19.10.09



17/10/09
Seguimos intercalando lo que vi en el festival con lo que he visto recientemente en el cine y a ver si un día terminamos.
Desde que supe que Audrey Tautou estaba involucrada en este proyecto me interesé en él, aunque en realidad no es que me llamara demasiado la atención la vida de Coco Chanel. En realidad vería cualquier cosa por Tautou, me parece bellísima y una buena actriz en general.
Así que aproveché que era lo más cercano a una película romántica en cartelera para convencer a Dulce de ir a verla conmigo.



"Yo siempre supe que no iba a casarme. Ni siquiera contigo"

Alguna vez leí un buen artículo sobre como la industria cinematográfica altera la vida de los personajes históricos para volverlas adecuadas para una producción audiovisual. El artículo se centraba en escritores pero creo que la idea se entiende. Uno debe verse extremo en una película, debemos creer que esa persona sufría demasiado o era demasiado extraño o pasó por episodios traumantes. Así que si la vida no es suficientemente nada, la idea será exagerar esos pequeños momentos adecuados hasta lo hiperbólico. Lo sensacionalista.
Ahora bien, yo no conozco demasiado la vida de Coco Chanel (de hecho la conozco demasiado a líneas generales) como para saber que tan fiel o no es la película, pero tenemos la premisa de que veremos la vida de la diseñadora antes de ser lo que todos conocimos después. El título la verdad es que es precioso.

Tautou es preciosa o yo estoy cegada, pero no podemos quejarnos por su parte. Ni por ningún otra, en cuestión de casting me parece de lo más adecuado. Benoít Poelvoorde me encantó en su rol de seudo mecenas, si de por sí ya me había conquistado en "Podium". Emmanuelle Devos no me había gustado en "Lee mis labios" pero aquí me pareció adecuada. Si acaso el que no tuvo demasiado chiste podría ser el oportuno inglecito. Ajam.
La reconstrucción de la época bien, vestuario, fotografía, etc. Yo diría que el problema radica esencialmente en que la película jamás pasa de ser meramenta anecdótica. No es aburrida, claro, pero no termina de atraparnos mágicamente ni conectarnos con la figura que seguramente significó Coco Chanel. Yo lo pienso como que, finalmente, no historia no es demasiado nada o no consiguen hacernos ver así. Sí, revolucionó la moda del momento, sí, tomó decisiones que muchas mujeres no tomaban entonces, pero no fue tan radical como podría haber sido y al final su historia, que se nos presenta como la razón esencial de porqué es como es, no consigue impresionarnos.
Uno podría pensar: si a mí me va mal en el amor y no me gusta la moda actual, podré crear un imperio. Pues no, no debe ser tan fácil. Y hay un fallo en acentuar ahí cómo es que se dio esa transición, ese punto decisivo que no termina de quedarnos claro. Pero ahí ya no sé si es cosa de la vida de Coco Chanel o de los guionistas.

Lo que sí, Audrey está bellísima, la visión de la moda es deliciosa y en general la película está bien hecha aunque no vaya a trascender demasiado.
Estoy leyendo en los datos curiosos de imdb que pensaron en Keira para el protagónico pero me suena raro. Creo que es porque están haciendo o pensando en, una película norteamericana sobre la misma diseñadora. Aunque no sé si esa podría convencerme. Digo, no tendría a Tautou.

La amo, no puedo ocultarlo más.



¿Cuál es tu película favorita sobre la vida de una mujer que haya revolucionado en su época?












15.10.09



15/10/09
Continuando con las películas del festival. Para la segunda función teníamos de opción la última película de Haneke o "500 días con ella", una suerte de comedia romántica musical. No hay que decir que Miriam se fue por la comedia romántica mientras yo le fui fiel a Haneke, que aunque no he visto demasiadas películas de él, podría decir que fácilmente se encuentra entre mis directores favoritos.



