputation"

No sabía muy bien que esperar de esta película, porque con todo y que es un clásico y que tenía noción de algunas cuestiones básicas, no sabía bien cómo se desarrollaría. Y la verdad que lo que menos esperaba eran las casi cuatro horas que dura que por momentos llegaron a ser un poco molestas.
Iván me ha mencionado a Scarlett O'Hara hasta el cansancio, poniéndomela de ejemplo (¿o de igual?), pero la verdad que fue grato encontrarme con un personaje mucho más completo de la niña caprichosa que me imaginaba y que se deja ver en la primera hora. Incluso se podría decir que toda la película es una especie de épica alrededor de ella, una odisea que gira en torno a Tara (su Ítaca inalcanzable, con toda la carga semántica que eso significa).
Con la guerra civil norteamericana como marco, podemos ver como la vida de una hija de familia burguesa sureña tiene que atravesar una serie de circunstancias extraordinarias. Hay episodios tan distintos y con un entramado individual dentro de la película que van conformando a los personajes por sí mismos, más allá de que como circunstancia sirva para la trama global de la película.
Los personajes principales no podrían estar mejor delineados. Scarlett es una mujer sorprendente, que siempre con la misma mirada altiva puede pasar de ser terrible e insoportable, hasta tener que sacar adelante a su familia con el mayor temple que podría esperarse dadas las circunstancias. Rhett Butler es posiblemente la mejor pareja que podría presentarse para ella. Dejando de lado al prototípico caballero, o la imagen de cualquiera de los múltiples galanes que Scarlett trae tras de sí todo el tiempo, Butler tiene algo de vicio impreso en su personalidad. Algo de engaño, de abuso, un sarcasmo y un encanto casi alevoso. Es increíblemente carismático pero es también un controlador y un aprovechado. Está prendado de Scarlett pero está consciente de que el único modo en que podrá conseguirla es sometiéndola, y con aquella batalla entre el odio-amor pasan gran parte de la película acercándose y apartándose. Por otro lado se encuentra el matrimonio Wilkes, del cual Melanie fue sin duda mi personaje predilecto de la película, aunque pecara de ser casi estereotípica de tan buena. Su esposo, Ashley, mueve en gran medida el destino de Scarlett, más como ideal platónico que realmente.

A partir de ahí son una serie de aventuras y desventuras de todos ellos, en las que se involucran personajes nuevos y demás circunstancias. Aunque uno de los detalles que me pareció más significativo es como durante la primera mitad los episodios son más bien largos y encausados casi siempre sobre la misma temática (alrededor de la guerra, casi siempre) mientras que hacia el final, cuando uno cree que las cosas ya deberían comenzar a concluir pero es difícil adivinar por donde, la sucesión comienza a volverse más rápida. Los episodios son breves, con largos lapsos entre ellos, con cambios vertiginosos, y que la mayor parte de las veces sólo responden a mostrar una cierta circunstancia y pasar hacia la siguiente escena. Incluso creo que el final cumple su función de no ser exactamente un final, si no una posibilidad de un nuevo inicio. Muy épico todo.

Aunque yo esperaba algo un poco distinto, al final, pero esa soy yo.
Ahora no sé cuándo agarraré valor para otra de estas grandes (y largas) épicas. Creo que la siguiente tendrá que ser "Lawrence de Arabia".

¿Cuál es tu personaje favorito de la película?

10.7.09



10/07/09
Yo hice todo lo posible por evitarlo pero Bake e Ian me chantajearon emocionalmente para ir a verla. No vi la primera parte, no me interesan los robots gigantes, hubiera incluso preferido ver "Star Trek". Pero así terminé llegando tarde a una sala llena de gente que probablemente sí tenían puestas sus esperanzas en la explosiva producción de Bay.



"Fate rarely calls upon us at a moment of our choosing"

