15.5.11


15/05/11
Ya nos tocaba continuar con el cine mexicano de terror, y además con todo un clásico en el género, aquella que fusionó para siempre al actor Germán Robles con la figura del vampiro.



"Sedienta de su propia sangre, buscándola inútilmente, noche con noche, en otros cuerpos"

Una joven vuelve en tren hacia el pueblo donde creció esperando encontrarse por última vez con su tía quien se encuentra gravemente enferma. En el tren conoce a un vendedor ambulante y al bajar con él en la estación se encuentra con que nadie quiere llevarla a su pueblo, por lo que el hombre decide acompañarla haciendo la mayoría del camino a pie.
No es de extrañar que nadie quiera adentrarse hasta allá porque desde antes de llegar al sitio la joven se da cuenta de que poco tienen que ver esos páramos con los que recordaba de su infancia. Al llegar es ya demasiado tarde, su tía ya ha muerto. Y se encuentra también con una atmósfera extraña en su hogar y que un misterioso hombre venido de Hungría se ha instalado también en el pueblo.

Una de las cosas que más consiguen cautivarme del terror mexicano de esta época (y estoy pensando también en otras películas como "La maldición de la llorona") es la recreación que hacen de un México escondido y lleno de bruma. Una suerte de páramos desolados, cubiertos de niebla y árboles muertos que podrían recordarnos más a los paisajes góticos de las películas europeas, pero que a la vez continuan teniendo un toque de mexicanidad que los vuelve una suerte de no-lugares. Como si los mapas se detuvieran en una especie de punto muerto a mitad del centro del país y en ese espacio todo fuese posible. Por otro lado, las haciendas donde la historia central se localiza casi siempre representan también ese sincretismo entre palacio europeo antiguo y arquitectura mexicana de época. Su distribución rompe con toda lógica y uno tiene la sensación de que jamás sabe exactamente cuánto abarca dicha casa y cuanto más esconde.

"El vampiro" saca un fantástico provecho de estos elementos tanto como de las historias clásicas de vampiros, sin añadirle más folklore que las actuaciones de nacionales y algún que otro detalle a la trama. Germán Robles es magnífico como conde húngaro aunque no luzca particularmente húngaro (su presencia es tan poderosa que parece como si no perteneciese a ninguna parte, y eso es todo lo que nos interesa). Y dicha imagen se completa perfectamente con Ariadna Welter como la joven y bella víctima propiciatoria que vuelve al hogar, Alicia Montoya como la tía enfermiza y delirante y Carmen Montejo como la tía siempre joven y fantasmal. La participación de Abel Salazar como el vendedor ambulante que termina por involucrarse en la trama puede parecer un poco fuera de contexto al principio, dado su aire fanfarrón y bromista, pero termina por aportarle un toque particular al tono de la película para que termine de ser algo más que una simple reproducción de las leyendas vampíricas que tanto se repetían en el cine en blanco y negro.

Una película que no sólo es un ya un clásico sino que además ha logrado envejecer del mejor modo al haber utilizado al mínimo los efectos especiales de la época (alguna secuencia no se salvará pero dado el tiempo que ha pasado seguro que podemos perdonárselo). Un ejercicio cinematográfico en el género del terror que por desgracia ya no encontramos en la cinematografía mexicana.
Dado su éxito se grabó un año después su continuación, "El ataúd del vampiro", de la que espero hablemos en algún tiempo.




¿Película favorita de vampiros? (y de eso hay para hablar rato, con eso de que actualmente todos los directores cool tienen que sacar su película de vampiros, argh)

14.5.11


14/05/11
Todo fue una serie de casualidades, Juan habló de esta película y yo me encontré, unos días después, con que la tenía en la lista de pendientes, no sé ni por qué. No es que prometiese mucho más pero a veces uno necesita ver las cosas sólo para entretenerse.



"Es difícil ir de auténtico ahora que todo mundo anda desesperado por pillar su minuto de fama"

Nos encontramos con los sueños de la clase media de tener su momento de fama. Justo e Iris son una pareja que han vivido en espera de que algo más suceda con sus vidas. Justo es un actor con una capacidad increíble de imitar voces pero tiene que conformarse con pequeñas presentaciones en el bar de su hermano (no siempre bien recibidas por el público del lugar) mientras que Iris da clases de cocina vegetariana en su casa y tiene constantes choques con el estilo de vida de la madre de Justo, quien vive en el mismo edificio que ellos. Mientras que Katy, la madre, es incapaz de hacer nada casero y de dejar de controlar la vida de sus hijos, Iris ha buscado algún tipo de independencia para su hogar además de un modo de vida saludable. Los constantes problemas familiares se ven interrumpidos un día cuando un director de cine termina, por cosas del destino, tomándose una cerveza en el bar del hermano de Justo y presencia el pequeño espectáculo de voces de éste y decide ficharlo para su próxima película. Pero como suele suceder con todas las grandes oportunidades, no será tan fácil alcanzarla.