"Cuando eran niños solíamos amarrarles un lazo blanco en el brazo, para que recuerden la inocencia y la pureza a la que estaban obligados. Creímos que al crecer podrían prescindir del lazo. Mucho me temo que nos equivocamos"

Si tuviera que escoger algo que me gustara principalmente de la estética de Haneke diría que sin duda son las atmósferas que crea. Hay algo sobrecogedor, siniestro y enrarecido en sus ambientes, por más cotidianos que resulten en la trama. Ahora que en "The white ribbon" la idea podría parecer precisamente esa.
Tenemos un pequeño pueblo en Alemania poco antes de la Primera Guerra Mundial. La mayoría de la población son campesinos. Y toda la situación comienza con un extraño accidente que sufre el médico del lugar al caerse de su caballo por una cuerda que alguien ató en su camino. Hay algo de ritual en todo ello, poco tiempo después una mujer muere al realizar su trabajo en una especie de edificio abandonado.
Podrían sonar como hechos inconexos, pero en una población tan reducida, donde nunca sucede nada y donde todos se conocen, es extraño que pasen situaciones así. El ambiente se enrarece, las personas parecen taciturnas y poco dadas a hablar al respecto. Pero algo se mueve detrás de ellas, detrás de todos, la imagen de un posible culpable o de una posible razón, siempre entredicha.

Más que un thriller en sí mismo, Haneke nos entrega un siniestro retrato costumbrista de las sociedades rurales conservadoras de la Alemania de entonces. Los conceptos religiosos, el orden familiar, la violencia a oscuras, los centros de poder, la relación entre parejas. Lo que menos importa realmente es quien está detrás de los inusuales sucesos, o quién será la siguiente víctima. Nadie en el pueblo está realmente libre de culpa, pero nadie tampoco está en condiciones de delatarse.

Es curioso porque la película es larga y pesada, pero en realidad consigue atraparte lo suficiente como para que eso no sea realmente un impedimento. A veces tenía la idea de que más que una película lo que presenciaba era una epopeya rural, pero por otro lado podría haber continuado aún más tiempo viéndola. De hecho creo que fácilmente podrían haberle metido otra hora entre una cosa y otra, sin problemas. De hecho leí que originalmente Haneke la pensaba como una mini serie de tres episodios. Seguro que muchas cosas podrían haberse explotado mejor, pero tampoco me parece que le haya faltado a la película en ese aspecto.
También leí que el director pensaba en Ulrich Mühe como el actor principal, en el papel del maestro. Es curioso porque yo me lo imaginaba, precisamente, pero más bien en el papel del barón, aunque fuera menos protagónico.

Lo único que podría objetarle es que sentí que le faltó algo de fuerza al final, algo más concluyente. Aunque entiendo también porqué decidió terminar de forma ambigua. Pero, claro, uno nunca está del todo contento.

Diría que fue de lo mejor que tuvo el festival para mí. Debería ver más de Haneke, definitivamente.

14.10.09



14/10/09
Últimamente me he sentido algo floja para las actualizaciones. Y eso que ahora interrumpo las del festival para poner lo que he visto en cine y tenga una lista de espera de unas 30 películas. Supongo que es eso.
Y, bueno, ni Ian ni yo somos muy fanáticos de Tarantino pero igual teníamos que ir a verla, claro.



"You probably heard we ain't in the prisoner-takin' business; we in the killin' Nazi business. And cousin, Business is a-boomin'"

Anecdóticamente diré que en alguna parte leí que aquí en México querían ponerle "Los mata-nazis". El cuál hubiera sido el título más ridículo e hilarante posible, pero probablemente me hubiera gustado. En toda la ridícula e hilarante medida.
Luego diré que supongo que ya todos saben que esta va a ser una reseña de lo más subjetiva y todos me dirán que estoy equivocada porque es la obra maestra de Tarantino. Tal como me sostuvieron Omar y Raúl hace unas horas. También si tomamos en cuenta que para ellos el segundo lugar de sus obras maestras se lo lleva "Kill Bill", pues, sabemos a qué nos enfrentamos.