Es obvio que a partir de la terrible premisa soy la persona menos objetiva para juzgar la película. Aunque también dudo de que tenga muchas más defensas además del típico "yo era fan de la serie", "¿qué puedo decir? me gustan los robots gigantes" o "es una película para divertirse". A mí las explosiones constantes, las malas actuaciones y la falta de una trama mínimamente cuidada no me divierten.
El guión parece que fue hecho con rencor, queriendo dejar a todos los actores parados ahí como idiotas. Y no digo que esperemos mucho de la parte humana del asunto, pero es casi una burla que traten de armar todo de una manera decente sin que el teatro se les caiga. Los padres del protagonista son insoportables, yo no sé si es la necesidad de ponerlos como norteamericanos increíblemente tontos o contraponerlos a la ¿madurez? de su hijo. Las escenas de familia son casi dolorsas.
De ahí la relación entre Sam y Mikaela tampoco son de lo mejor. No hay nada de química entre ambos protagonistas, incluso la mayor parte del tiempo no parecen una pareja. Y aunque Megan Fox no me parece tan increíblemente sensual como muchos opinan, la verdad es que nadie se explica qué haría con alguien como Shia LaBeouf. Además que recuerdo que éste último, cuando su participación en aquella "Todos tus santos" (creo que es el nombre) decía que quería ser tomado como un actor serio. ¿Salvando al mundo con tu coche deportivo? No creo que sea el mejor modo de salvarlo.
Toda la parte de 'quiero ser un niño de verdad' también es ridícula. Creo que en general el director juntó todos sus caprichos como pudo: ahora quiero una persecución en coches deportivos, y ahora quiero un lince electrónico, y ahora quiero tirar las pirámides de Egipto, y ahora quiero establecer una región metafísica robot, y ahora quiero poner una estudiante increíblemente sexy que inesperadamente quiera con Sam pero que, oh, sea también un robot. Llega a un punto en que es demasiado.

Creo que no recordaba la última vez que estaba viendo una pantalla y sentí la necesidad de resguardar mi bienestar mental al desconectar completamente mi cerebro. En un punto sólo veía vertiginosos movimientos de metal y luces. No hay por dónde salvarlo.

Fue casi triste ver a John Turturro por ahí, que es un actor que me encanta, y aunque no le queda mal su papel de loquito tampoco es que pueda hacer mucho por mejorar la película. También los robots tratan de defenderse ya que Optimus al menos mantiene una mínima dignidad y Jetfire es una joyita. Pero aún así tenemos que ver más tiempo a los malvados sin demasiado chiste y a los robots gemelos idiotas que supongo que pretenden ser muy graciosos.

Luego, no sé, la parte de Egipto no sé bien cómo asimilarla. Primero como gran enigma me pareció algo fácil. Como que, claro, veámonos exóticos, seguro que las pirámides de Egipto tienen muchos misterios. Uy. Luego esta imagen, sobre todo cuando se cierne la guerra robots malos vs ejército rebelde de los EU (los que están haciendo, rebeldemente, lo correcto), que me pareció tan cínica. Es como, sí, somos EU y nos sentimos con el deber moral de meternos en cualquier lado aunque técnicamente no tengamos jurisdicción legal. Luego pongamos dos minutos al ejército de Jordania siendo derribados en dos segundos por los robots porque, total, sus tristes helicópteros deben ser de los 70's. Es como aquello de que es gracioso porque es cierto.
Además que en cuestión de hacer todo idílico es casi burdo. Megan Fox no es sólo la única que no suda asquerosamente con el calor que debe hacer en Egipto, sino que tras unos tres días de correr, escaparse y pelear, aún conserva el gloss en los labios y las pestañas perfectamente pintadas. Por favor.

Bake e Ian tratan de convencerme de que no fue tan malo, que todo sería distinto si hubiera sido fan de los transformers cuando pequeña. Pero yo creo que no hay justificación para una película que depende enteramente de los efectos especiales y deja de lado todos los pequeños detalles como la trama, los diálogos, las actuaciones, etc. Vamos, de esas películas que hubiera querido estar completamente ebria mientras la veía y entonces, quizá, no habrían parecido tan terribles. (y sólo quizás).




¿Eres fanático de los robots gigantes?




