Lo cierto es que yo no soy demasiado fanática de las comedias ni tengo demasiado acercamiento a este género en España como para que mi visión sea particularmente cariñosa. Esta intención de mezclar por momentos el drama más o menos real con el surrealismo y las situaciones tópicas de una película de enredos, por momentos puede parecerme entretenido pero por otros realmente me parece muy fuera de lugar. Lo cierto es que en general la presentación está conseguida en el punto adecuado para que la película resulta disfrutable, tiene buenas actuaciones (a Pepón Nieto, el protagonista, ya lo había visto en "Chuecatown" y en general me resulta simpático, además que el detalle de las voces me pareció acertado aunque muchas veces fuese un recurso fácil para salir del paso). Pero en otros puntos hay personajes que me parecen ya algo tópicos de este tipo de situaciones y que entiendo que algunos puedan encontrarlos carismáticos pero a mí tienden a desesperarme. Como la idea de la típica madre-suegra metiche, controladora y egocéntrica que aprovecha cada oportunidad para revivir sus pasadas glorias. No digo que no pueda tener una base real ni que la actuación de Loles León sea mala, pero a mí me parecía que por momentos se abusaba de ese recurso cómico y se hacía pesado. Por otro lado, uno de los mejores detalles creo que fue la aparición de Óscar Jaenada como el director que pretende contratar a Justo, ya que el tipo de chico perpetuamente drogada con alucinaciones artísticas le quedaba exacto. Oh, y también tiene un par de apariciones fugaces Carmen Machi, que para mí siempre será Aída.

Supongo que de manera general podría decir que entretenida es, pero tampoco me parece especialmente destacable ni como comedia ni en general. O algo así.




¿Película favorita donde participe un imitador de voces?

12.5.11


12/05/11
Ya extrañaban los pésimos fotogramas, ¿verdad? Y los documentales, que hace rato que no hablamos de ninguno. Y este es, además, mexicano. Que Ian me lo había pasado hace buen rato y no había encontrado momento para mirarlo.



"Desgraciadamente no hay un mundo afuera"

El documental sigue la vida de tres personajes que sólo tienen en común haber nacido en 1973, en la Ciudad de México, y que sus vidas fueron destruidas por ciertos hechos concretos. Sin mayor introducción ni declaración de intensiones, comenzamos escuchando el relato de Rodolfo, quien cuando era joven participó del movimiento estudiantil conocido como las porras. A través de su narración vemos cómo alguien que inicia como un estudiante más llega a dirigir una de las mayores concentraciones de agrupaciones estudiantiles, y también el modo en que todos los posibles ideales perseguidos por él y sus seguidores son brutalmente interrumpidos por ambiciones de poder de jerarquías gubernamentales. La siguiente historia es la de María Fernando, una chica inestable quien desde muy joven se sumergió en relaciones destructivas, abuso de drogas y una sexualidad desenfrenada. Una espiral de destrucción de la que cobra consciencia pero de la que es incapaz de escapar. Y finalmente nos encontramos con Alejandro, un chico problemático cuya familia fue asesinada y él se encuentra cumpliendo condena por ello. El relato de la fragmentación familiar, del desamor, pero también del modo en que las mentiras a medias terminan por configurar lo más cercano a una verdad.

Los relatos no son consecutivos, ni perfectamente delimitidas. Por momentos podemos saltar entre un hecho y el otro, entre personajes que hablan de alguna de las circunstancias sin que podamos identificar bien a cuál de los tres contextos pertenecen. Como toda historia personal el relato es subjetivo, a veces no sabemos si creerles del todo a los protagonistas o sospechar que nos engañan, o aún más, que se engañan a ellos mismos.
Al final no tenemos ninguna respuesta, ninguna moraleja, ningún final feliz. Tan sólo un vistazo a tres historias, aparentemente elegidas de modo arbitrario, un testimonio sobre la caída, en sentido amplio, en sentido vago. Historias que son tan trágicas como fugaces, y nos dejan la sensación de que apenas hemos escuchado muy poco de todo lo que se nos podría contar. Como si fuese parte de la esencia del rostro oscuro de la Ciudad de México, de la época, de cualquier época, en cualquier momento.