Como no creo necesario ahondar en la película ya que supongo que un gran número de personas la verán, sólo recordaremos que se trata sobre un grupo de judíos comandados por Brad Pitt que se dedican a matar nazis. Que es histórica pero no fiel. Y que, mmmm, creo que eso es todo.
Diré lo que para mí son los puntos a favor y los puntos en contra. A favor diría que la recreación histórica en lo que refiere a lo visual es excelente: la vestimenta, los lugares, todo el aire franco-alemán-nazi es impecable. Eso sumado a que la mayoría del elenco es visualmente agradable, conforma un espectáculo agradable hasta cierto punto.
Otro punto es que como buena película de Tarantino es fácil de seguir, fluye de cierta manera adecuada, diría yo. Y tiene sus buenos personajes carismáticos, cosa que tampoco es difícil cuando se habla de un grupo de judíos que matan nazis, claro.

Ahora, de manera resumida, lo que no me gustó. Primero, que es demasiado larga. Ya había leído que fue una de las principales críticas que tuvo en Cannes y que incluso se pensó que la versión comercial podría estar un poco recortada. Pues bien, Tarantino consideró que nos merecíamos esas 2 horas 45 minutos. Realmente creo que llega a un punto en que ya es realmente aburrida. Y es raro porque creo que precisamente ese era uno de los puntos fuertes de la narrativa del director, películas vertiginosas, con escenas cuidadas y un concepto de duración muy práctico. Si recordamos que en sus demás películas suelen haber escenas muy largas que dan un aire de ser intrascendentes pero al final conformar cierto sentido de la película, diría que aquí se abusó al extremo de ella. Mientras algunas funcionaban (diría yo, como el juego de charada en el bar) hubieron otras tantas que llegaron a ser insoportables.
Luego, te presentan excelentes personajes pero no profundizan en ellos. De hecho creo que no se profundiza en nada. Casi todo queda en la referencia que se le hace y luego mueren, desaparecen o pierden relevancia. Hubieron varios personajes en cuya presentación llamaron mi atención y luego no aparecieron de nuevo. Supongo que fue intensional pero no lo entiendo.

Después de eso diría que el principal problema es que nunca me atrapó. Tiene buenas escenas, tiene algunos puntos, tiene a Mélanie Laurent que es una francesa increíblemente hermosa, pero en general sentí que le faltó fuerza. Y eso que tenía una trama que, en teoría, debió funcionar bien. Pero en algún punto, para mí, se perdieron.



Había leído por ahí que en Estados Unidos no estaba precisamente recuperando el dinero ni mucho menos, incluso que les iba algo mal. A mí me sorprendió porque me parece que la marca Tarantino ya tiene cierta garantía, pero Miriam había comentado quizá que esa imagen violenta de los judíos no era la mejor para una industria en la que tienen una fuerte presencia. Diría que esto no tendría porque repetirse en Latinoamérica habiendo tantos fanáticos del director, así que ya me contarán sus opiniones.
















12.10.09



12/10/09
Bueno, estuve un poco ausente porque me fui al festival de cine de Morelia a recoger las migajas de los últimos días. Así que al menos durante poco más de una semana estaremos con esas reseñas antes de continuar con mis miles de películas atrasadas. Creo. Ajam.
La primera que vimos fue "Tales from the golden age". Primero porque el país invitado fue Rumania y habían miles de películas de ahí. Luego porque el único director citado en el programa era Cristian Mungiu y a mí me ganó con "4 meses, 3 semanas y 2 días". Y luego porque tengo una fijación por la Rumania del periodo de Ceausescu.



"Cuenta la leyenda que miles de personas tuvieron que robar de su trabajo por años para poder sobrevivir"

La idea es sencilla pero la verdad que resulta de lo más apropiada. Sobre todo que últimamente aparecen tantas colecciones temáticas de cortometrajes por todos lados. Y, bueno, tienen un periodo histórico, comunista en este caso, un dictador, y una serie de situaciones lógicas (aunque paradójicamente absurdas) como las que suelen suceder en estos periodos. Así aparecen una serie de cinco (jo, creo que eran cinco, al menos sólo esos puedo recordar) leyendas que se dicen que ocurrieron durante ese momento histórico. Situaciones relacionadas con los problemas sociales que se vivían pero principalmente con lo absurdo que resultaban en muchas cuestiones.