9.7.09


09/07/09 Creo recordar que leí sobre la película en una revista que nos dejaron en el puesto de hamburguesas con las que estoy obsesionada últimamente, mientras terminaban de preparar el carbón. Ni siquiera leí la reseña, pero vi una imagen de la preciosa Julian Moore viéndose divina mientras fumaba elegantemente un cigarrillo y leí por alguna parte la palabra 'incesto'. Tenía que verla. Luego medio engañé a Dulce diciéndole que era drama para que aceptara verla. Aunque imdb también dice que es drama. No estoy demasiado segura respecto a eso. "You're the best" La verdad nunca había leído sobre el caso de la familia Baekeland y tampoco hay demasiado por internet que nos muestre más allá de lo que se ve en la película. En ese aspecto todo parece indicar que lo que se sabe fue correctamente representado en pantalla. Podría decirse que casi toda la composición de la película parece enfocada en hacer al espectador sentirse incómodo. Julian Moore es divina pero consigue perfectamente engendrar el estereotipo de mujer manipuladora, exhibiocionista y desequilibrada que a cualquiera sacaría de quicio rápidamente. Su matrimonio parecía más una convención social para pasearse por todos los salones con su millonario marido. Vivía plenamente su papel de diva, vamos. Bueno, gran parte de la película se esfuerza en mostrarnos cuán desequilibrada estaba, cuánta necesidad tenía de hacer las cosas a su modo y de qué manera se volcó en sobreproteger enfermizamente a su hijo Antony para hacer de él el caballero que se esperaba. Pero luego vinieron otros detalles como el divorcio y la homosexualidad de su hijo. Que, suponemos, no ayudaron demasiado a su condición mental. La película es un retrato extraño de una relación cuasi incestuosa entre madre e hijo (bueno, si llega a ser incestuosa no es el punto principal). Siempre hay una incómoda tensión sexual entre ambos que toma desprevenido al espectador y parece que busca deliberadamente escandalizar la mayor parte del tiempo. Al final como anécdota es un poco simple, como suele suceder con las historias reales de las cuáles sólo nos concierne cómo llegaron al punto final. Y creo que sobre todo se omite el desarrollo mental del hijo, que he leído que tampoco estaba tan equilibrado como en la película tratan de hacerlo ver (digo, no demasiado, pero nunca vemos que se salga de los parámetros regulares). Todo, claro, para que el giro final sea algo inesperado. Diría que no es una mala película, tampoco es una gran película y creo que eso se debe un poco a que nunca estamos del todo seguro de lo que estamos viendo. Podría ser drama pero tampoco lo es del todo, podría ser un thriller pero muy básico. Supongo que si uno tiene interés por los extraños problemas de la gente sirve para ver el retrato de una familia aristócrata y extravagante. Pero sin duda que por ese dejo de incomodidad no me aventuraría a verla de nuevo. Aunque tiene un reparto increíble. Además de Julian Moore que me encanta en todo lo que hace, Eddie Redmayne como el hijo con complejo de Edipo tampoco queda nada mal. A Unax Ugalde cada vez le agarro más gusto, aún en cosas tan poco afortunadas como "Rosario Tijeras". Y por ahí andaban también Belén Rueda y Elena Anaya, aunque en papeles un tanto fugaces. ¿Cuál es tu película favorita relativa al incesto?


























8.7.09



08/07/09
El sólo título de la película me parece increíblemente hermoso. Si a eso le sumamos un guión de Marguerite Duras y la ambientación en la misma Hiroshima, es difícil explicar cómo había tardado tanto tiempo en conseguirla. Y aún más que no lo hice si no que tuve que hacerlo para la clase de cine. Oh.



"De la misma manera que existe esta ilusión en el amor, esta ilusión de ser capaz de no olvidar nunca, también yo he tenido la ilusión ante Hiroshima de que jamás olvidaría"

He leído algunas cosas sobre la película y creo que es un poco difícil de abordarla. Especialmente en las partes en que se habla de ella como surrealismo y yo creo que tiene una estructura bastante delimitada como para serlo. Quizá por las actuaciones y ciertas secuencias pueda parecer un poco absurda, pero me parece que aún así la idea continua clara.
Se podría decir que en su mayoría el diálogo prima por sobre la acción, al igual que las imágenes aisladas. Durante los primeros minutos lo único que podemos ver son imágenes de Hiroshima antes y después de la bomba e intermitentemente escenas muy cercanas de cuerpos enlazados. Cuerpos que muchas veces se convierten a sí mismos en metáforas al mostrarse cubiertos de arena, como la piel de algunos supervivientes que ha sido devorada por las explosiones.
Cuando uno pensaba que las cosas no iban para ningún lado más allá de una extraña semblanza sobre lo visto o no visto en Hiroshima por una mujer francesa, comienza propiamente la trama de la película. Una actriz ha ido a filmar una película y se encuentra durmiendo con su amante japonés. Ambos acaban de conocerse y durante un par de días tratarán de acercarse y alejarse paulatinamente entre ellos.