Creo que sin pretender, al menos de modo abierto, hacer un documental profundo o muy abarcador, Antonino Isordia logra acercarnos a un factor humano que se presenta sin máscaras, sin más intenciones que la narración misma. Todo el documental está presentado con una estética oscura (la fotografía es en blanco y negro con marcados contrastes) acorde al tono de las historias, y el modo en que pasamos de una visión de los hechos a otra completamente distinta (lo que puede separar la experiencia social del movimiento de las porras a la guerra personal de una mujer con el consumo de drogas, por ejemplo) de un modo rápido, a veces confuso y vertiginoso, ayuda a la idea de que, finalmente, estamos hablando siempre de la misma cosa. Que todas las historias son al final la misma historia, pero con distintos detalles.

Cada uno de los momentos con sus puntos particulares, pero las tres historias consiguen, a su modo, mostrarnos un poco del rostro ajeno, las vidas de los demás, allá afuera.

Un documental que sin duda me sorprendió, además sin saber ni esperar nada de él, y que me parece tan interesante como bien montado. De los que sin duda dan gusto ver y ojalá se hicieran más así en México.




¿Último documental recomendable que hayas visto?

10.5.11


10/05/11
Para la siguiente reunión de nuestro intento de mini club cinematográfico le tocó elegir a Jose y repetir la temática japonesa. No es como si yo fuese a quejarme. De Naoko Ogigami no había ni escuchado hablar y sin ninguna introducción nos encontramos con "Kamome diner".



"Siempre me gustaron los animales obesos"

La temática del extranjero perdido en un país completamente diferente no es del todo extraña en cine, y en la mayoría de los casos suele utilizarse para exotizar la contraposición entre las dos visiones donde usualmente el entorno es el extraño. No puedo evitar pensar en "Lost in translation" donde se recurre excesivamente a convertir Japón en algo raro para que entonces el protagónico se pierda en él. ¿Qué sucede a la inversa?

Sachie es una mujer japonesa que se encuentra ahora instalada en Helsinki, Finlandia. Su mayor sueño había sido poner un pequeño restaurante-comedor y una vez logrado se encuentra con que no tiene clientes, hasta que se aparece un joven friki finlandés que va únicamente a tomar café y practicar su japonés. Posteriormente conocerá a otras dos mujeres japonesas, Midori y Masako, quienes llegaron hasta ese lado del mundo por distintas razones y terminan colaborando en el pequeño restaurante ante las miradas y encuentros con los habitantes del barrio.

Si bien por una parte es cierto que parte del tema de la película es precisamente este encuentro entre dos culturas que podrían sonar arbitrariamente elegidas, es también, por otra parte, una celebración al equilibrio que puede encontrarse entre ellas. No necesariamente para señalar las muchísimas cosas que deben tener en común los finlandeses con los japoneses, sino para concluir que, sin importar de dónde seamos, las personas siempre buscan huir. Y también que, sin importar a dónde vayamos o dónde terminemos, uno puede 'encontrarse' en cualquier sitio y quedar en equilibrio con él.
En "Kamome diner" las historias de estas tres mujeres juegan con la búsqueda de 'un sitio lejano y completamente distinto' y la imposibilidad inherente de esa búsqueda: la imposibilidad de escapar de uno mismo, de lo que uno está verdaderamente escapando y lleva siempre a cuestas. Todo esto representando en una tranquila ciudad nórdica y con personajes que, al igual que nosotros, miran curiosos los movimientos de estas tres mujeres que en apariencia se encuentran fuera de lugar pero que han llegado hasta ahí con un propósito claro.

Debo decir que el mérito principal de "Kamome diner" es el de ser del tipo de películas que te dejan con una sensación de alegría pacífica al terminar de verlas, y que incluso te hacen evocarlas con cariño, de manera luminosa (porque toda la película es luminosa). Manejando el drama y la comedia con un tono familiar y cercano, se consigue una película entrañable donde las magníficas interpretaciones de sus tres protagónicas te atrapan y te conquistan. Además que, curiosamente, te hacen pensar en Finlandia como jamás lo hubieras imaginado (y eso prácticamente sin mostrarla, ya que casi toda la película sucede en interiores).

Una película a la que sin duda volvería y que me parece de lo más recomendable. Además de haber abierto las puertas para descubrir aún más de la filmografía de Naoko Ogigami.