Para resumirlas rápidamente tenemos la leyenda de la visita oficial (mi favorita), donde muestran los preparativos excesivos que tenía que realizar cada población cuando un coche oficial iba simplemente a pasar por ahí. Es una delicia de lo absurdo. La leyenda del fotógrafo oficial, donde muestran todos los retoques que se debían hacer a las fotografías de Ceausescu antes de ser publicadas. La leyenda del repartidor de pollos, donde se ve cómo uno debía aprovechar hasta lo mínimo que ofreciera su trabajo (muchas veces de forma ilegal) para conseguir alimentos y otros artículos. La leyenda del nosequé del cerdo (jo, no recuerdo el nombre) donde vemos cómo se conseguían alimentos imposibles de conseguir de contrabando. Y la leyenda de los vendedores de aire, donde nos muestran hasta las maneras más ridículas en que se engañaba a la personas para poder conseguir dinero.

Con una mirada desenfadada y muy hilarante presenciamos supuestos sucesos que seguramente en el momento no fueron realmente graciosos. Una muestra fresca de cómo el abuso de poder es también absurdo. Y de hecho supongo que cualquier país cuya historia involucre cualquier movimiento de dudosa legalidad podrá pensar en episodios así, que vistos ahora son completamente absurdos.

Un grato inicio del festival, al menos de lo que me tocó a mí, claro.




¿Alguien que quiera compartir una hilarante anécdota histórica?
A mí se me ocurre que el día de la independencia de México se celebra el día del cumpleaños de Porfirio Díaz y no en la fecha que sucedió realmente. Jo.










7.10.09



07/10/09
No recuerdo cómo llegué originalmente a esta película pero sí que lo que me llamó la atención era la idea de ver una película tailandesa un poco de época y, principalmente, que no fuera de terror. Además que la premisa hablaba de erotismo e historias sórdidas, y tenía un poster bastante sugerente. Y ahí caí, claro.



"Y todavía no les he contado lo peor de la historia, pero me lo reservaré para el final"

Toda la película gira en torno a la vida de Jan Dara, nuestro protagonista, e incluso tiene su voz en off que nos narra eventos oportunos en ciertos momentos. Al principio se menciona algo de que está basada en una novela y creo que es notoria la estructura literaria que revela, principalmente a través de este narrador.
Como tal, no busca contarnos la historia y ya está, juega un poco con nosotros, espectadores, decidiendo qué nos cuenta y cuándo.

Bueno, ahora bien, Jan Dara es básicamente un joven al que la vida lo trató muy mal. Su madre muere durante el parto, su padre lo odia al extremo, tiene que crecer con los criados y otro gran número de situaciones poco agradables que se le irán presentando. Y, bueno, otro gran punto importante de la película es la sexualidad, desde cómo el primer recuerdo de su infancia consistía en su padre teniendo relaciones con su tía mientras él dormía, las mil conquistas de su padre, las mil conquistas propias, las mil conquistas de su amigo, las mil conquistas de todo mundo. Se meten tanto en la sexualidad de todo que después de algunas escenas ya pierde contesto total. Ya no es erótico, ya no es shockeante, ya no es nada demasiado trascendente.
Y bueno, idas y venidas del joven, y la investigación sobre su familia y bla.

El problema es que, por más desgraciada que sea su vida, no es entretenida. Es difícil sentir simpatía por el protagónico y en realidad es como si no nos importara demasiado su situación. Y los demás personajes, que quizá hubieran resultado más interesantes, son opacados al máximo y sólo nos quedan sugerentes figuras nada explotadas.
Luego está el punto que se nos enfatiza tanto que esta es una historia muy sórdida y muy sexual y muy mala onda, que ya no le creemos. Ya las situaciones extremas no nos parecen tan extremas, ya no compadecemos al protagonista. Nada.