Creo que las actuaciones son lo primero que confunde, porque quedan por momentos muy acartonadas, exageradas, como si fueran títeres de los personajes reales. No estoy del todo segura si la intención es deliberada pero a mí me gusta pensar que sí, porque con ese toque de teatralidad queda también la sensación de que las cosas que se narren no deben ser tomadas como tal. Que la historia no es tan simple como una pareja que acaba de conocerse y no sabe qué le deparará el futuro en el tiempo en que ella permanezca en Japón.
El hombre parece especialmente renuente a dejarla ir y trata de conocer a la mujer con la que ha compartido algunas horas. Curiosamente, más que querer saber cosas de su vida diaria, de su presente, parece obsesionado con conocer su pasado amoroso, lo más innombrable y recóndito de ese pasado. La mujer va contando, de manera interrumpida entre los distintos escenarios de la ciudad, lo que le sucedió en su ciudad natal durante los conflictos entre Francia y Alemania, al haberse enamorado de un alemán.
Algunas de las críticas que he leído hablan de que se privilegia este relato por sobre el concepto central de Hiroshima. Yo no creo que esa haya sido la intención, de querer desplazar la importancia de un suceso como fue el brutal final de la Segunda Guerra. Más bien creo que es un modo retórico de mostrar que la Guerra dejó secuelas en todas partes y que todos llevamos destrozos de alguna manera. Que todas las historias fueron trágicas, ya fuera la destrucción de una ciudad o el encierro vergonzoso de una muchacha que había perdido la honra. Un modo sutil de querer decirnos que una guerra (o un episodio de una guerra) son todas las guerras. Del mismo modo en que los absurdos encuentros casi mecánicos entre los protagonistas nos dirán también que una historia de amor son todas las historias de amor. Por eso los protagonistas no tienen un nombre más allá de su historia.

Personalmente me pareció una película bella, con una fuerza visual devastadora tanto en las escenas sensuales como en la evidencia del dolor humano. Me parece que el mejor modo de querer honrar, de alguna manera, a todo lo que el pueblo japonés perdió durante esos ataques, fue no queriendo hacerlo particular. No hablar de ellos necesariamente en primera persona.
Además que debo decir que me encantó ver a Eiji Okada hablando un perfecto francés. Por no mencionar que Hiroshima, como palabra, tiene una fonética preciosa.




















6.7.09



06/07/09
Bake es siempre el que está al pendiente de las películas frikis que salen. Y yo quien las consigo, usualmente, y de hecho todavía le debo el pasarle esta. Porque entre que ellos insistieron en 'despedirnos' con "Transformers 2" y que yo no quería dejarla pasar antes, pues. Ajam.



"Are you kidding? I'm William Shatner; I can score anything"

Aunque la comedia no es precisamente mi género, me propuse sencillamente disfrutar de lo hilarante que pudiera ser la película. Ni siquiera estaba muy segura de qué iba aún cuando tengo vagos recuerdos de que Bake me hizo ver el trailer.
Trata, básicamente, sobre un grupo de amigos que eran inseparables y frikis durante la preparatoria o algo así. Y eventualmente mientras uno de ellos decidió madurar y dedicarse al negocio familiar, los demás continuaron sus sueños frikis poniendo un negocio de comics. Y todo comienza cuando se encuentran de nuevo durante una fiesta de disfraces y Eric, el maduro, ajam, se entera de que su ex mejor amigo, Linus, morirá en unos pocos meses antes del estreno del episodio I de "Star wars".
Y, bueno, deciden hacer un viaje a través de EU para llegar al rancho de George Lucas y robar la película antes de que sea estrenada.
Algunas de las críticas que he leído hablan sobre la mala incursión del drama en la película. Supongo que será particularmente a lo que refiere a la situación de que uno de los personajes es técnicamente un terminal cuyo último deseo debe ser cumplido a través del viaje. Pero yo creo que eso es pedirle demasiado a una película que es una excusa para contar todos los chistes frikis que puedan juntarse en una película: batallas contra fans de "Star trek", la primera cita con la cyber novia que conoció Windows en un chat de jedis, la aparición de William Shatner. La película está ahí, básicamente, para que lo más friki de uno salga a flote y lo disfrute sin pensar las horas que dura. Claro, armada con cierta trama que le dé sentido al seguimiento, pero no creo que pretenda que las escenas de drama, romance y demás sean realmente fuertes.

Ian dice que el problema es que la película está dirigida para un público muy claro y puede ser que no a todos les parezca graciosa. Dice que probablemente a él no le pareció ni la mitad de graciosa que a mí, dejando en evidencia mi lado más friki. Además que creo que se espera un mínimo conocimiento de "Star Wars" para seguir un poco ciertos diálogos de los personajes.
Y además de eso, es tonta y algo superflua, pero, insisto, te ríes tontamente del gran cliché de los fanáticos de comics y ciencia ficción. Yo, personalmente, pasé un excelente rato viéndola.