¿Película favorita sobre personajes en un país extranjero?

9.5.11


09/05/11
Hasta ahora la lista de cien películas que hay que ver antes de morir no me había fallado, aunque en algunos casos pudiera cuestionar sus elecciones. Y ahora me proponía ver por primera vez una película de Claire Denis, y a ver qué tal.



"If it weren't for fornication and blood, we wouldn't be here"

Ya he dicho antes que de por sí el cine bélico no es de mis favoritos. Y aunque "Buen trabajo" no es esencialmente una película bélica, sí es una película con soldados. Una película con soldados en tiempos de paz (un término muy vago que en realidad quiere decir que en tiempos en que no hay conflictos específicos). Un grupo de soldados franceses (o de colonias francesas) que se encuentran en el Golfo de Djibouti, que supongo es un modo de decir 'en mitad de ninguna parte'. Todo desde el recuerdo de uno de los superiores que recuerda lo que pasaron en ese árido y perdido de la mano de dios (nunca tan literalmente) campamento.

Supongo que la película se puede definir, a grandes rasgos, como la lucha humana entre dos machos alfa. A diferencia de los animales que al parecer pueden solo matarse y dejar las cosas en claro, los hombres tenemos barreras sociales, jerárquicas, y un montón de cosas más. Galoup, uno de los dirigentes del grupo, se siente intimidado por un nuevo recluta, Gilles. Si esto tiene razón de ser o no es lo de menos, ya que durante la película nos enfocamos en sentir la tensión entre ambos hombres que rompe muchas veces con los momentos de alegría que lograban generarse en el grupo, al menos al nivel de los reclutas. Dicha tensión repercutirá en todos los niveles hasta sus últimas consecuencias.

La película es considerada un clásico y una obra de arte pero al menos, para mí, tiene un fallo de entrada (que en muchas reseñas es señalado como una de sus mayores virtudes, pero a mí no dejó de molestarme durante todo el metraje): es demasiado femenina. Está claro que Claire Denis es mujer y hace el cine como quiere, pero si estamos hablando de un grupo compuesto enteramente por hombres, soldados, a mitad de un desierto infinito, me parece que esa tensión casi sensual quedaba fuera de lugar, como si se hiciese omnisciente la figura de una mujer quien es la narradora implícita y quien filtra todos los hechos para entregárnoslos digeridos. Y con ello no quiero decir que me parece que todo lo que tiene que ver con hombres debe implicar un montón de bestias comportándose como animales con capacidad para un solo pensamiento a la vez, pero el exceso de poesía también me parece una decisión extrema y poco adecuada.
En otros comentarios hay quien busca verlo a modo de mito clásico en que las figuras masculinas podían cobrar fácilmente un toque asexuado y entonces las posibles insinuaciones eróticas quedaban fuera de lugar, pero no sé si la película lo ofrezca, al menos en un primer momento.

Por otra parte, eso es básicamente lo único que sucede, de modo que por momentos las secuencias de situaciones que parecen aisladas y cuyo único propósito parece ser profundizar en cualquiera de las dos perspectivas (la visión del superior o la visión del grupo) se pueden tornar demasiado largas y tediosas. Y eso a pesar de que la película dura apenas hora y media, y a pesar de su fotografía muy bien lograda y un par de escenas excelentes (destacando el final que es tan descolocador que es una maravilla), a pesar de todo eso, de manera general, debo decir que yo me aburrí terriblemente y al final sentí que realmente no se me dijo nada.

La moraleja es que debí iniciar con Claire Denis por su película de vampiros, pero seguro que esa no viene en mi lista de imprescindibles.




¿Película favorita de Claire Denis?

8.5.11


08/05/11
Primero pensé que ésta sería la primera reseña de una película filipina en este espacio pero no, el año pasado reseñé "Sigaw". Con todo sería la segunda y, además, como mérito propio de la película fue la primera de su nacionalidad en ser proyectada en el festival de Cannes. Lo que sea que eso demuestre.



"You only bring misfortune in this house"

Como uno se podrá imaginar, o al menos yo así me lo imaginé, la película es un melodrama familiar con tintes realistas y sociales. En un barrio pobre vive Insiang junto con su madre y un montón de familiares más. Su madre es una mujer explosiva y controladora que no soporta tener que ayudar a más familiares y se pasa el tiempo haciéndolos sentir mal hasta que todos se van de la casa, lo cual es la excusa perfecta para que ella se lleve a vivir a su joven amante al lugar. Pero Dado, su amante, en realidad ha montado todo el teatro para poder estar cerca de su verdadero objetivo, la pequeña Insiang, quien se verá atrapada por la fuerza en dicho triángulo sin tener el favor de su madre quien la cree culpable de querer seducir a su amante. Todo ello hasta que la situación se haga insostenible.