El principal problema es que la película es aburrida. Sin más. Y es una pena porque tiene una recreación de época preciosa, y una fotografía bonita por momentos. Además que Christy Chung me parece muy hermosa, aunque su persona va perdiendo fuerza conforme acaba la película hasta terminar por ser una simple sombra.

Una pena, una película que a los quince minutos ya te tiene mortalmente aburrido. Ajam. Tailandia no me ha deparado buenas sorpresas últimamente. Y con el amor que yo le tengo.




















6.10.09



06/10/09
Desde que vi el poster de la película supe que necesitaba verla. El poster era sencillamente precioso (http://www.impawards.com/2008/bathory_ver2.html) y, bueno, una película sobre Erzsébet Báthory producida en Europa del Este tenía toda mi confianza. Debo decir que la condesa Bathory es de mis personajes históricos favoritos e incluso me he tragado películas terribles como "Stay alive" porque tenían una relación mínima con ella.
De tal modo que la conseguimos e Ian y yo nos dispusimos a verla hace algunas semanas.



"Sobreestimas el poder de esa mujer"

Ahora, veamos: tienes una mujer de la nobleza húngara de principios del renacimiento (aunque por esos lares aún era casi la edad media) que gustaba de bañarse en sangre de doncellas porque creía que eso la mantendría bella eternamente. La trama está hecha por sí misma, exactamente ¿cuál es la dificultad?
Por otro lado entiendo que las películas históricas casi por regla no respetan los detalles históricos. Porque así es el cine y bla bla bla. Y a uno que le gustan esos periodos tiene que medio entrecerrar los ojos para pretender que no se da cuenta de las anacronías e inexactitudes. Pero de ahí a vagamente inspirarse en una historia muy muy lejana y creer que por poner a una condesa y una tina con sangre en algún momento ya estamos hablando de Bathory, es casi un insulto.

Sé que yo soy quisquillosa porque conozco la historia y no me gusta que me cambien el panorama, pero en general creo que se abusa de las libertades poéticas. Tiene escenas absurdas, aunque el vestuario y maquillaje pueden llegar a ser buenos por momentos, la mayor parte del tiempo tenemos la sensación de que simplemente están todos disfrazados de un medievo carnavalesco. Quieren darnos un retrato de una mujer noble, amorosa, entregada a su familia y a su país cuando ¿perdón? ¿se nos olvidó que se bañaba en sangre de doncellas? Oh, pues todo eso es falso, la película quiere convencernos de que esa imagen sádica ha sido creada por la literatura romántica que quiso destruir la imagen de una buena madre, excelente esposa, gran guerrera, que se vio medio engañada por una brujilla que la hizo hacer cosas que ella no quería, y que fue destruida por la ambición de otras familias húngaras.
Si eso fuera verdad, ¿por qué nos interesaría entonces la figura de Bathory? Es ridículo, si tienes una asesina serial medieval, ¿por qué no explotarla?

Y las cosas a partir de ahí no pueden sino ir a peor. Una serie de escenas onírico-fantásticas que quieren verse muy Greenaway pero que evidentemente no lo son y sólo quedan burdas y fuera de contexto. Aventuras románticas aún más absurdas cuando se les ocurre meter de por medio a Caravaggio. Sí, Caravaggio, con la excusa de que le pinta un retrato a la doncella (y todos nos olvidamos que dicho único retrato de ella está más cerca del arte bizantino que de la estética renacentista italiana) y se enamoran. Qué lindos, ellos. Ya no veía el momento que también apareciera Drácula por ahí, para darle más sabor.

Si tienes una mínima idea de lo que es Bathory y te gusta de ese modo, la película resultará dolorosa a un nivel casi físico. Yo estuve a punto de no terminar de verla porque ya era abusar demasiado de la historia, pero Ian insistió, aunque yo sé que él también estaba sufriendo por ese Caravaggio Casanova. Y eso que luego vienen los monjes-davinci. No no no.

Es terrible, si uno es capaz de verlo sólo como un divertimento surrealista quizá pueda disfrutarla, pero de otro modo debe saltar muchas convenciones como para que no duela. Y lo peor es que leo que ha sido la mayor producción de esa zona de Europa y que además rompió records de taquilla en esos países. Teniendo, por otro lado, producciones de países como Rumania que se las ingenian con tres pesos y son excelentes, esto es casi vergonzoso.


O soy yo, que me gusta demasiado Bathory como para siquiera considerar que al final resulta que ni mataba a esas jóvenes. Terrible.




















5.10.09



05/10/09
Hace algunas semanas ya, con eso de que voy muy atrasada con las actualizaciones, continuaba con aquello de escoger películas pendientes al azar y ya había comenzado por ver "Dans Paris". Una película que baje porque mi hermana está obsesionada con Louis Gardel. Pero como a la media hora la película comenzó a fallar y hasta el momento era tan aburrida que decidí cambiarla. Por uno de esos llamados clásicos que todos tienen que ver: "Matar a un ruiseñor".



"Well, I reckon because mockingbirds don't do anything but make music for us to enjoy. They don't eat people's gardens, don't nest in the corncrib, they don't do one thing but just sing their hearts out for us"

Bueno, por la idea que vagamente tenía sobre la película, pensé que sería algo basado en la discriminación racial de la época. Que tampoco es que me molestara porque se puede construir excelentes tramas sobre ello. De modo que me sorprendió un poco el punto de vista que lleva la fuerza de la narración en la película: unos niños.
Scout y Jem son hijos de Atticus Finch, un respetable abogado del lugar, y, como buenos niños, se la pasan metiéndose en toda clase de asuntos y sintiendo que están descubriendo el hilo negro de la vida a cada momento. Toda la sociedad se pinta así a través de sus miradas inocentes, a veces ingenuas, pero ciertamente con esa capacidad de transformar toda la información que se les presente hasta su nivel de interpretación. La película gana un punto excelente en ese aspecto: no sólo seguimos de cerca las aventuras de los pequeños, sino que realmente vemos todo el mundo a través de sus ojos.

De este modo, las circunstancias raciales son uno más de los puntos que los niños ven a través de distintos momentos, e incluso al principio se podría pensar que no el más relevante. Su padre, aunque cuya presencia se encuentre algo relegada en cuestión de apariciones es el punto fuerte alrededor del cuál se mueven sus concepciones de la realidad (y que además es un Gregory Peck impecable), ha aceptado trabajar en la defensa de un trabajador negro acusado de intentar de violar a una mujer blanca. Una acusación débil que carece de testigos y de coherencia, pero que despierta toda la ira de la sociedad conservadora quien tomará favor por la mujer blanca, claro está, sin importar lo demás. Y que culpará incluso al abogado por hacer su trabajo buscando un juicio justo.

Aunque estas circunstancias no son presentadas casi desde el principio, las iremos viendo a cuentagotas mientras otros episodios van cobrando mayor importancia: Scout yendo por primera vez a la escuela, los cuentos del joven que vive encadenado en casa de uno de los vecinos, las extrañas figuras que los niños encuentran siempre en el hueco de un árbol. Que aunque por momentos uno pueda creerse que se pierde el hilo de la historia, todos estos pequeños retratos de la realidad cotidiana nos ayudan a introducirnos realmente en el pensamiento y el sentimiento de la época, preparándonos para enfrentar un juicio duro, imparcial y cargado de la semántica del odio interracial. Con esas grandes escenas de los soliloquios legales que hacen que uno realmente se adentre en el caso como si estuviera presente. Además que Gregory Peck consigue ponernos completamente en el contexto de una justicia completamente injusta cuando se trata de aceptar la inocencia de un negro.


Por momentos esta misma estrategia de los niños llegó a parecerme un poco molesta (quizá porque sentía que abusaban de este halo de inocencia que supuestamente deben tener los niños) (o yo que sé, quizá los de aquella época lo tenían) y uno no puede evitar tampoco esa cierta moralina norteamericana como para limpiar conciencia. Pero fuera de esos pequeños detalles, hay que aceptar que la figura de Atticus y en general toda la reconstrucción de la época la hacen, por demás, una excelente película.