La película se mueve entre el cine verité y la tragedia shakespereana de un modo bastante convincente. Aunque nos encontramos ante un repertorio de situaciones trágicas en ningún momento parecen tampoco descabelladas, ni nos encontramos ante soluciones dramáticas o inverosímiles. Más bien hay un esfuerzo en crear la sensación de estar atrapado, de sumirse en una situación que si bien no es complicada en sí misma, no deja margen para que la protagonista pueda moverse hacia ningún lado, entre un hombre que la acosa y una madre ingrata que no se preocupa por ella. Incapaz de huir en una sociedad hostil y golpeada por la pobreza, tendrá que buscar una venganza más sencilla, más a su alcance, pero no por ello menos difícil.

La película está realizada de manera impecable y sí que puede notarse un poco la intensión de ser mostrada a un público exterior (el detalle en las reproducciones de la realidad filipina, que enmarcan y dan impulso a la trama). Las interpretaciones están en el punto adecuado y en general resulta agradable de ver sin caer demasiado en el melodrama o en la crítica social. Sin duda que abre una puerta para que uno pueda interesarse por la filmografía del director (curiosamente casi todos los comentarios de imdb comienzan por 'la mejor película de Lino Brocka' como si únicamente aquellos que ya lo conocieran pudieran interesarse por sus películas) y por la generalidad de las producciones filipinas, que como tantos otros países tengo pendiente conocerlas mejor.




¿Película favorita sobre alguien acosado por la pareja de uno de sus padres?

6.5.11


06/05/11
Distribuida con un título sugerente como "Blind beast", es de esas películas que llegan a mis manos y siento necesidad de verlas. Ni siquiera recuerdo si llegó mientras buscaba películas sobre historias de Edogawa Rampo o en mi afán de ver más del género pinku-eiga. Sea cual fuera la razón, estaba más que puesta para mirarla.



"There are many kinds of art in our world. Art for amusing the eye, the ear and the mind. Why can't touching be an art form?"

Como suele suceder con el género, la trama es considerablemente simple y funciona como base para transmitir una idea más compleja. Aki es una joven modelo que comienza a ser reconocida por su colaboración con un fotógrafo para unas sesiones eróticas. Un día regresando el trabajo es secuestrada por un masajista ciego que había visto anteriormente en su exposición. Cuando despierta se encuentra en una inmensa bodega convertida en el taller escultórico de Michio, el secuestrador, que pretende conseguir, con la ayuda (forzada) de Aki crear un nuevo arte del tacto.

Hay varias ideas que se discuten y se transforman a lo largo de la trama, que sucede por entero dentro de la mencionada bodega (y en algunas ocasiones en un pequeño salón junto a ella) y donde participan tan solo la pareja mencionada y la madre del secuestrador.
Por una parte tenemos, claramente, la noción de arte desde la perspectiva de la belleza a través de unos ojos que no pueden ver. Aunque paradójicamente es uno de los puntos en los que menos profundiza, hay algo realmente interesante en las propuestas de Michio sobre un arte que se pueda tocar, y sobre todo en la composición de los cuerpos desde su sentido más físico. Todo el salón está compuesto por esculturas de partes de cuerpos realizados por el 'artista' recreando de memoria los cuerpos de mujeres a las que ha masajeado. Así, otro de los puntos es la configuración del cuerpo en tanto a cuerpo, únicamente cuerpo. Una mirada a los brazos como brazos, las piernas como piernas, a cada parte como un objeto único, perfectamente separable de su conjunto. Un concepto aislado, inerte, y todas las consecuencias que parten de este estado.
Por la otra parte también hay una reflexión psicológica para cada una de las partes que componen el triángulo protagónico. Tenemos el complejo de Edipo entre Michio y su madre y también el síndrome de Estocolmo entre Aki y su secuestrador. El segundo terminará incluso por desarrollarse hasta una reflexión sobre el sadomasoquismo, también muy propia del pinku-eiga, desde una perspectiva de la búsqueda de la belleza y el placer en su estado más puro, en la privación absoluta de todo lo que no forma parte esencial del mismo.

Aunque me parece que visualmente no es una película particularmente incómoda (en el aspecto de que no es tan erótica como otras ni muestra nada de manera demasiado explícita), en el desarrollo de su trama sí pueden resultar momentos en que las propuestas nos resulten agresivas y la transformación de los personajes hacia sus esencias más oscuras sea un poco difícil de aceptar. A pesar de su corta duración, apenas unos ochenta minutos, hay momentos en que puede parecer lenta y tediosa, pero si uno se sobrepone a esa sensación inicial se dará cuenta de que ese ritmo funciona eventualmente para darle fuerza a la idea que se va gestando en sus imágenes hasta llegar a un final de lo más climático, nunca mejor dicho.

Una película que realizada de manera sencilla logra un efecto muy fuerte, y que además resulta aún más poderosa desde la concepción visual aún en los detalles más nimios. Una oscura disección del amor sadomasoquista y de los deseos de arte.





Por cierto, queridos y a veces pocos lectores, me gustaría solicitarles su ayuda. Estoy en busca de películas con inclinación 'indigenista' (por llamarlas de algún modo), esencialmente películas latinoamericanas pero si alguna otra producción entrara en la lista también se agradecería. Aquellas que pretenden retratar, aun parcialmente, una cosmogonía étnica propia de cualquier zona del continente. Y no es que tenga que ser meramente cine indígena en su totalidad, porque puede ser también la herencia en las sociedades actuales. Como por ejemplo "La teta asustada" de Claudia Llosa y "El violín" de Francisco Vargas.
Cualquier recomendación será más que agradecida :D Especialmente aquellas de países que no suelo reseñar de manera frecuente, ergo, no suelo ver de manera frecuente.

5.5.11


05/05/11
Se extrañaba un poco la presencia de Cronenberg por estos lares, ¿no? (bueno, en realidad no hace tanto tiempo que reseñamos "eXistenZ") Y es que me pusieron una secuencia de esta película en clase (precisamente la que nos muestra el fotograma) y como si el director no fuera suficiente para llamar nuestra atención, teníamos a Jeremy Irons. Dos Jeremy Irons.



"I've often thought that there should be beauty contests for the insides of bodies"
Originalmente Cronenberg quería que fueran dos William Hurt y aún cuando también hubiera sido algo digno de ver, no creo que hubiese tenido el mismo efecto.

Beverly y Elliot son unos gemelos idénticos que han sido raros desde pequeños. Como si eso no fuera suficiente crecieron haciendo exactamente lo mismo, hasta convertirse ambos en médicos ginecólogos y lograr bastante reconocimiento en su campo. A pesar de ser físicamente idénticos los gemelos tienen personalidades muchas veces opuestas, siendo uno increíblemente tímido y el otro de lo más extrovertido, desbalance que se compensa dado que suelen ocupar constantemente la identidad del otro, a veces sustituyendo las carencias emocionales del otro y a veces con su propia personalidad haciéndola pasar por la del gemelo. De tal modo que a los demás les resulta difícil entrar en ese micromundo íntimo.
En la consulta conocen a Claire Niveau, una actriz que está viviendo de manera temporal en la ciudad y que acude preocupada por su fertilidad. Ambos hermanos quedan maravillados (en la persona de uno solo, ya que Claire desconoce que nos personas distintas la están examinando) por la matriz de la mujer que se fragmenta en tres dentro del cuerpo. Con un interés no del todo científico terminan involucrándose con ella sin revelarle aún que se trata de dos personas y turnándose para los encuentros.

De la vieja filmografía de Cronenberg, la que era más visceral y órganica, es probablemente una de las que más habla de 'la nueva carne' sin mostrarla jamás. Resulta curioso ya que se encuentra entre "La mosca" y "El almuerzo desnudo", películas mucho más visuales y con tramas explícitas en ese aspecto. Pero en "Dead ringers" encontraremos apenas una única escena en que los efectos particulares del director tienen lugar. Tal como indica la frase mencionada, todo tiene lugar 'dentro' de los cuerpos.

Por una parte tenemos la idea de los gemelos, y aún más los gemelos idénticos, que si bien podemos encontrarla en otras películas probablemente no se aborde de manera más profunda y reflexiva que aquí. La cuestión no es sólo del doble a nivel físico, el hombre repetido en dos hombres, sino también en la separación, en la sustitución, en el hombre fragmentado en dos hombres. En la existencia de un hombre condicionada a la existencia de otro hombre, que es el mismo. Los fenómenos usualmente relacionados con los gemelos (la capacidad de sentir por el otro y su conexión especial) trascienden a un sentido de pertenecia, del deber de la carne. Uno de ellos no existe sin el otro, las cosas que uno hace las hacen los dos, aún cuando no se encuentren juntos. Ambos personajes configuran una unión siamesa psíquica que marca poderosamente la trama y el modo en que se desenvuelve.