29.9.09



29/09/09
Ian, siguiendo el consejo de aquel blog de terror que ya le había recomendado la terrible "Someone behind you", insistió en que viéramos "Loft". Aunque ahí tenían el título como algo que sonaba como "Rofuto". Ajam. Menos mal que no me dijo que era de Kiyoshi Kurosawa porque entonces yo habría estado de acuerdo con verla y ¿con qué cara le habría echado la culpa después?



"Si tú lo escribes, se publica. Eso es lo que significa ser un profesional"

Este es uno de esos casos de 'no entiendo cómo a alguien podría gustarle' donde yo supongo que todo tiene que ver con el director. Yo no he visto demasiado de él pero tengo claro que para muchos es uno de los grandes favoritos en cuestiones de terror japonés. Aunque por ahí también leí algunos de esas reseñas que parecen no explicarse qué trataba de hacer realmente con esta película.

La trama ya casi es lo de menos porque ni siquiera estoy muy segura de cómo hacerla mínimamente interesante. Yo no sabía nada, lo juro. Pero, ajam, el caso es que Reiko es, aparentemente, una exitosa escritora que está pasando por uno de esos terribles bloqueos de escritor cuando se supone que debe entregar una novela romántica aunque no esté muy convencida de ello. Ya saben, el mundo editorial, y aquí es dónde se supone que yo debería interesarme por una escritora medio loquita y con bloqueos. Pero Reiko lo hace difícil. Plus, en los momentos menos inesperados vomita algo como lodo. Sí, lodo, no sé si eso en alguna otra circunstancia podría resultar como una siniestra introducción a lo que sucederá después.
Bueno, como muchos escritores bloqueados, ella quiere mudarse a un sitio alejado y grande que la inspire. Su editor le consigue el caserón más grande, viejo, a mitad de la nada y lúgubre que consigue. Que, además, está lleno de cosas que los inquilinos anteriores simplemente dejaron y que Reiko se dedica a revisar. Aunque probablemente yo también lo haría. Por si le faltara algo más al ambiente, su único vecino, que medio habita una especie de facultad universitaria abandonada, es un arqueólogo obsesionado con el caso de una momia que encontraron en un lago cercano. Y prácticamente vive con dicha momia. Ajam.

Todo esto, de hecho, podría no sonar demasiado mal (las momias no son mis favoritas pero, bueno) si al menos nos llevara a algún punto. Pero durante más de una hora sólo vemos a Reiko espiando a la gente. Reiko caminando por el bosque. Reiko se encuentra de pronto con una chica creepy que la espía y todos esperamos que sea un fantasma pero no sabemos. Reiko, ruidos en la casa. Reiko, una grua sospechosa en el agua. Reiko, espía al arqueólogo. Arqueólogo le deja encargada la momia, claro. Ruidos en la casa de Reiko. Reiko no puede escribir.
Así hasta el infinito. Lo que menos parece importar es que hay una momia que salió de un lado, una chica que podría estar muerta y ruidos en la casa. Parece que quierne hacernos creer que todo está dentro de la cabeza de Reiko y, no es que esté mal, pero resulta aburrido. Ya para los últimos veinte minutos en que quieren explicarnos todo, confundirnos, hacer que todo lo muerto vuelva a la vida y todo lo vivo tenga la posibilidad de morir, ya han perdido al espectador por completo.

Sencillamente no te asusta, no te llega, no sientes simpatía por ningún personaje y no encuentras mayor interés en el misterio. Vamos, he visto esas películas que plagian hasta lo infinito a "Ringu" y "Ju-on" que han conseguido interesarme más que esto. Mal por Kurosawa. No puedo entender por dónde iba el asunto. ¿Reiko es una gran metáfora de que él mismo tiene un bloqueo de escritor y siente que debe entregar una película porque sus productores lo presionan? Interesante.

Y encima hay reseñas en imdb que la catalogan como "una maligna obra de arte". No entiendo.