Por otro lado está 'el interior' en el sentido más corporal y sexual, la mujer con la matriz triforme, la reinvención de los instrumentos quirúrgicos para penetrar el cuerpo de la mujer (una obra de arte en sí mismos), y también la sexualidad como una forma de control paradójicamente incontrolables. Cronenberg nos sumerge en un mundo retorcido, un mundo de fenómenos de circo con deformidades invisibles, un triángulo grotesco tan fragmentado como indisoluble.

Sin duda no sólo una película excelente, sino también una de las que más claramente reflexionan sobre las propuestas del director sin mostrarla de forma gráfica. Todo la transmutación corporal que Cronenberg trata de construir con gran parte de sus películas en la primera fase de su filmografía, se presenta aquí sin ningún recurso estético, sin la necesidad de mostrarlo para que sea evidente. Y así, sumado a las excelentes actuaciones de sus protagónicos (por momentos realmente te crees que Beverly y Elliot son entes (ergo actores) individuales) la hacen, a mi parecer, una película indispensable en la filmografía de Cronenberg.




¿Película favorita sobre gemelos?

4.5.11


04/05/11
Bueno, el título es toda una declaración de intereses, tanto si lo vemos en japonés porque se ve larguísimo o en su traducción: "Fireworks, should we see it from the side or the bottom?". Es una de las primeras películas de Shunji Iwai, cuando dirigía para la televisión, y decidí verla un día en que me sentí en deuda con su filmografía.



"When you see fireworks from the side, are they round or flat?"
En un colegio de una pequeña población japonesa los niños se preparan para las vacaciones de medio curso, además de que dicha noche tiene lugar un festival del lugar donde hay un espectáculo de fuegos artificiales. El constante debate entre si los fuegos artificiales se ven planos desde diferente perspectiva guiará a un grupo de niños a proponerse una pequeña expedición. Pero dentro del grupo seguimos en realidad a dos de los niños, aparentemente enamorados de la misma compañera de curso, y que tendrán su respectiva oportunidad de encontrarse con ella para aquella noche.

Iwai propone en la película un punto de separación a dos finales diferentes, al modo en que unos años después "Corre, Lola, corre" presentaría toda su narrativa. Después de la introducción a la situación general, hay un momento en que dos de los chicos se juegan una carrera en la piscina del colegio y al salir el ganador la niña en que ambos están interesados le pedirá que la acompañe al festival. Tras presenciar el primer resultado, la historia regresará a ese mismo punto para proponer el resultado alternativo, si hubiese sido el otro niño quien ganase la carrera y cómo hubiese cambiado la historia en tal sentido.

No puedo hablar de manera demasiado general dado que he visto muy poco del cine de Shunji Iwai, pero la sensación que me deja al pensar en sus otras películas es que reflexiona constantemente sobre el momento de 'revelación' que tiene lugar entre la infancia, la pubertad y la adolescencia (y que pueden ser diferentes momentos dependiendo la edad) que podría llamarse fácilmente 'de maduración' pero en realidad puede manejarse como una epifanía aislada. Para mí esta 'madurez' es más bien un proceso de darse cuenta, de abrir los ojos hacia el mundo que hasta entonces les resultaba imposible de comprender dada la inocencia o pureza o ingenuidad con que se miraba.
La situación en este caso es mucho más simple que lo que podría presentar posteriormente "All about Lily Chou-Chou" (donde la revelación y la transformación interior es eminentemente dolorosa), y representa más bien el modo en que en el universo infantil se comienzan a introducir ciertos elementos que eventualmente lo llevarán a convertirse en otra cosa, a terminar. Lo que va desde el interés primero por una chica, las primeras complicaciones en las relaciones con los amigos, y en las realidades de los hogares ajenos como un mundo perturbable. También el choque que sucede cuando las particularidades de otra personaje comienzan a repercutir en la vida de uno, que es básicamente lo que sucede con la presencia de la chica en cuestión.
La película lo presenta de un modo natural, incluso elementos que fácilmente podrían haberse inclinado al melodrama cobran un tinte de 'así es la vida' que al final consigue darle un mejor toque a la obra completa. El juego de las posibilidades podría sin duda haber sido más complejo y retórico pero se utiliza sólo en virtud de darle una dimensión más amplia a los sucesos, de modo que no hay una sola situación, una sola decisión o un presente irreparable e inamovible. La película termina diciéndonos "pudo ser esto pero pudo también ser aquello" en un punto en que quizás ambos finales no distaban demasiado el uno del otro.

De resto es una película bastante simple y dura apenas 50 minutos, claramente fue hecha sin grandes pretensiones y creo que precisamente se puede disfrutar más por ello.
Ahora tengo que seguirle con Iwai que todavía me falta mucho de su filmografía.




¿Película favorita que involucre fuegos artificiales?

3.5.11


03/05/11
Llegué a "Sita sings the blues" por casualidad en una página sobre películas de animación. Apenas leí que tenía que ver algo con la épica india y era musical, pero los fotogramas que presentaron me cautivaron y me decidí a verla. Y no exagero al decir que ha sido una de las más gratas sorpresas que la animación sin expectativas me ha dado.



"She is the most beautiful woman in the world. Her skin is fair like the lotus blossom. Her eyes are like lotus pools. Her hands are like... from... lotuses. Her breasts like... big... round... firm.. juicy... lotuses"
La historia, como pueden imaginar, gira en torno a la figura de Sita, un personaje del Ramayana, una de las épicas de la India. Pero esto en un primer nivel, ya que más que contar simplemente una historia, la película es una compleja representación de los mitos, las historias y de las relaciones amorosas a través de los géneros (y los momentos históricos).

En el primer nivel está Nina, el alter-ego animado de nuestra directora, y su pareja, quienes vivían felizmente en Estados Unidos hasta que él fue contratado para un proyecto en la India. Una revisión sobre las relaciones a distancia y el modo en que pueden repercutir sobre cada uno de los individuos que forman la pareja.
En el segundo nivel tenemos tres figuras, presentadas como solía lucir la animación con figuras de papel a contraluz, que lucen como personajes míticos indios. Ellos van contando de manera espontánea la parte del Ramayana que tiene que ver con Sita, esposa de Rama. El modo cotidiano que tiene, los chistes que van haciendo y el modo en que muchas veces cuestionan la estructura o la veracidad de los mitos, hace toda la narración mucho más interesante y fresca.
Y en el tercer nivel ya tenemos propiamente a Sita y sus aventuras, que se van presentando con forme el segundo nivel habla de ellas. Para hacerlo todavía más entretenido, las secuencias míticas son musicalizadas con canciones de Annette Hanshaw que, por más extraño que pueda sonar, quedan sencillamente perfectas en el momento.
A todo eso tenemos que agregar distintos modos de animación, secuencias sin relación con lo anterior con motivos únicamente musicales, sutiles tributos a bollywood y en general una historia que siendo relativamente simple resulta fascinante, divertida e increíblemente bien realizada. Si alguien me lo hubiera contado antes no hubiera pensado que el resultado final podría ser tan bueno.

Por otro lado tiene el elemento referencial, ya que al parecer fue planeada por la directora mientras atravesaba por el episodio que precisamente se muestra en el primer nivel, y lo que para ella representó el encontrar una conexión con una historia de la India, trascendió hasta mezclar todos esos mundos en la ficción de su película. También me parece destacable comentar que la figura de la propia Paley es bastante curiosa y anecdótica por sí misma, por un lado porque forma parte del 'free culture movement' de manera activa (como puede notarse en su blog y en general se menciona en varios lados que se habla de ella) y cree que los derechos creativos deberían estar a disposición de todos. Ella permite distribuir, sin ninguna clase de permisos ni nada, todo el material que crea. También forma parte del movimiento por la extinción humana voluntaria, lo cual puede sonar un poco vago dado los preceptos de dicho movimiento pero a mi parecer la hace lucir como una mujer mucho más interesante. Pero pueden checar su página oficial para ver las cosas que propone.

Una de esas animaciones que además de ser entretenidas, dan muchísimo gusto ver, y que funciona bien tanto en los posibles niveles infantiles (aunque quizá no demasiado en todos los momentos) como en los no tan infantiles. Y prácticamente todos los aspectos, tanto técnicos como creativos como narrativos, me parecen fantásticos y bien realizados. Una directora de la que me gustaría ver más aunque tiene muy poco (de hecho sólo un par de cortos más), así que esperemos que algún día nos entregue otra sorpresa.




¿Película favorita sobre textos épicos?